Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SUBCENTRO:OMETEPEC
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR Y LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDIGENA.

GRUPO ESCOLAR
DOCENTE: JORGE DE LA CRUZ GUZMAN

TEMA: UNIDAD lll. ESTRATEGIAS QUE FAVOREZCAN LA DIVERSIDAD GRUPAL


EN EL CONTEXTO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
SUBTEMA: DIALOGAR,COMPRENDER,APRENDER.

INTEGRANTES DEL EQUIPO 6


BERTINA BENITO
MARIA DEL CARMEN PLUTARCO
JEHU MORENO
VIRGINIA
DIALOGAR,
COMPRENDER
APRENDER.
Si nuestra meta educativa es el aprendizaje
comprensivo, es necesario dar mayor autonomía y
responsabilidad a los alumnos. Introducir el diálogo
como práctica habitual en el aula puede servirnos para
ello. Y es posible empezar en preescolar.
Aprendiendo de la experiencia compartida
Cuando manifestamos que las funciones psicológicas
tienen su origen en los modos de vida colectivos tan
sólo estamos resumiendo aquellos que ya sabemos: el
niño se socializa en una comunidad humana
determinada y aprende a comportarse como las
personas que le rodean, adquiere las experiencias que
ese entorno social le facilita y, de modo general, llega a
ser capaz de compartir con ese entorno social su
lenguaje, sus hábitos y sus recuerdos.
5

La actividad genuinamente humana es consciente


y autorregular, es decir, dirigida al logro de una
meta previamente decidida. Una de las metas de
la educación debe ser la generalización de esta
forma de comportamiento a todos los ámbitos de
la experiencia del educando. El niño pequeño es
incapaz de esta forma de actividad, y sin embargo
a partir de cierto momento de su desarrollo
empieza a participar en acciones cotidianas
orientadas a metas, normalmente bajo la guía
verbal de un adulto.
El lenguaje no sólo es instrumento de comunicación aunque se adquiere como tal, sino que además 6
permite representar objetos, cualidades acciones, relaciones que no forman parte de la situación del
sujeto, es decir, hacer posible referirlos transcendiendo el tiempo y el espacio.
Un objetivo constante de la escuela es asegurar los aprendizajes que a la vez sean retenidos e
integrados. El dominio intelectual se enriquece a medida que lo aprendido se elabora y consolida en
forma de conocimiento organizado, y esto sólo ocurre si el aprendizaje es significativo, es decir, si
es comprensivo. Así pues, la enseñanza escolar debe facilitar, como meta primordial, el aprendizaje
significativo, la comprensión de lo que se aprende.
7

Comprender es asimilar las experiencias y aprendizajes nuevos a las


capacidades y conocimientos previos. Dicho de otro modo, establecer
relaciones significativas, con sentido, entre lo nuevo y lo antiguo. Esas
relaciones no se elaboran siempre de modo individual: comprender, es
sobre todo, compartir el significado de lo que se comprende.
La primera mas elemental y mas común forma de comprender es la
comprensión mutua al comunicarse. También aquí comprender es
compartir significados: el oyente debe entender lo que quiere decir el
hablante porque de otra manera no hay comunicación.

COMPRENDER
8

Una mirada a la escuela


En primer lugar, vamos a comentar las consecuencias de algunas practicas educativas inspiradas
en teorías psicológicas de moda en otro tiempo para, a continuación, entrar en el análisis de las
interacciones y de las actividades tal como a menudo tienen lugar en el aula.
Modelos partidarios de la no directividad (lassez-faire)
Las aplicaciones inspiradas en la apología del naturalismo y la espontaneidad de los niños,
caracterizadas por la no directividad, difícilmente pueden transmitir a los niños la necesidad de
establecer metas de comprometerse responsablemente con su cumplimiento, ni de evaluar
sistemática y objetivamente los resultados de sus acciones.
9

Modelos directivos
Por lo que respecta a los modelos directivos, la programación, dirección y evaluación de
las actividades por parte del profesor, este limita al alumno en el papel de simples
ejecutor de series de instrucciones.
10

Hablando nos entendemos


El mejor ejemplo de comprensión compartida y de integración
de conocimiento en la interacción informal es el dialogo.
Independientemente del numero de interlocutores. En el dialogo
están presentes dos elementos imprescindibles: un tema
compartido y una sucesión de comentarios sobre este tema. Si
falta el primer elemento, ocurren los equívocos
conversacionales (se habla sobre asuntos o personas diferentes y
se entienden mensajes distintos) y si faltan los comentarios, no
hay dialogo. El tema es lo antiguo, lo conocido, y el comentario
es lo nuevo, lo que necesita ser puesto en relación con lo
conocido, con el tema.
11

