Está en la página 1de 22

Enfermedades periodontales

encontradas en niños
Reporte de Casos
ORTODONCIA INTERCEPTIVA IV
Residente: Flavia J Viale Luyo
Docente: Alfonso Chumpitazi
USMP 2022 - II
1.-Enfermedad periodontal en niños y adolescentes.
A propósito de un caso clínico
INICIO EVOLUCION
Es el resultado de Este proceso destructivo es
la respuesta del huésped a la iniciado por intermediación de
destrucción tisular inducida por las bacterias anaerobias, pero es
las bacterias. expandido por las células del
huésped

Es así que el organismo produce Ciertas condiciones


enzimas que destruyen los tejidos presentan la suficiente evidencia
de soporte para permitir que científica para ser consideradas como
factores de riesgo para la enfermedad
estos se alejen de la lesión inicial
periodontal: la genética, diabetes y el
tabaquismo

La Academia Americana de Periodoncia considera que en niños y adolescentes se pueden presentar las siguientes
enfermedades periodontales: Enfermedad gingival, periodontitis crónica, periodontitis agresiva, periodontitis como manifestación de enfermedad sistémica y las
enfermedades periodontales necrotizantes
Objetivos El cuadro clínico
más prevalente es la
gingivitis asociada a la
placa bacteriana
METODOLOGÍA
Secuencia clínica del diagnóstico y Los cambios
Estudios indican que
tratamiento de un paciente hormonales entre el
existe una tendencia
período prepuberal y el
niño con enfermedad periodontal, así puberal facilitan cambios
relacionada con la edad
para el desarrollo de la
como los resultados que se en la microflora
gingivitis
subgingivales
desprenden cuando se realiza la terapia
periodontal en los niños.

Se
han encontrado prevalencias bajas
Se ha reportado que la
de gingivitis en niños preescolares, severidad de la gingivitis
seguido de un aumento progresivo es menos extensa en
de la prevalencia hasta encontrar
un pico en la pubertad
niños que en adultos
Descripción del caso
Paciente varón de 12 años, sin enfermedades sistémicas ni otras afecciones pasadas o
actuales, que reporta el apoderado del mismo. Acude a consulta a la clínica de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para tratarse del sangrado de
encías que padece desde hace 4 semanas (principal motivo de queja del paciente).
Al examen clínico se observa la presencia de encías edematosas, rojizas y de abundante
placa bacteriana calcificada con una profundidad de sondaje de entre 2 a 5mm, tanto en
piezas deciduas como en piezas permanentes.
No se evidencia pérdida de soporte periodontal a nivel radiográfico. Se observan además
lesiones cariosas severas de los dientes deciduos 75 y 46, verificables con radiografías
periapicales con amplio compromiso de la cavidad pulpar y reabsorción radicular, así como
movilidad fisiológica presente en los dientes 74 y 84
Fotografías de Dx iniciales

Vista intrabucal con sangrado Presencia de placa bacteriana


Lesiones cariosas severas y
gingival espontáneo y encías calcificada y profundidad de
movilidad de dientes deciduos
edematosas. sondaje promedio de 4mm.
DX PLAN DE TTO

Basado en el examen clínico, la profundidad del sondaje, la Previo consentimiento informado del apoderado del
presencia de la placa bacteriana calcificada y los antecedentes del paciente se planificó un tto integral que abarque
paciente se diagnostica una periodontitis crónica localizada, caries tratamientos preventivos y correctivos tales como:
dental con lesiones cariosas irreversibles incipientes: lesiones tratamiento periodontal (índice de higiene oral,
incipientes en piezas 17, 26 y 27 (oclusal).
motivación, educación, raspado y alisado radicular y
Lesiones cariosas irreversibles avanzadas: lesiones avanzadas en
controles), obturación de fosas y fisuras, apexogénesis
piezas 36 (ocluso distal), 75 (ocluso distal), 85 (interproximal) y 46
de la pieza 46 y su respectiva reconstrucción coronaria
(oclusal). Pulpitis irreversible del diente 36, así como presentar un
alto riesgo de caries dental.
SECUENCIA DE TTO
El enfoque fue restablecer las condiciones saludables del estado periodontal; el índice
de higiene oral, con su respectiva motivación y educación, fueron de crucial importancia
para controlar la placa bacteriana blanda.
La placa bacteriana calcificada fue eliminada con los procedimientos de raspado
supragingival
El control del sangrado y la eliminación de las condiciones anaerobias dentro del surco
gingival fueron tratados con la irrigación de peróxido de oxígeno

