Está en la página 1de 7

CLASE 7 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

ÚLTIMA CLASE:
En la clase pasada dijimos que la regulación nota una diferencia en la economía de
libre mercado y social de mercado, para de libre mercado es un -2sacrilegio” que el
estado intervenga para corregir fallos de mercado. En temas liberales se formularon
diversas críticas que fueron cobrando desde la segunda mitad del siglo XX la
regulación, y esas críticas se han originado fundamentalmente en la escuelo d
economía de chicago; en chicago se concentraron los exponentes más importantes del
liberalismo, que propusieron que el estado se reduzca a su más mínima expresión,
que todo aquel servicio lo transfiera el estado al privado ejem, los bomberos, policías,
etc. Digamos en EEUU estos personajes ya son privados. Mencionábamos que en
chicago se formula la critica a la regulación, y quien diseña esa crítica es Stikler, se
mencionó esa postura, donde la empresa privada se vuelven dominante, y para ello la
empresa tiene que incurrir en doble costo, como preventas, coimas o preventas lícitas.
Entonces stikler dice que esos sobrecostos no lo asumen la propia empresa, sino de
buscar que el usuario asuma tal costo, es por ello que stikler esta en contra de la
regulación.
Asimismo, stikler menciona que para ingresar desde el mercado se necesita la licencia
por el Estado y eso favorece a al empresa regulada, por ejemplo, podríamos decir
“ustedes son inteligentes, así que iniciemos una emprendimiento, abramos una
universidad, entonces acá el señor dice que tiene un local como para una universidad,
así que cuanto antes iniciemos con lo necesario e iniciar con las clases”; ¿podríamos
hacer eso? No, porque se necesita una licencia de funcionamiento del local, etc.
Entonces aquí vemos que se da un beneficio para las universidades que están
licenciadas, ellas no querrían más competencia
Las barreras de acceso pueden ser legales, como también puede haber barreras
tecnológicas, etc, por ejemplo, ¿en este momento podríamos nosotros solicitar una
licencia para operar en TV de seña abierta en Lima? No, porque así tengamos la plata
que tengamos, nos dirían que todas las licencia ya están otorgadas.
Por ejemplo, si quisiéramos competir con SEDAPADL, este optime el agua potable del
rio Rímac y este es un monopolio natural, es totalmente complicado querer ser un
segundo operador de agua y desagua, pero en el caso que quisiéramos competir,
tendríamos el problema de que no tenemos otro rio con caudal suficiente para
establecer con agua suficiente en Lima.
Stikler también dice que la regulación genera una relación principal- agente, por
ejemplo, cuando estábamos en clase virtual, para los profesores era difícil evitar el
plagio entonces veamos que había costos de agencia para el docente, que trata de
evitar el plagio
Otro punto de Stikler sostiene es que, en un mercado regulado, la empresa regulada
tiene el incentivo de manipular al organismo regulador estatal, y para eso la empresa
tiene un sobre costo, el cual será trasladada a la tarifa que paga el usuario.
Por último, Stikler dice que la regulación que encarece el presupuesto del estado para
cumplir una función supuestamente ineficaz
EL PODER DE MERCADO
Es el grado de control que tiene una empresa o un pequeño número de ellas sobre las
decisiones de precios y producción en una industria
CRITREO PARA DETERMIANR EL PODER DE MERCADO DE UN EMPRESA:
1. Elasticidad de la demanda: cuando un producto o servicio tiene demanda
elástica, la demanda es sensible en el sentido de que hay una relación de
causa efecto, automáticamente al aumentar el precio y cae el nivel de
demanda. En cambio, la demanda inelástica, significa que, a pesar de que
suba el precio el nivel de demanda no cae, se mantiene; ejem: las drogas
altamente adictivas o medicamentos indispensable para la supervivencia de
determinado pacientes
EXAMEN FINAL EJEM: Una droga altamente adictiva, ¿tiene demanda elástica?
FALSO
Conclusión de la elasticidad: mientras más inelástica sea el nivel de demanda,
mayor será el poder de mercado de la empresa; y mientras más elástico sea,
menor es el poder de mercado.
2. Existencia o inexistencia de bienes sustitutivos: los bienes sustitutivos deben
cumplir 2 requisitos: cumplir finalidades similares, ejem: pasaje aéreo y
terrestre de Lima a Trujillo, si queremos ir a Trujillo por un evento y uno quiere y
por avión y otro por bus, de una u otra manera ambos llegarán a Trujillo;
entonces ambos cumplen la misma finalidad. El segundo requisito es el
aumento de precio de uno, debe generar el aumento de la demanda del otro,
por ejemplo, si sube el precio del pasaje terrestre de LIMA- TRUX, ¿subirá la
demanda del pasaje aéreo? Sí, porque supongamos que la diferencia es de 50
soles, mejor me voy en avión

Conclusión: Cuando el bien NO tiene sustitutivos, su poder de marcado de la


empresa es mayor, en cambio, cuando el bien SÍ tiene sustitutivos su mercado
es menor.

