Está en la página 1de 21

Son maneras, procedimientos o medios

sistematizados sirven para organizar y


que
desarrollar la actividad de un grupo sobre la base
de conocimientos suministrados por la teoría de
la Dinámica de Grupos.
Para elegir las Técnicas Grupales hay que tener en cuenta los siguientes
factores:

a. Los objetivos que persiguen.


b. La madurez y entrenamiento del grupo.
c. El tamaño del grupo.
d. El ambiente físico.
e. Las características del medio externo.
f. Las características de los miembros.
g. La preparación del conductor.
• Simposio
• Panel
Técnicas donde • Mesa Redonda
intervienen expertos • Diálogo o Debate Público
• Entrevista o Consulta Pública
• Entrevista Colectiva

• Debate Dirigido o Discusión Guiada


• Pequeños Grupos de Discusión
TÉCNICAS Técnicas de discusión o • Foro
debate de todo el grupo • Diálogo
• Discusión de Gabinete
GRUPALES • Phillips «66»

• Taller
• Servicio de Estado Mayor
Técnicas de Estudio o • Proyectos de Visión Futura
• Seminario
Profundización • Comisión
• Juego de Roles
• Estudio de Casos.
 CONCEPTO  PREPARACIÓN

Técnica donde un grupo de expertos exponen al a. Se elige el tema.


auditorio sus ideas o conocimientos en forma b. El organizador selecciona
sucesiva. expositores
apropiados.
c. Debe realizar una reunión previa con los
expositores.
d. El auditorio debe estar preparado de una
 CARACTERÍSTICAS mesa y silla para el coordinador; tres a seis
sillas y mesas para los expositores o, una
mesa grande para todos ellos.
a. El tema es uno para todos los expositores.
b. El tiempo para cada expositor es de 15 a 20
minutos.
c. Durante la exposición, los ponentes «No
defienden posiciones».
d. Los expositores deben ser especialistas en lo
posible y, cada uno en un aspecto diferente.
 SUGERENCIAS

a. En la mesa de cada expositor debe haber un


vaso con agua, hojas…
b. Cuando haya bastante concurrencia, es
indispensable se instale equipo de
amplificación.

 DESARROLLO  APLICACIÓN

a. El coordinador presenta a cada expositor. a. En los últimos años de Educación Primaria.


Informa sobre el tema cómo se lo ha b. En Educación Secundaria y Superior.
dividido, qué punto va a tratar cada uno de
los expertos, la mecánica a seguir y culmina
cediendo la palabra al primer expositor.
b. Terminada la exposición del primero cede la
palabra al segundo, luego al tercero y así
sucesivamente.
c. Terminada la exposición, el coordinador
puede hacer un resumen de lo que trató
cada uno.
d. Puede invitar a que el público haga algunas
interrogantes a los expositores, pero NO
EXISTEN DISCUSIONES.
 CONCEPTO
 PREPARACIÓN
Técnica donde un grupo de expertos discuten un
tema en forma de diálogo o conversación ante el a. El organizador busca el tema.
auditorio, intercambiando opiniones. b. Búsqueda de panelistas.
c. Es conveniente una reunión previa de los
panelistas con el organizador.
 CARACTERÍSTICAS

a. Varias personas son invitadas para conversar y


exponer sus ideas.
b. Aparenta ser una conversación espontánea.
c. En el mejor de los casos, cada panelista es
especialista en un aspecto del tema.
d. Los integrantes son en número de 4 a 6.
e. Éstos conversan sobre el tema para que el
auditorio se entere de él en forma lo más
completa posible.
f.El tiempo total no puede ser más de una hora. g.
Terminada la exposición, los panelistas se
pueden retirar y la conversación pasar
al auditorio.
 SUGERENCIAS

a. Puede nombrarse un secretario.


b. Los panelistas y el coordinador deben tener
buena voz, salidas claras y no cometer
«LAGUNAS».