Se eliminaron todos los factores que acumulaban placa bacteriana y predisponían a la


inflamación periodontal.
Se realizaron las exodoncias de los dientes deciduos con movilidad fisiológica, que para
la edad del paciente ya debieron exfoliarse
Luego de la terapia básica periodontal se procedió a la restauración de las piezas
dentarias afectadas por la caries dental.
Se indicó una dieta blanda en por lo menos 2 meses hasta permitir una adecuada
erupción de los primeros molares.
Al cabo de 8 semanas de tratamiento periodontal la desinflamación del periodonto de
protección y la reducción de la placa bacteriana fueron notorias, con una reducción del
índice de higiene oral, índice de placa bacteriana, la ausencia de sangrado al sondaje y
la eliminación de las bolsas periodontales incipientes
Fotografías del Tratamiento

Eliminación de la placa bacteriana Irrigación con peróxido de


calcificada con el raspado oxígeno dentro del surco gingival
supragingival.
Fotografías Finales

Reducción de la inflación gingival Aspecto final de la restauración de


y de la placa bacteriana las piezas dentariasl
Discusión
• Los casos de enfermedad periodontal en niños son raros y su manejo de suma
importancia para evitar el progreso
• La etiológia de la inflamación gingival fue la placa bacteriana
• Se considera que la fluctuación de hormonas sexuales durante la pubertad
influye en el desarrollo de bacilos anaerobios gram-negativos
• La presencia de profundidades de sondaje mayores a 3mm y la pérdida de
inserción clínica de 2mm nos indica una enfermedad periodontal incipiente y
que se encuentra en una fase de cronicidad.

• El tto periodontal en niños y adolescentes se puede dividir en 3 fases: fase I


terapia inicial causal; fase II terapia correctiva; y fase III terapia de soporte
(mantenimiento)
• Se pueden mencionar las etapas básicas de esta fase: monitorización de índices
periodontales, motivación e instrucción de higiene oral, control de factores de
riesgo, terapia mecánica y reevaluación
• El tto de fase I y fase III mostró un notable restablecimiento de la salud del
periodonto de inserción, eliminando la placa bacteriana blanda y calcificada,
como los factores retentivos de placa y factores de riesgo que pudiesen
predisponer a la aparición de una enfermedad periodontal más severa
2.-PERIODONTITIS PUBERAL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO REPORTE
DE UN CASO CLÍNICO
HISTORIA CLINICA ESTOMATOLOGICA
I. ANAMNESIS
1. FILIACION
Apellidos y Nombres: Yurico Condorchua Bicerra
Edad: 14 años Sexo: Femenino Estado Civil: Soltera
Lugar de Nacimiento: Huancayo
Ocupación: Estudiante Domicilio: Lima Cercado
DNI: 62288495 Educación 3ro de Secundaria
Sintomatología
Cuadro inicia hace seis meses aproximadamente con dolor moderado
– intenso en el sector postero-superior e inferior del lado derecho,
medicándose con naproxeno sódico esporádicamente.
Hace 03 semanas refiere que se inflamo el sector mencionado
presentando ligeramente hinchazón, exacerbándose a la masticación,
además refiere que hace 5 días presentó sangrado al cepillado dental.
Actualmente el sector se encuentra sintomático.

Encías: sangrantes en la sextante I , V y VI por presencia de


bolsas periodontales de color violáceas, textura brillosa y
consistencia lisa.

- Encía Papilar: edematisadas


¿Cómo se
abordó?
FOTOGRAFIAS DE DX Y RX PANORAMICA
INICIALES
Antibiotica, pulido y reevaluacion despues de 30 días
Terapia Química para el control de Placa fue
con:

Digluconato de Clorhexidina al 0.12% colutorio


(Bucoxidina)/ Vía Oral/ 15 ml durante 30 segundos/
cada 12 horas durante 10 días

Digluconato de Clorhexidina al 0.12% gel, vía tópica,


cepillado de la lengua en cada higienización bucal.

Se controló al paciente a los 7 días para observar


alguna complicación, lo cual no se encontró, el paciente
tuvo una evolución favorable, sin sensibilidad ni
sangrado.

