Está en la página 1de 7

CLASE 4 – 27/03/2023

Curso: Análisis Económico del Derecho

*5 minutos por alumno para exponer

*Alumno que no expone tiene 0, el trabajo monográfico es la nota igual para todo el grupo, y la nota
de exposición es individual.

*10 y 17 de mayo exposiciones

*17 de mayo presentan todos los grupos la monografía (25 hojas apróx)

LA PROPIEDAD
(CONTINUACIÓN)
- Las reglas de propiedad consagran una absoluta protección a los derechos del titular de la
propiedad, esto quiere decir que nadie puede menoscabar, ni mucho menos despojar al
propietario.
- En cambio, la regla de responsabilidad indica que, si es posible, menoscabar o despojar del
derecho al titular, pero bajo la condición de indemnizarlo; y la regla de inalienabilidad se
refiere a que el Estado prohíbe las transacciones sobre determinados productos y servicios
porque generan externalidades negativas que afectan a un gran número de ciudadanos.
- PARCIAL: pondrá casos sencillos cortitos y dirá a qué reglas corresponde (propiedad,
responsabilidad o inalienabilidad)
EJEMPLOS. –
1) Nadie puede hacerse con la propiedad, si no es adquiriéndosela al titular por el precio
fijado por este  REGLA DE PROPIEDAD
2) La expropiación, usucapión o la prescripción adquisitiva de dominio, el derecho de paso,
de servidumbre  REGLAS DE RESPONSABILIDAD
3) La prohibición de venta de órganos del cuerpo humano, la prohibición de la prostitución,
de la venta de drogas, de la venta de tabaco a menores de edad  REGLAS DE
INALIENABILIDAD
4) Los negocios están prohibidos de dar bolsas de plástico, ahora las deben vender 
REGLA DE INALIENABILIDAD, se prohibió la donación de la bolsa, no pueden darnos

CASO DE LA CURTIEMBRE Y LA LAVANDERÍA

CURTIEMBRE = trata la piel de las reces para su venta, esto lo hacen con químicos, los cuales tienen
olores muy fuertes e impregnantes, que se pegaban a la ropa de la lavandería.

*Suponga que una curtiembre y una lavandería tienen locales contiguos, los humos que emanan de
la curtiembre causan daños a la lavandería estimados en $1000; el daño se puede neutralizar si la
curtiembre coloca un filtro en su chimenea que cuesta $200; la otra solución al daño es que la
curtiembre se mude a un local ubicado en otra zona, lo cual le costaría $300.

Alternativas de solución:

a) Que no haya ganador, en este caso, la curtiembre seguirá emanando humos, por lo que el
daño para la sociedad se mantendrá en $ 1000.
b) Que la curtiembre ponga el filtro, por lo que el daño para la sociedad será de $ 200.
c) Que la curtiembre se mude a otra zona, por lo que el daño para la sociedad será de $ 300.
Calbresi dice aplicando las reglas de protección, vamos a ver como se solucionaría este caso

- Para este caso solo sería aplicable las reglas de propiedad y de responsabilidad
- Suponiendo que en el país en el cual se encuentran los 2 negocios, el ordenamiento jurídico
aplicara las reglas, Calabresi dice:

CASO DE LA CURTIEMBRE Y LA LAVANDERÍA (Cont.)

*Solución, según los Sistemas de Protección de los Derechos de Propiedad:

a) REGLA DE PROPIEDAD: Desde el punto de vista de la curtiembre, nadie la puede conminar


a poner un filtro o a mudarse, porque ello afectaría su derecho de propiedad, lo cual
obligaría a la lavandería a ofrecer a la curtiembre entre $ 200 y $ 300 para que instale el
filtro. Pero si el caso llegara a juicio, como los humos afectan el derecho de propiedad de la
lavandería, el Juez ordenaría el cese del perjuicio, por lo que la curtiembre instalará el filtro
para seguir trabajando.

