Está en la página 1de 8

CLASE 3

Vamos a ver entonces el comportamiento criminal tiene costo y beneficio


inciertos y subjetivo,
Se escribió un articulo donde la pena de muerte reduce la taza de crimen
violento pero no hay un estudio científico, en este caso ERLICH hace un
artículo donde los estadounidenses usan su artículo para fundamentar sus
sentencia de pena de muerte, hubo personas que fueron ejecutadas en USA y
que pidieron como último recurso la conmutación de su pena y la cortes
americana rechazaron el artículos de EIRLICH, en cuanto la pena de muerte
reduce los criminales para escarmentar en las sociedades e incluso esta pena
de muerte sería una sanción justa e incluso un escarmiento para el futuro,
aquello que quería incurrir.
COSTO DE COMPORTAMIENTO CRIMINARIO
Los crimines tiene un costo de acuerdo al tipo de crimen, podríamos hablar de
costo tangibles aquellos que se pueden valorizar económicamente, ejemplo
alquiler de un arma o auto.
Costos intangibles: son el del tiempo y de una segunda mejor alternativa a la
actividad delictiva, es decir el costo de oportunidad, el criminal podría estar
haciendo otras cosas como trabajar, recibir un salario o simplemente nada,
todo aquello a lo que renunciamos cuando tomamos una decisión y ese es un
concepto de coste de oportunidad. El valor del tiempo usado en la perpetuación
del crimen debe ser considerado también un costo para una persona
desempleada el valor se reduce.
El costo de oportunidad de un desempleado es menor que una persona
empleada, pues la empleada va a renunciar a su trabajo y el que no tiene
trabajo.
El costo Psicológico: Hay un gran numero de posible costo psicológicos, que
varían con el crimen del individuo como puede ser el miedo, ansiedad,
remordimiento, culpa. Ello depende de cada persona, no todas las personas
tenemos los mismos escrúpulos u el grado de remordimiento en la que se
comete el delito.
La versión de riesgo al miedo: las personas podemos ser amantes al riesgo,
adversa al riesgo, ello dependerá a cada tipo de la persona,
Entonces vemos cada persona tiene costos psicológicos diferentes, una
persona que no tienen valor por la vida no tendrá que pagar un mayor costo.
Una persona socialmente conocida tendrá mayor vergüenza que una persona
no tienen nada que perder es decir tendrá menor costo psicólogos en el
aspectos de la vergüenza.
El único tipo de costo mas complicado es coto del castigo esperado tiene que
ver, con la posibilidad que cree cada individuo, el castigo esperado varía según
cada persona, tiene que ver con la posibilidad de cada individuo ve de la
posibilidad de ser capturado, así mismo el castigo esperado, varía según cada
persona la mayoría de personas no saben del derecho, por ello creen que las
sanción será diferente a la real.
Eso pasa con Buerrier lo que pasaba en Alo aeropuerto Lima, pues los narcos
que los habían captado en Perú no estaba legalizado el trafico internacional de
droga por eso solo te quitan la droga y no pasa nada, y estos creen y no saben
lo que en realidad les espera, ellos tienen un castigo esperado muy distinto a la
realidad
La pena y los incentivos: el aumento de la pena puede incentivar otros
delitos, por ejemplo, el aumento de la pena en robo de banco puede incentivar
a las bandas a dedicarse a secuestrar, por ejemplo cuando se creo la unidad
de las águilas negras se elevaron los costo de la pena y los delincuentes se
dedicaron a secuestrar. ES DECIR, LOS COSTOS DE UN DELITOS, ES PARA
QUE DESISENTIVEN A COMETER A CUALQUIER TIPO DE DELITO Y NO
QUE SE ANIMEN A OTRO DELITO. Es decir, no incentivar a otro delito ese es
no la idea.
Según correcta graduación de la pena, puede incentivar a cometer el mismo
delito, incluso en mayores proporciones. Si se establece que. Quien defrauda al
fisco hasta 1000. Pagará una multa y deberá devolverlo defraudado, mientras
que el de fraude por más de mí recibirá una pena privativa de libertad. Que no
superan los 4 años, es decir que en la práctica casi nunca. Se hará efectiva.
