Está en la página 1de 21

OBLIGACIONES DE

SANEAMIENTO
Obligaciones de Saneamiento
Art. 1484.
“En virtud del saneamiento el transferente está obligado a
responder frente al adquiriente por la evicción, por los vicios
ocultos del bien o por sus hechos propios, que no permitan
destinar el bien transferido a la finalidad para la cual fue adquirido
o que disminuyan su valor”.
Concepto
Obligación de indemnizar que tiene el transferente de un derecho de
propiedad, posesión o uso de un bien, frente al adquirente del mismo,
cuando el derecho transferido resulta inútil (o poco útil) para la
finalidad que se le deseaba dar al celebrar el contrato, debido a vicios
ocultos del bien, la privación del derecho por parte de un tercero o el
accionar del propio transferente.
Ejemplo: CV de caballo para reproducción. En este caso, el vendedor
estará obligado a indemnizar al comprador si el caballo no resulta
apto para la reproducción, debido a que un tercero con mejor derecho
le quita la propiedad sobre el caballo (evicción), éste tiene alguna
enfermedad que le impide reproducirse (vicio oculto) o el propio
vendedor le inicia juicio al comprador para quitarle ilegítimamente la
propiedad del caballo (hecho propio).
Obligaciones de Saneamiento

Características
1.Origen Legal.
2.Contratos de transferencia de la propiedad, la posesión y el uso de
bienes.
3. Causales de saneamiento.
Obligaciones de Saneamiento

4. Inidoneidad o menor idoneidad del derecho transferido.


5. Responsabilidad objetiva.
Obligaciones de Saneamiento
Art. 1489.
“Los contratantes pueden ampliar, restringir o suprimir la
obligación de saneamiento, salvo el caso contemplado en el
artículo 1528”.
En el caso de las obligaciones de saneamiento por evicción y por
vicios ocultos, la ampliación de las obligaciones es plenamente libre,
pero la restricción y la supresión de las mismas deberá tener en
cuenta los Arts. 1328, 1497 y 1519, según los cuales, no es posible
restringir o suprimir las obligaciones de saneamiento, si la evicción o
el vicio oculto se deben a culpa grave o dolo del transferente.
Ej.: En una CV podrá acordarse que el vendedor queda liberado de las
obligaciones de saneamiento por evicción y vicios ocultos en caso de
fuerza mayor, caso fortuito, diligencia ordinaria y culpa leve, pero no
en caso de dolo o culpa grave del transferente (Art. 1328 C.C.).
En el caso de la obligación de saneamiento por hecho propio del
transferente, la ampliación de la obligación es plenamente libre, pero
la restricción y la supresión de la misma están prohibidas y son nulas,
de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 1528 C.C.
Obligaciones de Saneamiento

Ej.: En una CV podrá ampliarse la obligación de saneamiento por


hecho propio del transferente, pero no podrá limitarse ni suprimirse
dicha obligación.
SANEAMIENTO POR EVICCION
Saneamiento por evicción
Art. 1491.
“Se debe el saneamiento por evicción cuando el adquiriente es
privado total o parcialmente del derecho de propiedad, uso o
posesión de un bien en virtud de resolución judicial o
administrativa firme y por razón de un derecho de tercero, anterior
a la transferencia”.
Concepto
En virtud al saneamiento por evicción, el transferente (saneante) del
derecho de propiedad, posesión o uso de un bien, debe indemnizar al
adquirente (evicto) del mismo, cuando éste pierde el derecho
transmitido en mérito a una orden judicial o administrativa firme, que
reconoce el mejor derecho de un tercero (evincente).
Ej.: Arrendamiento de un inmueble litigioso entre A (arrendador) y B
(arrendatario), en que un tercero (C) reclama tener el derecho de
propiedad sobre el bien. En este caso, si C gana el juicio, se declara su
derecho de propiedad y por ello B pierde el derecho de posesión sobre
el bien, A deberá indemnizar a B por evicción.
Saneamiento por evicción

Requisitos
1. Transferencia de un derecho a la propiedad, uso o posesión de
un bien.
2. Privación total o parcial del derecho.
3. Resolución judicial o administrativa firme.
Saneamiento por evicción

4. Derecho anterior a la transferencia.

Art. 1495.
“El adquirente tiene en virtud del saneamiento el derecho de
pedirle al transferente:
1. El valor del bien al momento de la evicción, teniendo en cuenta
la finalidad para la que fue adquirido.
Saneamiento por evicción