El dialogo ocurre siempre en un contexto temático conocido y compartido, de


naturaleza simbólica; el contexto físico es menos relevante (piénsese, por ejemplo, en
una conversación telefónica).Los interlocutores son funcionalmente iguales y se turnan
en el uso de la palabra. Cierta experiencia previa de actividad compartida facilita la
referencia a un tema común y la participación con comentarios, que se ajustan a
criterios de relevancia convencionales.
12
Organizando el aprendizaje comprensivo

De acuerdo con este análisis, parece razonable abogar por


una practica cuya meta sea, a diferencia de las anteriores,
la autodirección como marco en el que inscribir
experiencias de aprendizajes significativos. Se trata, pues
de buscar el aprovechamiento optimo de las capacidades
de actuación y de interacción adquiridas por el niño en
sus experiencias extraescolares. Esto será posible en la
medida en que sepamos articular coherentemente (de
nuevo en una relación del tipo tema-comentario) lo que
el niño ya sabe y lo que le exige la escuela.
Se trata de organizar las actividades de modo que resulte
global y compartida.
13

Actividad global
Entendemos por global aquella actividad compleja
orientada a un objetivo formulado verbalmente y
consciente a lo largo de todo su proceso, de meta a
evaluación. Es una actividad completa porque
implica, cuando menos, una meta, un plan o guía de
la ejecución, una realización coordinada de ese plan
y una evaluación de los resultados obtenidos, todas
ellas actividades cuyos contenidos pueden estar
relacionados con mas de una de las siguientes áreas:
plástica, psicomotricidad, lenguaje, razonamiento y
experiencia social y natural.
14

La actividad global no descansa de modo primordial en tareas de ejecución que solo


comprometen un segmento del conjunto de la actividad si no como un proceso completo
y autorregulado de toma consciente de decisiones: intercambio de ideas., elaboración,
planificación,etc.
El componente final de la actividad es la evaluación que puede ser no solo subjetiva,
basada en la satisfacción experimentada como consecuencia de la actividad, sino también
objetiva, basada en la comparación entre el objetivo o plan inicialmente propuesto y el
resultado obtenido.
15
La Actividad Compartida
Se caracteriza por el estilo cooperativo en la interacción: las
comunicaciones son multidireccionales y coinciden en la
evidencialidad del tema en común y en la mutualidad y
reciprocidad de la referencia en los sucesivos comentarios.
La actividad es compartida por los integrantes de un grupo
natural, con alguna experiencia común previa que puede partir de
un contexto significativo común.
El tamaño del grupo depende sobre todo el tipo de actividad a
compartir: aunque, como norma general, los grupos pequeños
favorecen la participación equilibrada de todos sus integrantes. El
tema debe ser relevante y evidente para todos los interlocutores y
compartido por todos ellos.
16
Cualquier persona(no solo el profesor) puede proponer un tema nuevo, un nuevo
objetivo para la actividad compartida.
Esto implica escuchar, referirse a los comentarios del niño, haciendo preguntas
autenticas (preguntando lo que no sabemos a quien suponemos que lo sabe), verificar si
el destinatario atiende y comprende, ajustando los comentarios a su nivel, etc. Es
razonable pensar que este estilo interactivo será usado por los niños en la comunicación
espontanea en el aula en la misma medida en que lo use el profesor en sus interacciones
con ellos.
EL TRABAJO
COOPERATIVO
POR GRUPOS
18

Llevar a cabo trabajos en grupo es


un método educativo ampliamente
utilizado por los docentes de muchas
áreas. Existen básicamente dos
formas de realizarlos: en forma
colaborativa (colaborando) y de
forma cooperativa (cooperante).
19
El trabajo cooperativo es un término genérico usado para
referirse a un grupo de procedimientos de enseñanza que
parten de la organización de la clase en pequeños grupos
mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan
conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas
académicas y profundizar en su propio aprendizaje. En
términos de aprendizaje esta modalidad responde a una
visión piagetiana del constructivismo, en la que cada uno
de los integrantes del grupo tiene destinada una tarea
específica dentro del proyecto o problema, realizando en
este caso un trabajo más individual, y en la que el profesor
es el responsable de estructurar el proceso. Es decir, es el
profesor quien diseña y mantiene casi por completo el
control de la estructura de las interacciones y de los
resultados que se han de obtener.
20
Los grupos de trabajo cooperativo
El rasgo distintivo para conocer si un pequeño
grupo esta realizando un trabajo cooperativo no
es pues su tamaño, sino si los objetivos de los
participantes se hallan vinculados de tal modo de
cada cual solo pueda alcanzar sus objetivos si y
solo si los demás consiguen los propios.
Los grupos formales de aprendizaje cooperativo
funcionan durante un período que va de una hora
a varias semanas de clase. En estos grupos, los
estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos
comunes, asegurándose de que ellos mismos y
sus compañeros de grupo completen la tarea de
aprendizaje asignada.
21
El grupo de trabajo cooperativo
«Criterios para su organización»
22

23

También podría gustarte