Entonces, el resultado será un incentivo para defraudar por encima de mí,
porque ya no tendrá que devolver lo defraudado, o sea, le pondrán pena
privativa de libertad con ejecución suspendida, pero ya no tienes que
devolverlo defraudados y. El incentivo entonces va a ser. Que defraude por
arriba de mí.
Tercer párrafo, si la pena de robo se equipara a la de homicidio o, por ejemplo,
si se equipara también la pena de secuestro con la pena de homicidio, se
estaría incentivando a la droga, secuestraron a matar a su víctima para evitar
ser denunciado. Finalmente la pena es la misma. Por lo tanto, nunca nunca la
pena. Puede ser Igual o mayor que la del homicidio, nunca la pena de un delito
que puede estar conectado, La pena nunca puede ser igual o mayor que el
homicidio, sino. Que tiene que ser menor. Porque el asalto, por ejemplo, en el
asalto a mano armada esta la posibilidad de que el ladrón valla por más. Al a la
víctima por el secuestro. Siempre va a estar presente la posibilidad de que se
valla por más si la pena es igual para esos dos delitos.
El argentino Alfredo Banabeles sostuvo que las penas duras para los delitos
leves Sí, por ejemplo. Se pusiera la pena de. 6 años de cárcel. No 6 años de
pena. Privativa de libertad. Por ejemplo, Por hacer escándalo en la vía pública
pero también 6 años para robo simple. Entonces la gente diría que cara más y
las penas son iguales, para Una persona que ya está al margen de la ley. Ah
bueno, mejor voy a cometer un delito más grave que por lo menos me
representan un beneficio económico, por ejemplo por robo siemple no puedes
poner 15 a 20 años, y pones 16 o 18 a robo agravados, el delincuente dirá
mejor comento robo agravado, si es casi lo mismo
Pero ella sentenciado nos dicen que no se pueden imponer penas duras para
delitos débiles, CANDADENSE ¿?.
Como le dije señores al inicio de este tema, la conclusión a la que debemos
llegar. Cuando estudiamos analista económico del derecho penal. Es de
analizar. ¿Qué tipo de pega es la adecuada? Para desincentivar a el potencial
delincuente a cometer este tipo de delitos en particular, no
Para ello es necesario un sistema donde no ocasione mayores perdidas que el
conflicto mismo, y esto coinciden con la medida con lo que ustedes han visto al
leer la obra de COASE con el problema del coste social, que nos dice Coase
siendo la critica que hace coase ante el sistema americano.
¿Qué nos dice Coase, critica al sistema judicial norteamericano, con
respeto a la actuación de la responsabilidad civil extracontractual? ¿Por qué
coase cita una serie de casos reales de situaciones resueltas por cortes
americanas, que nos quiere demostrar coase a que patrón nos quiere llevar
coase mediante estos ejemplos?
Que el juez decide indemnizar a la víctima y el demandante pasa a ser víctima
también y por lo tanto. El juez si a través de las pruebas confirman que. Se
produce el daño.
Pero a través de una situación de negociación autónoma la 2 partes podría
negociar y ganar sería la solución más optima
El modelo producción no dejaron a la que se arriba cuando la primera parte de
la lectura de comparar el problema del proceso social Y a la segunda parte se
refieren a criticarlo a Pigou
Es cierto, muy bien entonces el enfoque del análisis económico del derecho
procesal, sí. Van a fomento. Fundamental en los preceptos de problema. Del
coste. Para el análisis económico del derecho. El proceso civil es un
mecanismo de asignación de recursos. Tal como lo esta pequeña mercado.
Este sistema de asignación recursos que. El proceso civil. Tiene que quedar.
Como alternativa b. Porque la alternativa a es la negociación entre la partes,
pero cuando no pueda ser un mecanismo eficiente de asignación de recurso
debemos pasar a un proceso de asignación de recurso civil.
