Está en la página 1de 7

CLASE 3 – 20/03/2023

Curso: Análisis Económico del Derecho

LA PROPIEDAD
*Para la Economía, la propiedad es el conjunto de relaciones económicas y sociales que definen la
posición de cada individuo respecto de los bienes escasos.

*La propiedad privada faculta a usar y explotar un bien, y a la vez, a impedir a otros el uso y
explotación de aquel.

ARTÍCULO  el tema central era la fuga de talentos en los países comunistas de Europa, mediante la
guerra fría (después de la 2da guerra mundial, Europa se dividió en 2 bloques: Occidente y Oriente,
incluso Alemania, y su capital, quedo dividida en 2, y esta fue divida por el Muro de Berlín). En este
artículo se mencionaban casos de deportistas, artistas, científicos que se exiliaron en países
capitalistas con la finalidad de poder allí internalizar los beneficios de su talento.

- Caso de jugadores de la selección de Hungría, que llevaron a su país a la final del mundial
del año 54, la generación de futbolistas más exitosos de Hungría, la generación dorada de
fútbol, pero en ese entonces en Hungría no había futbol profesional, solo había futbol
amateur, eso quiere decir que esos futbolistas tan talentoses durante la semana trabajaban
de obreros y solamente podían competir como aficionados, como amateur los fines de
semana, no en campeonatos como se suelen decir por amor al arte.

Jugadores más aclamados que lograron ser captados y se mudaron a España, como: Kugala
en Barcelona y Puskás en el Real Madrid (uno de los mejores jugadores que a pasado, incluso
tiene un premio)

Lo mismo refiere este artículo en cuanto al arte, bailarines que se tuvieron que ir a estudiar a otros
países, para poder internalizar los beneficios que generan su talento, en este caso para la danza, el
arte.

Pero cuando el artículo abordo el tema científico, desde el punto de vista de AED esto tenía mucho
que ver con el tema de la propiedad.

- Este artículo menciona que hubo científicos que trabajaron fundamentalmente en la Unión
Soviética y en Alemania Oriental (Alemania Comunista), que se llamaba República
Democrática Alemana; hubo científicos que ocultaron las construcciones de sus
investigaciones con la esperanza de por exiliarse - huir en un país capitalista y allí si poder
percibir los créditos de su trabajo, de su investigación.

Entonces, en este artículo se hace la pregunta de ¿Cuánto habré perdido la humanidad en cuanto a
avances en ciencia y tecnología por causa del comunismo? Porque no todos los científicos que
ocultaron las construcciones de sus investigaciones lograron exiliarse, hubo algunos que
mantuvieron esa esperanza hasta el día de su muerte, y murieron en su país de origen bajo un
régimen comunista, con lo cual la humanidad nunca llego a ver los avances en ciencia y tecnología,
vacunas, medicamentos entre otros descubrimientos que nunca llego a poder utilizar la humanidad
porque estos científicos simplemente se llevaron a la tumba su conocimiento, porque tenían la
esperanza de poder registrar estas patentes de invención en un país capitalista para poder recibir
ellos los beneficios de sus investigaciones, y no lograron salir de sus países comunistas, si ellos lo
publicaban en esos países, ellos no iba a ser propietarios de la patente de invención, iba a ser el
Estado el propietario, y por tato iba a ser el Estado quien iba a percibir los créditos económicos de
estos trabajos científicos, mientras que, si este científico registraba la patente de invención en un
país capitalista, ahí si el iba a ser el propietario de los derechos de su invención, y por lo tanto le iba
a corresponder a él el internalizar el 100% de los beneficios de su trabajo.

La imposibilidad de internalizar los créditos económicos del trabajo, del esfuerzo generaron que
haya científicos que no publicaron y no compartieron esa información, mientras que, por el
contrario, cuando lograban migrar a países capitalistas, se veían incentivados para enfocarse en el
trabajo y en la inversión.

*Según el AED, la propiedad brinda dos grandes ventajes:

1) Incentiva el trabajo y la inversión. – ya que cuando el coste de los bienes es cero, las personas no
necesitan obtener dinero con el cual pagar por lo que consumen.

Hay países en los que el Estado subvenciona los gastos de un sector de la población, en ese sector de
la población que es subvencionada por el Estado pierde los incentivos para producir, porque esa
persona dice para que me esfuerzo en trabajar, levantarme trabajo, ir en transporte público, estar
bajo las ordenes de mi patrón por 8 horas, y luego voy a regresar otra vez a mi casa, si puedo estar
en mi casa sin hacer nada porque el Estado me va a subvencionar, a esto se le llama CLIENTELISMO
POLÍTICO es el mecanismo que significa que el Gobierno de turno, que no necesariamente es el
Gobierno central, porque puede ser también un gobierno regional o un gobierno local, que le
dadivas a la población con la finalidad de que el ciudadano se sienta necesitado de que este
gobierno se mantenga en el poder para conservar esas dadiva; al gobierno le conviene que ese
ciudadano pobre nos hable de su pobreza, que siga siendo pobre, para que siga siendo necesitado
de las dadivas que otorga ese gobierno (se utiliza en Venezuela) pero no solamente en los gobiernos
comunistas se han hecho uso de este plan, porque acá en el Perú lo hemos visto durante el
Fujimorismo en el año de los 90.