 DESARROLLO  APLICACIÓN
a. El coordinador anuncia el tema a tratar. Desde Educación Primaria hasta Superior.
b. Realiza la presentación de cada panelista. Así mismo se aplica en cualquier tema de interés
c. Formula la primera pregunta sobre el tema; social.
la conversación puede ser iniciada por
cualquier panelista.
d. El coordinador interviene para efectuar nuevas
preguntas, centrar la conversación cuando
se desvíe, etc., pero «SIN INTERVENIR CON
PUNTOS DE VISTA».
e. Cinco minutos antes de terminar la
conversación, los panelistas hacen
un resumen de sus
ideas.
f. Lee las conclusiones.
g. Si hubiera tiempo, el coordinador invita al
público a hacer algunas aclaraciones.
 CONCEPTO  PREPARACIÓN

Técnica grupal donde un grupo de expertos a. Búsqueda del tema.


«SOSTIENEN PUNTOS DE VISTA DIVERGENTES O b.Selección de expositores. c.
CONTRADICTORIOS SOBRE UN MISMO TEMA». Se hará una reunión previa con los
participantes.
d. Debe haber una mesa grande con sillas para
cada especialista.
 CARACTERÍSTICAS e. El coordinador se ubicará en una parte
estratégica.
a. Se lleva a cabo con la finalidad de dar a
conocer puntos de vista divergentes.
b. Los participantes generalmente son cuatro.
c. Los que participan pueden
hacerlo en parejas o bandos.
d. Estos serán «EXPERTOS» en el tema.
e. Está dirigido por un coordinador.
f. En total no debe extenderse más allá de los
50 minutos.
 SUGERENCIAS

a. Los expositores se sentarán en semicírculo


al público.
 DESARROLLO b. El coordinador ha de ser
imparcial y objetivo, con
a. El coordinador anuncia el tema a tratar; agilidad mental.
luego hace la presentación de cada c. Tener tino para descartar «exposiciones» del
expositor; explica el procedimiento a seguir auditorio.
y comunica al público que pueden hacer
preguntas al final.  APLICACIÓN
b. Cada expositor dispondrá de un tiempo
determinado para exponer su tema (10 – 15 Se aplica en los niveles educativos superiores en
min.). asuntos diversos.
c. Finalizadas las exposiciones, el coordinador
hace un resumen resaltando las diferencias.
d. El coordinador debe respetar tendencia.
e. El coordinador cede unos minutos a cada
expositor.
f. Terminada la segunda vuelta, el coordinador
da lectura a las conclusiones.
g. El coordinador invita al público a hacer
preguntas.
 CONCEPTO  PREPARACIÓN

Consiste en interrogar a un experto por un a. El grupo elige el tema.


miembro del grupo sobre un tema determinado b. Decide y busca, tanto el entrevistado como
y ante varios asistentes o espectadores. el entrevistador.
c. El entrevistador debe saber algo del tema
motivo de la entrevista.
d. El interrogador, un día antes, debe reunirse
 CARACTERÍSTICAS con el entrevistado.
e. El interrogador puede hacerle preguntas
a. La entrevista es un interrogatorio realizado derivadas de las principales.
ante el grupo por uno de sus integrantes. f. A parte del interrogador puede elegirse una
b. Se practica con frecuencia en la Radio y persona para presentar al interrogado y al
Televisión. interrogador.
c. Permite obtener
información, conocimientos,
de un tema. actualización
d. El grupo reunido designa a su interrogador.
e. El entrevistador obliga al entrevistado a
centrarse en el tema que el grupo desea
conocer.
f. Es una técnica ágil.
 SUGERENCIAS

a. El ambiente debe ser adecuado al grupo.


b. Se sugiere que el tiempo sea de 40 a 50 min.
c. La entrevista puede formar parte de una
reunión grupal más amplia.
d. El interrogador debe ubicarse en un lugar
estratégico.
e. El experto debe contar con
útiles de escritorio, agua, etc.
 DESARROLLO

a. El miembro designado presenta al  APLICACIÓN


interrogado y al interrogador; al mismo
tiempo anuncia el tema y la mecánica a Se aplica con alumnos de los últimos grados de
seguir. Secundaria y todo el nivel Superior.
b. El interrogador hace la primera pregunta,
luego la otra y así sucesivamente.
c. Las preguntas no deben ser cerradas; deben
invitar a cierto grado de explicación.
d. Antes de finalizar las preguntas, el
interrogado puede hacer una síntesis de lo
expuesto.
 CONCEPTO  PREPARACIÓN