3. Barreras de acceso al mercado: Cuando existen barreras de acceso al


mercado, el proveedor que opera en ese mercado, tiene mayor poder de
mercado, porque las barreras le aseguran que no exista otros competidores; en
cambio cuando no hay esas barreras, el poder de mercado es bajo.
TEORIA DE LOS MERCADO DIPUTADOS:
FAMILIA:
EXTERNALIDADES DE LAS RELACIONES SENTIMENTALES
En el D. de familia el más importante exponente es Beker, tiene un estudio “el niño
malcriado”, los incentivos a educar de manera correcta a un hijo, a veces los mismo
padres competimos entre nosotros, cuando criamos un hijo y esto se da mas que nada
en padres separados o en conflicto, y el niño se vuelve astuto en el sentido de con
cuál de los 2 obtiene algo.
¿Las relaciones de pareja generan externalidades? SÍ, por ejemplo, si una chica está
con tipo desagradable para la familia, esta chica genera externalidades negativas con
su familia, entonces la chica puede decir “ a ustedes que les importa”, pero genera
externalidades negativas para su familia; y si esa pareja conforma una familia, sería lo
mismo.

Antes los hijos eran ayudantes en mano de obra de sus familias, ejem, si el padre era
carpintero, el hijo también, entonces el padre decía que a mayor mano de obra le salía
más conveniente el trabajo; hoy en día los padres no consideran a los hijos como
mano de obra, por lo tanto, tener un hijo ya no es una fuente de ingreso, sino una
fuente de gasto es por eso que ya no se quiere tener muchos hijos. Pero este también
se puede considera como una fuente emocional, el verlo crecer, etc. No obstante, en el
campo aún se dice que, a más hijos, más mano de obra, pero en la ciudad la situación
cambió radicalmente. Entonces, cabrillo dice que los hijos son bienes de consumo y

los comparamos con otros bienes de consumo (ejem: si no tengo un hijo, me puedo
comprar un carro)

El estado tiene incentivos para promover o reducir la tasa de natalidad en dicho país y
eso tiene casusas y efecto económicos; en un país como china, que es super poblado,
el estado tiene más complicaciones para brindar recursos y servicios para todos y ello
genera que el Estado busque reducir la tasa de natalidad. En china, hasta hace poco,
existía un impuesto para las familia que procreaban un segundo hijo y aumentaba si
seguían procreando, es decir solo podían tener 1 hijo, esto genero que en china se
den muchos abortos y abondos, más que nada porque las familias querían un varón ,
porque había mayor posibilidades económicas, entonces las familias no iban a
controles de embarazo para evitar a que se registre que iban a tener un hijo. Se
prohibió en China que se informara el sexo del bebe a los padre para evitar el aborto,
en caso sea niña; por el contrario, hay países en los que la tasa de natalidad es bajo y
eso genera problemas económicos, por ejemplo en los países nórdicos, la tasa de
natalidad es baja, no hay suficiente mano de obra para cubrir todos lo puesto de los
sistemas de producción, por otro lado se puede llegar a dar un colapso del sistema de
pensiones, porque la gran mayoría de países, el sistema de pensiones es como un
carrusel, en el sentido de que, en el que está en edad de trabajar aporta, para que ese
aporte se de a quien es anciano. Si hay mucho ancianos y pocos jóvenes no habría
aportaciones para todo y esto colapsaría, entonces el estado incentiva a que haya más
hijo o que lleguen personas con edad de trabajar, en estos países se les da ingresos
por tener más hijos y este sería un incentivo para seguir procreando.
MATRIMONIO:
Esmas que un contrato, porque trasciende a lo patrimonial, ya que implica
compromisos morales y afectivos, el matrimonio genera externalidades positivas y
negativo en función de la relación, por un lado porque esa familia, por ejemplo al ser
conflictiva va a tener problemas con los vecinos, sus hijos podrían tener carácter
antisocial, esto sería negativo; por otro lado si es una familia armoniosa, sería positivo.

DIVORCIO
La iglesia católica y otras cristianas buscaban que las legislaciones prohíban el
divorcio o haga imposible alcanzar, logrando que solide la institución del matrimonio,
pero el efecto ha sido contrario, porque al ser más difícil el divorcio, las parejas
optaban solo por la convivencia, el concubinato, y así el matrimonio se fue debilitando.
LA ADOPCIÓN:
Existe un mercado, porque hay personas que demanda por adoptar y hay niños
ofertados en adopción, no que se estén vendiendo a las instituciones que los cuidan,
sino que hay niños que pueden ser adoptados. Al darse este mercado hubo un mayor
número de demandantes que de ofertantes. Muchas instituciones se piden un aporte
económica para dar al niño en adopción. Se sostiene que para la adopción se debe
priorizar un control antes de la adopción de las personas que quieren adoptar y hacer
un seguimiento de cómo crece el menor, una vez que fue adoptada. No deberíamos
fijarnos en lo económico, sino en la calidad de vida que reciba en niño, con amor, etc.
MATERNIADAD SUBROGADA
Hay casos en los que la ex gestante no quiere entregar al recién nacido y esta es una
situación muy controversial que no esta regulada en la gran mayoría de países, pero
fue materia de procesos civiles ante cortes, la mayoría de las cortes han decidido que
se tiene que tomar en cuenta el estado emocional de la mujer tras el alumbramiento,
pues ese estado emocional, no es el mismo que tiene la mujer antes de iniciar la
gestación, por ello las cortes han sostiene que se la da a la ex gestante un periodo de
1 mes 6 meses para que la ex gestante resuelva ese problema, sino debe devolver
cualquier aporte económico que se le haya dado, pero las cortes dicen que no procede
el pago de una indemnización por lo ocasionado.
EL ABORTO:
No se puede condenar a un menor diciendo que será choro porque nace en un hogar
malo, etc, no podemos condenar a los NO nacidos por aun no haber nacido en un
hogar que no está sólidamente establecido.
Movimientos de izquierda, sostiene que la mujer es libre de decir por su propio cuerpo.

También podría gustarte