2. Los intereses legales desde que se produce la evicción.


3. Los frutos devengados por el bien durante el tiempo que lo
poseyó de buena fe o su valor, si fue obligado a devolverlos con
el mismo bien.
4. Las costas del juicio de evicción, en caso de haber sido obligado
a pagarlas.
5. Los tributos y gastos del contrato que hayan sido de cargo del
adquirente.
6. Todas las mejoras hechas de buena fe por el adquirente, no
abonadas por el evincente.
7. La indemnización de daños y perjuicios, cuando el transferente
incurrió en dolo o culpa al celebrar el contrato”.
Saneamiento por evicción

Art. 1500.
“El adquirente pierde el derecho a exigir el saneamiento:
1. Si no pidió y cuidó que se citara al transferente con la demanda
del juicio de evicción.
2. Si se sometió la causa a arbitraje sin asentimiento del
transferente y la perdió.
3. Si transigió el juicio sin anuencia del transferente.
Saneamiento por evicción

4. Si al celebrar el contrato conocía que el bien era litigioso o


ajeno.
5. Por caducidad, siendo el plazo de ésta de un año a partir de la
fecha en que se produjo la evicción”.
SANEAMIENTO POR VICIOS
OCULTOS
Saneamiento por vicios ocultos
Art. 1503.
“El transferente está obligado al saneamiento por los vicios
ocultos existentes al momento de la transferencia”.
Concepto
En virtud al saneamiento por vicios ocultos, el transferente del
derecho de propiedad, posesión o uso de un bien, debe indemnizar
al adquirente del mismo, cuando el bien tiene un vicio de hecho o
de derecho oculto, importante y preexistente, que inutiliza el
derecho transmitido, o lo hace menos útil, para darle el destino
previsto al celebrar el contrato.
Ejemplo: CV de caballo para reproducción que resulta tener una
enfermedad que le impide reproducirse.
Características del vicio oculto
Vicio de hecho o de derecho.
Saneamiento por vicios ocultos

Oculto.
Importante.
Preexistente.
Saneamiento por vicios ocultos

Art. 1504.
“No se consideran vicios ocultos los que el adquirente pueda
conocer actuando con la diligencia exigible de acuerdo con su
aptitud personal y con las circunstancias”.
Saneamiento por vicios ocultos
Art. 1511.
“El adquirente puede pedir, en razón del saneamiento a que está
obligado el transferente, la resolución del contrato”.
Art. 1512.
“La resolución a que se refiere el artículo 1511 impone al
transferente la obligación de pagar al adquirente:
1. El valor que tendría el bien al momento de la resolución, si es que
no existiera el vicio que lo afecta, teniendo en cuenta la finalidad de
la adquisición.
Los Arts. 1511 y 1512 regulan una “resolución especial” (distinta a la del
Art. 1371), que se aplica sólo al saneamiento por vicios ocultos y que
consiste en pagar cada uno de los conceptos indicados en el Art. 1512;
entre estos, el valor que tendría el bien al momento de la resolución, si
es que no tuviera el vicio oculto y tomando en cuenta la finalidad de su
adquisición.
Ej: En la CV del caballo para reproducción, el transferente deberá
pagar al adquirente el valor que tendría el caballo si éste no tuviese
Saneamiento por vicios ocultos

la enfermedad que le impide reproducirse.


2. Los intereses legales desde el momento de la citación con la
demanda.
3. Los gastos o tributos del contrato pagados por el adquirente.
4. Los frutos del bien que estuviesen pendientes al momento de la
resolución.
5. La indemnización de daños y perjuicios, cuando el transferente
haya incurrido en dolo o culpa respecto de la existencia de los
vicios.
Saneamiento por vicios ocultos

Art. 1513.
“El adquirente puede optar por pedir que se le pague lo que el bien
vale de menos, por razón de vicio, en el momento de ejercitarse la
acción de pago, teniendo en cuenta la finalidad de su adquisición,
sin perjuicio del derecho que contempla el artículo 1512, inciso 5”.
Saneamiento por vicios ocultos

Art. 1514.
“Las acciones a que se refieren los artículos 1511 y 1513 caducan a
los tres meses si se trata de bienes muebles y a los seis meses de
inmuebles. Los plazos se computan desde el momento de la
recepción del bien”.

También podría gustarte