La regla de propiedad señala que nadie puede menoscabar ni despojar el derecho de


propiedad de un titular, bajo ese criterio, nadie puede obligar a la curtiembre a poner un
filtro a su chimenea, ni tampoco a mudarse, pero, también nadie puede menoscabar el
derecho de propiedad de la lavandería, lo cual si lo está haciendo la curtiembre al emanar
humo que afecta los bienes que están dentro del otro; entonces, en buenas cuenta, el dueño
de la curtiembre va ver hasta donde va llegar el dueño de la lavandería, si es un reclamo
mínimo y no va llegar a una demanda judicial, el dueño de la curtiembre le dirá al dueño de
la lavandería que si quiere que se ponga el filtro en la chimenea lo ponga él, que él lo pague
o si quiere que se mude, que él se encargue de todos los pagos. Pero, si el dueño de la
curtiembre ve que el dueño de la lavandería está molesto y va a ir hasta las últimas
consecuencias, un proceso judicial, el dueño de la curtiembre va a decir, no se preocupe, de
mi plata voy a pagar la colocación del filtro para que pueda seguir trabajando, porque si no
le puede solicitar que deje de emanar esos humos y que además le pague una indemnización
al dueño de la lavandería.

b) REGLA DE RESPONSABILIDAD: Como la curtiembre es responsable por los daños que


causa, la lavandería podría demandarla por $ 1000 que es el valor del daño, por lo que la
curtiembre preferirá poner el filtro que cuesta $ 200, antes que pagar la indemnización de $
1000. Si el caso llegara a juicio, el Juez ordenaría a la curtiembre a pagar la indemnización de
$ 1000 por los daños causados a la lavandería, pero como el poner el filtro implica una
alteración no deseada en la propiedad de la curtiembre, ordenaría a la lavandería a
indemnizar a la curtiembre por ello.

La regla de la responsabilidad nos dice que, si es posible afectar el derecho de propiedad de


otro o incluso despojarlo de su derecho bajo el planteamiento de indemnizarlo; la
curtiembre tendría que pagarle una indemnización a la lavandería, y la lavandería le tendría
que pagar una indemnización a la curtiembre.

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL, se divide en derechos de autor y en propiedad industrial


(signos distintivos y, en invenciones y nuevas tecnologías)

Los derechos de propiedad intelectual han evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad,


los derechos de autor tienen un tratamiento distinto a lo de años atrás, respecto de esto a tenido
mucho que ver con el cambio las nuevas tecnologías. COPYRIGHT – derecho de copia
Antes de la invención de la imprenta Gutenberg, no había que discutir sobre el derecho de copia,
porque si yo escribía un manuscrito, normalmente no iban a ver copias de este, entonces al venderlo
yo un manuscrito a otro, estaba intrínsicamente transfiriendo la propiedad del derecho de autor por
el manuscrito. Nadie tenía la preocupación de que quien compraba el manuscrito original pudiera
reproducirlo, no había esa preocupación.

EJEMPLO: Escribía una obra literaria a mano (antes de la invención de la imprenta) y yo le vendía
este a otra persona, se entendía que le estaba cediendo todos los derechos referidos a la obra
literaria con la venta del manuscrito, porque no había otro ejemplar, lo que se decía que ya no iba a
ver.

Pero, la cosa cambia drásticamente cuando se inventa la imprenta, se paso a dar un fenómeno,
quien adquiría el manuscrito original ahora sí podría reproducir varios ejemplares, y se desato la
discusión, de que, si la venta del manuscrito facultaba al comprador a reproducir, por lo que esto
tuvo que regularse.

Cuando hablamos de la revolución industrial, nos estamos refiriendo al aumento de la creación y al


uso de las máquinas, entonces durante este periodo se suscitó una discusión si el inventor de la
maquina tenía el derecho de evitar que la copien otros y la reproduzcan, es así como se pasó a
regular el tema de las patentes de invención.

La regulación de la propiedad intelectual busca poner en la balanza un equilibrio entre el interés de


los creadores y el interés de la sociedad, porque si no se le reconociera al creador su derecho para
explotar económicamente su invento-creación, entonces y ano habrían incentivos para crear, y la
humanidad vería que se pararía con las creaciones y también con respecto al derecho de autor, se
detendría con las patentes de invención; la regulación de esta materia, a buscado poner en la
balanza un equilibrio, el suficiente incentivo para los creadores, pero también el derecho respecto a
la sociedad de beneficiarse de dichas creaciones.

