Está en la página 1de 11

2022 / CICLO III

UMA
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


CURSO: Microbiología y parasitología
DOCENTE: Mallqui Brito Ethel Vania
TEMA:
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA POR LISTERIA
MONOCYTOGENES, EN UN PACIENTE CON CIRROSIS
HEPÁTICA CASO CLÍNICO

INTEGRANTES:
• Flores Cossio Fabricio
• Ignacio Castillo Luz
• Loayza Roncalla Ruth
• Riquelme Yupanqui
Andrea
• Tapia Pumasonco
Amparo
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO
• Yovera Atuncar Carlos
DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
Introducción:

La peritonitis bacteriana espontánea


por Listeria monocytogenes es una forma
infrecuente, y descrita fundamentalmente
en pacientes con cirrosis hepática,
aunque también se ha observado en
pacientes con neoplasias hematológicas
malignas, diálisis peritoneal y portadores
de derivación peritoneo-venosa.
Causas :
Diálisis peritoneal.

Cirrosis Hepática (Ascitis).

Antecedentes de peritonitis.

Una infección en todo el cuerpo (septicemia).

 Hay también reportes de transmisión nosocomial por material contaminado y alimentos


contaminados que ingresaron al hospital .

Las rutas alternativas incluyen las infecciones adquiridas en el hospital y la exposición


ocupacional.

Consecuencias:
Perforación dentro de la pared abdominal

Perforación del apéndice

Ulcera estomacal

Perforación del colon.


Tratamiento:

Tratamiento antibiótico:

La administración de 2 g/12 horas de cefotaxima ha mostrado la


misma eficacia que la dosis de 2 g/6 horas (47). Igualmente, el
tratamiento con 2 g/8 horas de cefotaxima Se han utilizado también
con éxito otras cefalosporinas de tercera generación como
ceftriaxona y ceftazidina.
CASO CLÍNICO HISTORIA Y ANTECEDENTES:

Paciente masculino de 31 años de edad, de la


ciudad de Colima, México, con antecedente de
alcoholismo desde los 16 años de edad y
diagnóstico de cirrosis hepática alcohólica
nutricional desde un año previo a su ingreso,
manejada de forma ambulatoria con
espironolactona, propranolol, ranitidina y lactulosa.
Su enfermedad actual comenzó dos semanas antes
de su último ingreso, con distensión abdominal
progresiva y dolorosa, fiebre cuantificada hasta
39°C, ortopnea y compromiso del estado general.
Examen físico.
Al ingreso el paciente se encontró conciente, bien orientado en tiempo espacio, presión arterial
de 130/70 mmHg, temperatura 38°C, con hipertrofia de parótidas, atrofia de maseteros,
telangiectasias en cara y tórax, además de ginecomastia; a la auscultación de tórax se
encontraron signos de hipoventilación con discretos estertores crepitantes húmedos en ambas
bases pulmonares; en el abdomen, además de la distensión, se detectaron circulación venosa
colateral y dolor generalizado a la palpación profunda.
Exámenes de laboratorio.

Hemograma: hemoglobina de 10 g/dL, glóbulos blancos


11.000/mm3, 83% de polimorfonucleares, plaquetas
142.000/mm3, albúmina sérica 3,2 g/L, glicemia 73 mg/dL, urea
sérica 52 mg/dL, bilirrubina total de 1,94 mg/dL, (1,22 mg/dL de
bilirrubina directa y 0,72 mg/dL de indirecta) transaminasa
glutámica oxalacética (AST) 48 UI, transaminasa glutámico
pirúvica (ALT) 21 UI, fosfatasa alcalina 190 UI/L, tiempo de
protrombina de 14" control 12".
Evolución hospitalaria.

A su ingreso se inició tratamiento empírico con cefotaxima intravenosa, mostrando

empeoramiento en las 48 h posteriores, con incremento de fiebre hasta 40°C, agregándose

deterioro neurológico, con pobre respuesta a estímulos, signo de la rueda dentada, asterixis y

temblores generalizados, así mismo desarrolló datos francos de congestión pulmonar e

hipotensión arterial (80/40 mmHg). se cambió esquema a ampicilina y levofloxacina, además

de lactulosa oral, furosemida y digoxina. El paciente solicitó alta voluntaria a los 9 días de su

ingreso, falleciendo 8 días después en su domicilio, al parecer con un cuadro febril, con dolor

abdominal y confusión mental.


Conclusiones:
El diagnóstico y tratamiento precoces han conseguido mejorar el
pronóstico en los últimos años. Es necesario un elevado índice de
sospecha para su diagnóstico ya que, en ocasiones, la PBE se presenta
de forma insidiosa, lo que hace obligado realizar una paracentesis
diagnóstica en todos los pacientes.

En pacientes sin datos de fallo renal ni hepático y con buena tolerancia


digestiva podrían utilizarse antibióticos orales como quinolonas o
amoxicilina-clavulánico.
Referencias bibliográficas

• Diego L., Martín-Vivaldi J., Ramírez F., Soria M. J., Martín L.. Peritonitis bacteriana espontánea por Listeria monocytogenes en paciente
con cirrosis hepática. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2005 Ago [citado 2022 Mar 17] ; 97( 8 ): 603-604. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000800010&lng=es.

• BAÑOS-GONZÁLEZ M, CERDA-TÉLLEZ F, LOZANO-NUEVO JJ, RUBIO-GUERRA AF. Microorganismo más frecuente causante de
peritonitis en pacientes con insuficiencia renal crónica secundaria a nefropatía diabética, con diálisis peritoneal continua ambulatoria. Med
Int Mex 2004; 20: 325-8. https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v104n5/es_imagenes1.pdf .

• Espinoza-Gómez Francisco, Newton-Sánchez Oscar, Melnikov Valery, Pinzón S Luis. Peritonitis bacteriana espontánea por Listeria
monocytogenes, en un paciente con cirrosis hepática: Caso clínico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2006 Sep [citado 2022 Mar 17] ;
134( 9 ): 1171-1174. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000900013&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872006000900013.

También podría gustarte