Técnica en la cual dos personas conversan ante a. Se fija el tema.


un auditorio sobre un tópico siguiendo un b.Se eligen dos personas idóneas. c.
esquema previsto. El coordinador deberá reunirse de
antemano con los dialogantes.
d. Los protagonistas pueden preparar material
 CARACTERÍSTICAS ilustrativo.
e. Se evitará el monólogo.
f. Un dialogante puede desempeñar el papel
a. Dos personas dialogan ante el público sobre
de coordinador.
un tema fijado de antemano.
b. Los dialogantes serán expertos.
c. El diálogo permite obtener puntos de vista
de dos fuentes.
d. Los protagonistas deben enfocar puntos de
vista distintos.
 SUGERENCIAS

a. Después del diálogo, el público


puede discutir el tema.
b. Cuando el grupo es numeroso se debe usar
altoparlantes.

 DESARROLLO  APLICACIÓN

a. El coordinador anuncia el tema al público. a. Se puede aplicar en los 3 niveles.


b. Hace la presentación de los dialogantes. b. Los dialogantes pueden ser dos
c. Explica el procedimiento y cede la palabra a alumnos, profesores…
los dialogantes. c. Los temas pueden ser de cualquier
d. El desarrollo del tema se hará de acuerdo al asignatura.
plan trazado.
e. El diálogo debe ser amigable, airado e
ingenioso.
f. Los dialogantes deben evitar retóricas y
actuar cooperativamente.
g. Generalmente el diálogo tiene una duración
de 30 min.
h. Terminando el diálogo, el organizador resume
brevemente lo que hayan dicho e invitado al
público a hacer preguntas.
 CONCEPTO  PREPARACIÓN

Técnica grupal donde un equipo de miembros a. Un miembro del grupo hará la presentación
elegidos por el grupo interroga a un experto ante de los interrogantes y del experto.
un auditorio. b. Elegir el tema o motivo de la entrevista.
c. Invitar a un experto para ser interrogado.
d. Designar la comisión interrogadora.
 CARACTERÍSTICAS e. Se hará una reunión previa entre el experto
y los interrogadores.
f. Cada interrogador dispondrá de una guía de
a. Existirá un organizador.
preguntas.
b. Los que interrogan son varios y lo hacen a
g. Uno de los interrogadores puede ser el
un experto.
coordinador.
c. La finalidad es
obtener
información, conocimientos, opiniones.
d. Por el hecho de ser varios los interrogantes
aumenta el interés del público.
e. Los interrogadores tienen más tiempo para
ir elaborando preguntas.
 SUGERENCIAS

a. Deben haber mesas y sillas cada


para participante.
b. Esta técnica puede preceder a un foro.

 DESARROLLO  APLICACIÓN

a. Un miembro elegido o el organizador hace a. En el nivel Secundario y superior.


la presentación del experto y a cada uno de b. Técnica propia del periodismo.
los interrogadores, anuncia el tema y el
procedimiento a seguir.
b. El experto puede hacer una breve referencia
del tema.
c. Da comienzo al interrogatorio en orden.
d. Las preguntas deben ser variadas y en
muchos casos comprometedoras.
e. Los interrogadores en todo momento deben
mantener altura, cordialidad y fineza.
f. Antes de terminar la entrevista, el organizador
o uno de los interrogadores hará un breve
resumen de lo expuesto.
 CONCEPTO  PREPARACIÓN

Técnica grupal donde un grupo reducido de a. Se elige el tema a tratar.


personas trata un tema o problema en discusión b. Se informa el contenido del tema al grupo
libre e informal. para que piensen sobre el mismo.