¿Cuánto dura el derecho patrimonial a favor del creador o de sus derechohabientes?

- En el Perú, la vida del autor dura más de 70 años


- Los tratados internacionales señalan que la vida del autor debe ser por lo menos más de 50
años

En el caso de las patentes de invención, el derecho de exclusividad es de 20 años, no renovables,


porque se entiende que 20 años son suficientes para que el titular de la patente pueda explotar su
creación intelectual, pero a la vez se entiende que vencidos esos 20 años tiene que facilitarse que la
sociedad puede beneficiarse de esa creación intelectual, porque mientras el titular de la patente
cuanta con ese derecho de exclusividad, también llamado derecho de monopolio de esa patente, esa
creación intelectual se va comercializar a un precio muy elevado, pues no tiene competencias.

En algunos países se castiga la piratería

Los bienes que no son escasos, si pueden carecer de un propietario, pero al ser escasos si o sí tienen
un propietario.

CONCLUSIONES SOBRE LA PROPIEDAD

1.- Bajo el criterio de universalidad, los recursos deben ser asignados a alguien, salvo aquellos que,
por ser tan abundantes, su consumo no genere externalidades.

2.- La propiedad privada de los bienes públicos es ineficiente y la propiedad pública de los bienes
privados es también ineficiente.
3.- Cuando los costos de transacción carecen de relevancia y los derechos están bien definidos, la
atribución de los derechos de propiedad producirá resultados eficientes, independientemente de la
asignación de derechos que se realice, ya que el intercambio voluntario hará que los derechos vayan
a manos de quien más los valora.

4.- Cuando los costos de transacción son relevantes, la norma asignativa de derechos que debe
elegirse es aquella que haga mínimos los costos de transacción, de esa forma se permitirá el
resultado eficiente al facilitar el intercambio.

*La definición del derecho de propiedad, reduce los costos de transacción.

*Bien público, no tiene rivalidad y no tiene exclusión

*Bien privado, tiene o rivalidad, o exclusión, o ambas juntas

(PARCIAL)

¿Qué es rivalidad? El uso de un bien por parte de un agente impide que simultáneamente lo utilicen
otros

¿Qué es exclusión? Impide que lo usen si no pagan por eso o no cuenta con autorización

EL CONTRATO PARA EL AED


Para el AED, la función básica de los contratos es generar utilidad para los contratantes.

*En la economía utilidad significa que esta beneficia

*Cuando hablamos de derecho societario, reparto de utilidades, es repartir las ganancias


entre los socios, pero en la economía, es sinónimo de bienestar, no necesariamente tiene
una valorización monetaria.

EJEMPLO: Luisa salió de clase a comprar papita, y ella desea comerse las papas, entonces
Luisa a preferido salir de clase caminar, teniendo en cuenta la utilidad ha ido a comprar su
bolsa de papas.

EJEMPLO: Una tía regresa a Perú luego de 20 años, esto genera una utilidad, la sensación de
bienestar de volver a ver a ese ser querido.

*La utilidad va a ser entonces esa sensación de bienestar que no siempre va a ser igual en la
persona, porque los bienes no siempre nos van a generar el mismo nivel de satisfacción.

EJEMPLO: Están dando examen parcial, y no estás seguro de tus respuestas, el más chancón
pasa por tu lado y te dicta las respuestas, te das cuenta de que están mal y quieres
corregirlas, otra compañera tiene liquipaper y se lo ofrece a 50 soles, lo pagaría porque en
ese momento el liquipaper tiene una gran utilidad para ti, cosa que en otra situación no,
porque no tiene utilidad para ti.

Antes se creían que los precios eran determinados unilateralmente por el vendedor en
función de sus costos de producción más la ganancia generada, en 1870 los integrantes de
la escuela austriaca desmintieron esa creencia, dijeron los precios se forman por la utilidad
que le generan a los consumidores, porque mayor sea el número de consumidores que
consideran su utilidad, la demanda por el bien va a aumentar el precio, y contrario censu,
mientras menor sea la cantidad de consumidores, se considera que la demanda va ser baja y
el costo de utilidad, resultado un precio mínimo.