Este es el enfoque respecto al proceso civil, ahora bien el juez ejerce la IURUS
ICTIO él se pronuncia sobre el derecho, entonces el juez no es autónomo al
100% para poder emitir resoluciones pues él se debe fundamentar su
decisiones en el derecho, en materia arbitral se puede hacer de derecho o de
conciencia, sin embargo el juez no el si se debe bazar netamente en el
derecho, el AED civil es consciente por ello se pide que dentro de los limites su
decisión sea la mas cercana posible a la que las parte hubieran adoptado
dentro del mercado. Sabemos que no puede apartarte los limites que señale el
derecho, pero trata y procura que esas razones de tu decisión sean acorde a la
transacción del mercado, donde los costos transacción hubieran sido tan
elevado.
Saben ya las 2 premisas de teorema a COASE:
1. Cuando las partes y sus costos son menores a 0, las partes lo pueden
solucionar sin un tercero.
2. Cuando las partes tienen costos de transacción mayores a 0 se necesita
a un tercero, quien es el Juez y se justifica su participación.
Función de Procesos civil
Para Posner, Para la Economía, el proceso civil es un método de asignación de
recursos que maximiza la eficiencia y de solución de externalidades, cuando
las partes no logran solucionarlas o cuando los costes de transacción resultan
muy superiores a cero. No es suficiente que los procesos judiciales se limiten a
resolver los conflictos, sino que deben llevarse a cabo conforme a los criterios
de eficiencia. Si las disputas que se ocasionan por el ejercicio de los derechos
y por la existencia de responsabilidades no se resuelven de acuerdo con el
propio criterio de alcanzar el óptimo grado de eficiencia, se ocasiona costes
sociales que impiden reproducir justamente la solución del mercado. Para ello,
es necesario que el uso de un sistema de exigibilidad de los derechos no
ocasione mayores pérdidas que las derivadas del conflicto mismo
Dice Posner que, al igual que el mercado, el sistema legal confronta al
individuo con los costes de su acto, pero deja en sus manos la decisión de
incurrir o no en tales costos. Ej: Bajos costes indemnizatorios inducen a
incumplir las obligaciones, mientras que altas indemnizaciones inducen a su
cumplimiento.
La función del proceso judicial se debate en términos de alcanzar un trade-off
(compensación) adecuado entre los costos por decisiones no acordes con el
criterio de eficiencia por error y los que se derivan de una rigurosa asignación
de derechos y responsabilidades.
Primer párrafo comentamos: como dice posner el sistema judicial es un sistema
de asignación de recursos escasos, será eficiente cuando los costos sean
menores a resolver el tema en el propio mercado, por ello cuando no se pueda
resolver en escenario A debemos optar por resolver en el escenario B que es el
judicial.
Segundo Párrafo: Nos dice Posner que el sistema judicial implica costos no
solo en cuanto la tasas sino contractar abogado, dedicarle tiempo al proceso,
entre otros. Por ello si lo pasamos a nuestro sistema podemos ver que el
proceso civil es largos y tardados hasta mas de 15 años, yo he llevado ese tipo
de caso y significan mayores costes, se le dice al abogado cuanto puede durar
ese proceso? Por tanto, tiempo prefiero perder, muchas cosas que mi tiempo,
pero ojo dependerá de cada justiciable si durara ese proceso o no y cada uno
evaluará si desea continuar con el proceso judicial.
Los costos que origina un proceso civil en cuanto a los sujetos procesales
se traducen en el pago de las tasas judiciales, honorarios profesionales de los
abogados, peritos, tiempo de duración de los procesos, entre otros. Por otro
lado, el costo que representa para el Estado, en el ejercicio de su función de
administrar justicia – prestación de servicios judiciales – se traduce en
infraestructura, personal, capacitaciones (a magistrados, personal auxiliar
jurisdiccional y administrativo), material logístico (papel, computadoras, etc),
entre otros.
El aumento o disminución de estos costos inciden en dos aspectos
fundamentales:
1.- El acceso a la justicia, pues cuanto mayor sean los costos judiciales, menor
serán las personas que tengan acceso a la justicia y cuanto menor sean los
costos judiciales, mayor será el número de personas que tengan acceso a la
justicia.