La segunda cita de control se realizó a los 30 días,


evidenciando una clara reinserción del tejido
periodontal, sin inflamación.
3.- Comportamiento de la enfermedad
periodontal en niños y adolescentes
diabéticos en Holguín 2019
La diabetes mellitus ha sido Se aplicó el Índice
incluida recientemente se realizó un estudio Periodontal de Russell y el
por la Academia Americana epidemiológico, descriptivo Índice de Higiene Bucal
de Periodoncia en una lista y transversal en los niños y de Love. Se consideraron
de enfermedades adolescentes diabéticos como variables edad, sexo,
sistémicas para las cuales la menores de higiene bucal,
enfermedad periodontal 19 años que asistieron a la prevalencia y gravedad de la
constituye consulta de endocrinología enfermedad periodontal y
un factor de riesgo control metabólico

Un aspecto del manejo de la diabetes, el control Esto deriva en niveles que oscilan
del nivel de azúcar en la sangre.
entre demasiado bajos y
Los investigadores consideran que la hormona de
demasiado altos. Esta falta de
crecimiento producida durante la adolescencia
control de los niveles de azúcar
para estimular el desarrollo de los huesos y
músculos, también puede actuar como un agente
en la sangre puede ser muy
antiinsulínico frecuente en adolescentes
RESULTAD Se incluyeron en el estudio a

OS
los pacientes portadores de
diabetes mellitus y que sus
padres dieron el
consentimiento
de participació
Al determinar la distribución de pacientes
diabéticos según edad y sexo (Tabla I) se Consideramos que
La muestra quedó
evidenció un predominio del grupo de edad la higiene bucal es
conformada por 56
eficiente cuando el IAHB
de 15-18 años (41,07 %), y del sexo es menor a un
pacientes que cumplieron
con los criterios de
masculino (57,14 %) 20 % y deficiente cuando
inclusión y exclusión
es mayor que el 20 %.

Se confeccionó un formulario para


La higiene bucal fue determinada la recolección de datos,
según los criterios del mediante el cual se obtuvo el sexo
Índice de Análisis de Higiene y la edad de estos pacientes.
Bucal (IAHB) de Love con Se consideraron 5 grupos de
el que podemos evaluar la eficacia edades: menor de 1 año,
del cepillado dental 1-4 años, 5-9 años, 10-15 años y
15-18 años
Al analizar la relación entre el estado
periodontal y el
control metabólico en la muestra
estudiada se obtuvo como resultado que
los diabéticos con mal control metabólico
presentan mayores porcentajes en los
diferentes grados de afección gingival.
¿CONCLUSIONES?
La evaluación periodontal de pacientes pediátricos y adolescentes debe ser parte
rutinaria del examen odontológico (examen clínico con el
uso de sonda periodontal).
Dicha evaluación debe realizarse de manera
diferente a la que se realiza normalmente en pacientes adultos.
Es fundamental para el clínico observar más allá de la cavidad bucal por factores que
requieran modificación para ayudar al paciente a prevenir o manejar la enfermedad
periodontal.
En niños y adolescentes se deben evaluar y considerar muchos de estos factores que
encontramos también en pacientes adultos, tales como la obesidad, el tabaquismo, las
enfermedades, etc.
No se puede considerar que un patógeno específico sea el causante de la enfermedad.
Sería el completo bacteriano de la placa como un ecosistema integrado, y su
interrelación
con el huésped, lo que genera los cambios patológicos.
La terapia inicial del periodonto (monitorizaciones iniciales de los índices periodontales,
motivación e instrucción de higiene oral, consejo
en el cepillado dental e interdental y la terapia mecánica) es el tratamiento, básico para
revertir los efectos negativos que produce la placa bacteriana
sobre el periodonto.
¡Gracias por
la atención!
BIBLIOGRAFÍA
1.- Castro-Rodríguez Yuri. Enfermedad periodontal en niños y
adolescentes. A propósito de un caso clínico. Rev. Clin. Periodoncia
Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2018 Abr [citado 2022 Oct 17] ; 11( 1 ):
36-38.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0719-01072018000100036&lng=es.
http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.12.002.

2.- MERINO MARRO M R. Periodontitis Puberal Diagnóstico y


Tratamiento Reporte de un Caso Clinico. HUANCAYO, PERU 2020

3.- Guerrero Díaz Y. Comportamiento de la enfermedad periodontal en


niños y adolescentes diabéticos en Holguín 2019. Odontol Pediátr
2021;29(2):65-72

También podría gustarte