Los consumidores cuando tenemos que rivalizar entre nosotros para hacernos de un bien
escaso, ofertamos con un precio mayor (aumentándolo)

El contrato será perfecto si genera la máxima utilidad posible para todos los contratantes
(óptimo de Pareto), asignando a los bienes y/o servicios involucrados, usos más valiosos que
los que tenían antes de que el intercambio se realizará.

*El contrato perfecto es el que maximiza la utilidad de todos los contratantes es eficiente, en
cambio el contrato completo es ineficiente.

- CONTRATO PERFECTO  Debe contener 3 puntos: la precisión de las obligaciones de las


partes, la forma de ejecución de estas prestaciones y los mecanismos de solución de
controversias que puedan suscitarse. No se trata de abarcar todo.

- CONTRATO COMPLETO  aquel contrato que prevé o busca prever todo factor que puede
incluir en el resultado final de la celebración del contrato y de su ejecución, pero el contrato
completo no existe, pues nunca podrán prever las partes todas las variables que podrían
acontecer en el futuro, por lo que tratar de llegar a alcanzar al contrato completo y puro
resulta ineficiente.

 Es aquel contrato que prevé todo factor que pueda influir en el resultado final de la
celebración del contrato y de su ejecución, pero el contrato completo puro no existe,
pues nunca podrán prever las partes todas las variables que podrían acontecer en el
futuro, y sobre todo, se debe considerar que tratar de llegar a alcanzar el contrato
completo puro resulta ineficiente.

El derecho de los contratos reconoce, regula y garantiza los intercambios en el mercado,


para que dichos intercambios se realicen con seguridad. Asimismo, especifica las
consecuencias que se derivan de situaciones no previstas en el contrato (solución de
controversias).

Para Juan Torres López, las funciones de esta rama del derecho son las siguientes:

a) Establecimiento de medidas que desanimen los incumplimientos ineficientes.

b) Reducción de los costes de transacción y la incertidumbre, proporcionando


sistemas estándar.

c) Proporcionar los remedios adecuados para la reducción del coste total de las
transacciones.

En el punto a), significa que para la economía hay cumplimientos eficientes del contrato y
hay cumplimientos ineficientes también de las obligaciones del contrato, mientras que para
el derecho “pacta sun cervanda”, los tratados son para cumplir, pero para la economía no,
puede ser eficiente o ineficiente, esto va a depender de:

- Si cumplir el contrato maximiza la voluntad de las partes, esto es eficiente


- Si cumplir el contrato no maximiza la voluntad de las partes, entonces esto es
ineficiente.
- Si incumplir el contrato no maximiza la voluntad de las partes, este incumplimiento es
eficiente
- Si incumplir el contrato maximiza la voluntad de las partes, este incumplimiento es
ineficiente

EJEMPLO: Imprenta que está de mal en peor cada día, que no a tenido ninguna orden de
trabajo en los últimos 3 meses, el dueño está preocupado porque tiene que hacer pagos,
está a punto de cerrar el negocio, pero en eso entra un cliente a su local, y muy emocionado
atiende al cliente que a entrado al local, esta persona es un gasfitero humilde, y le pide que
le imprima 1000 tarjetas, el dueño de la empresa por esto cobra 100 soles, el cual no es un
ingreso líquido porque tiene que hacer gastos, el ingreso líquido es de 20 soles, pero de
todas maneras acepta el contrato, porque no a tenido pedidos durante meses.

5 minutos después ingresa a la imprenta un representante de la Universidad San Martin de


Porres, quien le dice que está interesado en ordenar la impresión de 20 000 ejemplares de la
revista VOX IURIS, con la condición de que este para pasado mañana, por esto cobraría muy
buen dinero que le permitiría salir de todas las deudas en la que está metido, pero la
condición es que los 20 000 ejemplares para pasado mañana, lo cual significaría cumplir el
contrato con el gasfitero. El dueño está en la disyuntiva.