2.- La eficacia del Sistema Jurídico.
Lo que nos dice esta filmina que el sistema procesal civil, implica costo para el
estado como para los miembros de la sociedad, es por ello por lo que el estado
incurre costo para prestar el servicio, el estado paga servicio, infraestructura,
logística, todo el sistema. ósea la administración de justicia es un sistema
bastante enredoso para la sociedad, ustedes dirán, pero yo pago una casa y
por ello lo que pagamos no cubren.
Pues se entienden que es un derecho fundamental el invertir en administración
de justicia, pues antes solo un porcentaje de nuestro país podían acceder al
sistema de justicia, es entonces que yo he llegado a ver ____________ lo que
es el palacio de justicia, este palacio tiene muchas oficinitas y cada oficinita era
un juzgado, ahí estaban todos civiles, penales y laborales. Si por ejemplo una
persona de puente piedra o de Lurín tenía una causa debía trasladarse desde
aya hasta el centro, hasta el palacio de justicia, aun mas cuando quería hacer
el seguimiento por la vía, entonces la persona , tenía que dejar su propina a las
personas que trabajan para que lo actualicen todo ello tenía un costo, ahora
tienen una corte mas cercana a su domicilio, entonces eso de hecho a reducido
los costos de acceso a la justicia de muchas personas, pues el estado ha
invertido en crear infraestructura, mas cerca a los ciudadanos.
Los ciudadanos también incurrimos en costo para acceder a la justicia desde
costo de abogados, incluso imagínense ustedes,
Cuando yo trabaja en España tocan la puerta diciéndome mucho gusto, usted
es el abogado peruano, mire he venido ha hacer una pasantía, yo soy
arquitecto y me robaron mi billetera, donde una abogada defendía a los
ladrones marroquí defendía con tanta vehemencia, hable con un amigo
explicándole que había un amigo peruano que esta participando en un proceso
penal como agraviado y no me explico porque la abogada defiende con tanto
fuerza a los delincuentes y este me dice que ella estaba haciendo turno, donde
te inscribes para actuar como abogado de oficio por un solo caso, y te van a
pagar muy bien el estado solo por un caso, pero puede haber que el procesado
decida la sustitución en cualquier momento lo cambian y llaman a la lista, por
eso los abogados se esfuerzan mucho en la defensa porque hay un incentivo
de no ser remplazados en la defensa.
El acceso a la justicia incide, en mayor costo de acceso de justicia, mayor será
los números de procesos en esa sociedad, por ejemplo:
Cuando hay pocos abogados, en una sociedad los costos de acceso a la
justicia se encarecen, suben mayor numero de procesos, mientras cuando hay
mayores números de abogados hay menos numero de procesos. Que paso
cuando la ofertan es menor que la demanda el precio sube, mientras que
cuando la oferta es mas grande que la demanda los precios bajan.
Este criterio de la economía lo aplicamos en el acceso a la justicia, cuando hay
poco abogados elevan sus tarifas solo una parte podrá pagar, mientras que la
otra no podrá pagar, cuando hay más número de abogado estos compiten
bajando sus tarifas, porque las personas podrán acceder a sus tarifas y justicia.
En ningún momento se ha dicho que a mayor número de abogado habrá mas
conflictos, esta mal pues es lo mismo que decir a mayores médicos más
enfermos, entonces decir a mayor numero de abogados mayor proceso
judiciales, pues los conflictos están, pero no todos llegan al sistema judicial y
con mayor número de abogados, más porcentajes podrán acceder al sistema
judicial.
El costo Optimo en un proceso civil
Se optimizan los gastos del litigio cuando se gasta hasta el punto en que un Sol
gastado incrementa el valor esperado del litigio para el litigante (al aumentar
sus oportunidades de ganar) en exactamente un Sol. Sin embargo, cualquier
decisión de gasto de una de las partes afecta la decisión de gasto de la otra, al
alterar la probabilidad y por ende el valor esperado de un resultado favorable
para la otra parte, así como cualquier cambio del precio o la producción de un
oligopolista altera el precio y la producción óptimos de sus rivales.