 CARACTERÍSTICAS

a. Es grupo puede estar formado entre 5 y 20


miembros.
b. Se reúne para intercambiar ideas sobre un
tema de manera informal.
c. La discusión se centra en el objetivo que se
persigue.
d. Dirigido por un coordinador.
e. No existe coacción entre los miembros.
 SUGERENCIAS

 DESARROLLO a. Se evitará la oratoria y herir personalidades.


b. El cargo de coordinador puede ser rotativo.
a. Se elige un coordinador. c. Puede haber un observador.
b. El coordinador plantea el tema a debatir;
explica los objetivos y fines.
c. Se autoriza al grupo para que inicie la  APLICACIÓN
conversación.
d. Los miembros del grupo exponen Desde el nivel secundario para adelante.
libremente sus ideas y puntos de vista.
e. Cuando sea necesario, el director de
debates podrá pedir algún intervalo para
hacer un recuento.
f. Mantendrá cordialidad y solvencia en el
debate.
g. Se debe llegar a las conclusiones
por consenso pleno.
h. Al terminar el debate, el coordinador dará
lectura a las conclusiones.
i. Todos los integrantes han de ser solidarios
con las conclusiones.
 CONCEPTO  PREPARACIÓN
Técnica grupal donde un grupo grande de a. Necesita poca preparación.
personas se divide en sub-grupos de seis, para b. El tema puede ser previsto o fijado en el
discutir durante seis minutos un tema y llegar a grupo grande.
una conclusión. c. No es propio que un grupo se reúne para
realizar Phillips «66».
 CARACTERÍSTICAS

a. Su nombre viene de su creador, J. DONALD


PHILLIPS y, del hecho que seis personas
discuten un tema por seis minutos.
b.Es útil en grupos grandes. c.
Desarrolla la capacidad de síntesis y
concentración.
d. El objetivo central consiste en lograr una
participación democrática.
 DESARROLLO
PRIMER PASO: en el grupo grande
Vista la necesidad de realizar un Phillips «66» por el grupo, el director anuncia con precisión la pregunta
o tema y explica cómo los miembros han de formar subgrupos de seis para buscar conclusiones.
- Explica cómo va a trabajar cada sub-grupo.
- Invita a formar los sub-grupos.
Nombrados el coordinador y secretario, el director comienza a controlar los seis minutos. Un minuto
antes les pasará la voz a fin de que resuman sus conclusiones.

SEGUNDO PASO: en el sub-grupo de seis


- El coordinador hace que cada integrante participe durante un minuto; el secretario tomará nota de
la conclusión.
- Cuando todos los miembros hayan opinado, se elaboran las conclusiones finales para presentarlas
al grupo grande.

TERCER PASO: nuevamente en el grupo grande


- Vencido el tiempo, el coordinador solicita que los secretarios o relatores den lectura sus
conclusiones finales.
- Cualquier persona anota en la pizarra las conclusiones de cada sub-grupo, luego el grupo grande
extrae las conclusiones finales.
 SUGERENCIAS

a. Cuando el grupo no es muy grande se puede


formar sub-grupos de 4 o 5, pero nunca más
de 6.
b. Si los miembros no se conocen, es mejor
que haya una presentación anticipada.
c. El coordinador general puede ampliar el
tiempo si ve que los grupos están tan
interesados o no han hecho aún sus
resúmenes.
d. La pregunta o tema general puede escribirse
en la pizarra.
e. En las primeras experiencias se propondrá  APLICACIÓN
temas sencillos.
f. Las ideas de los sub-grupos son juzgadas por
a. Puede aplicarse en clase o reuniones.
el grupo.
b. No proporciona conocimiento.
g. Las preguntas deberán buscar respuestas
c. Facilita la comprensión de ideas y puntos de
sumatorias.
vista.
d. Puede aplicarse en diversas asignaturas.
e.Para saber el nivel cultural de los alumnos. f.
Para hacer aplicaciones de un tema
aprendido.
g. Se aplica también de cualquier técnica
grupal o dentro de ellas.

También podría gustarte