La crisis económica de los intereses, de hecho lo que importa es cumplir, por lo que le puede
hacer el dueño es hablar con el gasfitero, y ofrecerle entregarle unos días después y le
regalará unas 5 000 tarjetas más gratis, o devolverle su dinero, o incluso 100 soles más para
que no haya problemas, pero lo que le conviene en ese momento al dueño de la imprenta es
deshacerse del compromiso con el gasfitero al menos en esos 2 próximos días, al gasfitero le
puede convenir una de esas tres opciones, dependiendo de lo que le convenga.
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO

Esto sería el análisis económico del derecho con los incumplimientos eficientes de controlar.

LA ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA CONTRATACIÓN. – Consecuencias Económicas

Existe asimetría de la información en materia contractual cuando una de las partes maneja
información relevante que desconoce la otra, generando un desequilibrio que puede
inducir a error a la parte que carece de dicha información, lo cual puede derivar en un efecto
de selección adversa. Para que la información sea relevante, debe ser determinante en la
toma de la decisión de la parte que ignora la información.

*La asimetría de la información significa que una de las partes tiene información relevante
que no conocen los otros.

*Para que la información sea relevante, tiene esta que ser importante al momento de saber si
contratar o no contratar.

EJEMPLO: Vendo el carro que tengo, en ese momento yo tenía más información del estado
del carro con respecto a la persona que lo compra. (Asimetría informativa)
*La asimetría informativa puede generar un efecto de selección adversa, se refiere a que
obtenemos efectos contrarios a los que buscamos por causa de falta de información

EJEMPLO: Compañías de seguros, acá en el Perú no hay una cultura de seguros como lo hay
en otros países; el seguro de responsabilidad civil, cuando tú circulando en el automóvil
causas daño a otra persona, el seguro cubrirá esto. Manejando pestañeas y chocas con un
quiosco, el seguro se encargará de indemnizar a este señor dueño del quiosco. Esto es un
seguro masivo, por lo que invierten menos.

Ejs.- Los representantes de un Banco conocen las cláusulas de los contratos bancarios mejor
que sus clientes y tienen incentivos para omitir brindarles toda la información.

Se induce a error al consumidor cuando no se le informan aquellos detalles negativos del


objeto del contrato que un “consumidor razonable” se presume que debe conocer, esta es
la figura del dolo omisivo.

¿Qué es el dolo omisivo?

Es el caso que un contratante incurre en error, y el otro contratante se da cuenta de ello,


pero guarda silencio porque mantener en el error a su contraparte le favorece.

EJEMPLO: Juan dueño de un stuff de caballos de carrera, y a tenido al caballo más ganador
de las carreras, cuando los caballos de carrera llegan a una edad en la que ya no están actos
para la alta competencia, lo usan como sementales, porque se entiende que los hijos de
estos caballos tienen muchas probabilidades de ser caballos también de alta competencia;
en el caso de Dinamita, paso esto, pero al momento de quererlo usar como semental, no
funciona, Juan se resigna, pero en eso entra Pedro y le dice en mi stuff yo también tengo
una yegua de alta competencia, entonces estaba pensando en comprarte a Dinamita, porque
el hijo de Dinamita con mi yegua sería campeón, entonces Juan sabe que Dinamita no sirve
para ser semental, pero Pedro se lo quiere comprar, y cuando Juan estaba apunto de decirle
de esta situación, Pedro le dice que tenía 20 000 dólares para comprar a Dinamita, así que
Juan opta por guardar silencio y vendérselo a Pedro, pasan los días y Pedro se da cuenta que
nada de nada y empieza a sospechar, llama al veterinario y este le dice que el caballo no
tiene nada de semental, entonces Juan a incurrido en DOLO OMISIVO, pues no a mentido,
solo se quedo callado, dejando creer a Pedro algo que no era, que caiga en error.

Los casos de asimetría en la información causan costos sociales altos que no pueden
aliviarse, porque los recursos asignados por dolo omisivo no se asignan de la manera más
eficiente.

También podría gustarte