La teoría del Juego es un sistema se utiliza para tratar de predecir la reacción o
jugadas, del litigante o como va desarrollar la parte contraria, parte de un juego
elementar del lema del ____ negro, se refiere que 2 tienen la pruebas del
delitos, entonces el comisario decide encarcelarlo en celdas separadas y le
dice a cada uno por separado, si dicen la verdad y delatan al otro quedaran
libre, sino los 2 serán sancionados, donde los 2 terminan confesando.
Como actuaria la parte contraria a nuestra reacción, para predecir como
reaccionaria a nuestra estrategia, de nuestros competidores se evalúa con
alternativas, para productos de lanzar competidores, etc.
En este caso hablamos de un proceso civil donde por lo menos hablamos de 2
partes del conflicto, pues cada centavo invertido generara una reacción de
nuestra contraparte, por ejemplo, contrato a un abogado de prestigio, la otra
parte queda mejorar. Lo mismo será si pongo una pericia de parte entonces yo
también presento.
Es decir, nuestras acciones dentro del procesos van a incidir en el
comportamiento de la parte contraria y nuestra inversión será eficiente, si cada
centavo invertido nos dará mayor oportunidad de ganar, sino será dinero mal
invertido.
INCENTIVOS PARA IR A UN LITIGIO
Las negociaciones del arreglo fracasarán y surgirá el litigio si el precio mínimo
que el demandante está dispuesto a aceptar para renunciar a su reclamación
es mayor que el precio máximo que el demandado está dispuesto a pagar para
satisfacer esa reclamación. La mejor oferta de arreglo de cada parte dependerá
de cómo espere que le vaya en un litigio.
La ganancia neta esperada del litigio para el demandante es el monto de la
sentencia si gana, descontado por la probabilidad de ganar, menos las costas y
costos del proceso; por el contrario, la pérdida esperada del demandado es el
monto de la sentencia si pierde, descontado por la probabilidad de perder, más
las costas y costos del proceso
RECOMIENDA UNA PELICULA PARA ENTENDER EL ANALISIS
ECONOMICO DE LOS LITIGIO Y PROCESOS, SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
DONDE UNA EMPRESA REALMENTE BOTA LOS DESECHOS
además, que encontramos una ganancia neta esperada para el demandante y
una perdida neta esperada para el demandado, como se creía que sea el
resultado, este punto es importante pues ahí veríamos como las partes actúa
para poder negociar, el riesgo de incertidumbre crea un papel importante, pues
esto nos lleva que las partes intentaran no ir a proceso.
Una persona amate del riesgo: va a querer ir a proceso pues el riesgo es un
plus
Una persona no amante del riesgo: no va a querer ir al proceso porque
genera incertidumbre.
El proceso civil es como una pulseada para la otra parte, tu vas a querer luchar
contra la otra parte, mientras que el amante de riesgo va a ver el riesgo como
un retrasado o un perjuicio, el riesgo lo podrá como justo equilibrio, analizando
como justo equilibrio, poniéndolo como un punto a favor.
El riesgo es un factor importante para determinar, si es fácil o no negociar con
la otra parte, si va a querer ir o no a proceso.
EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE
No son sinónimos, toda vez que en el caso del riesgo existen probabilidades de
que algo ocurra, mientras que en la incertidumbre no se tienen elementos de
juicio para saber si hay probabilidades de que ese algo ocurra o no.
Las probabilidades pueden ser determinadas o indeterminadas, existen una
interpretación objetiva y una subjetiva sobre ella.
Las tres actitudes frente al riesgo (neutral, amante y adverso frente al
riesgo) influirán cuando debamos decidir si iremos o no a juicio, así el
neutral hará un cálculo frío del costo beneficio de ir a juicio, el amante del
riesgo tenderá a ir a juicio y el adverso o renuente al riesgo preferirá aceptar
cualquier otra forma de solución, antes que ir a un litigio.

También podría gustarte