En países donde hemos visto que se aplica este CLIENTELISMO POLÍTICO, se ve que se desincentiva a
la población a producir, porque la gente dice para que me esfuerzo si recibiré lo mismo que me va a
dar el Estado sin hacer nada, entonces la gente se convierte en parias, pues se convierten en cargas
que siempre están con la mano extendida esperando a que e Estado les de todo lo que necesitan.

2) Reduce la sobreexplotación de los recursos existentes. – (TRAGEDIA DE LOS BIENES COMUNES) La


propiedad común genera que los individuos usen los bienes finitos o escasos como si fueran
infinitos.

TRAGEDIA DE LOS BIENES COMUNES

*La teoría de la tragedia de los comunes es de autoría de Garret Hardin, él sostiene que una política
de bienes comunes con propiedad colectiva incentiva la sobreexplotación de los recursos escasos. En
cambio, la propiedad privada genera el “control social” de éstos. Por tanto, las formas que utiliza el
Estado para evitar la zona de explotación de los recursos son la definición de los derechos de
propiedad (sea pública o privada) y la regulación. (EJ. Vedas de pesca, temporadas de caza, y en
algunos casos, fijación de tarifas).

Hardin en los años 60 publico ese trabajo llamado “La tragedia de los comunes”, sostuvo que cuando
el ciudadano no ve nítidamente el control del propietario de los bienes escasos, pues va a utilizar
esos bienes escasos como bines infinitos, nos dice que los seres humanos tenemos la tendencia de
sobreexplotar los bienes finitos o escasos cuando no tenemos encima de nosotros la fiscalización del
propietario.
Hardin dice que los recursos escasos deben tener un propietario que fiscalice el uso racional del
recurso, entonces nos dice, que cuando un recurso es escaso tiene que definirse la propiedad, sea
propiedad del estado, publica o privada, y también de ser necesario debe el Estado regular para
evitar la extinción del recurso, como, por ejemplo: temporadas de pesca, de cacería, etc. Entonces se
busca que, con temporadas de pesca libre, no se extinga el recurso marino y más bien que se pueda
reproducir, también son importantes para evitar la sobreexplotación, porque basta que se cobre por
el bien para que la demanda baje.

EJEMPLO: Hace unos años el TC declaró que era inconstitucional el cobro de tasas administrativas
por recursos de apelación, como hace 15 o 20 años atrás está. Con este cambio las apelaciones
aumentaron, porque ya no se pagan tasas, y ya no se pierde nada con apelar, porque no hay que
pagar tasas.

Entonces, la fijación de tarifas reduce la explotación de recursos

*La principal función de la propiedad es la internalización de los efectos beneficiosos y dañinos


derivados del uso de los bienes, lo cual incentiva su utilización eficiente.

Las externalidades, tanto positivas como negativas son consideradas por la economía como fallos del
mercado.

Externalidad negativa es un fallo del mercado, es entendible porque, si la acción de A perjudica a B,


son fallos del mercado, y al afectar es entendible que esto es inaceptable.

EJEMPLO: Al costado de la universidad hay una fábrica, la cual emana gases nocivos para la salud y
nosotros (la comunidad universitaria san martín de derecho) empezáramos a dañar nuestra salud
con estos gases nocivos, entenderíamos que esto no es aceptable.

¿Por qué las externalidades positivas son consideradas fallos del mercado?

Lo eficiente es que tanto los efectos positivos como negativos sean internalizados en su totalidad por
el agente que los genera, porque si este agente internaliza los efectos negativos, él va a sentir que
estos efectos lo perjudican y los va a corregir. El agente que genera estos beneficios no internaliza
los efectos en su totalidad, va a ir perdiendo los incentivos para seguir produciendo.

EJEMPLO 1: Si yo trabajo y lleno mi refrigerador de cosas que compre con mi esfuerzo, y lo dejo así,
me voy a trabajar y al día siguiente regreso y encuentro mi refrigerador vacío porque mis hermanos
se habían comido todo, entonces estoy trabajando para que se beneficie otros.

EJEMPLO 2: Pongo Wifi en mi casa y resulta que mi vecino que sabe de computación logra obtener la
clave, sabiendo yo que él se está beneficiando, el internet en mi casa se pone lento, entonces vas a
decir para que me esfuerzo en trabajar si otro resulta beneficiándose.

A esto hace referencia cuando las externalidades positivas también son consideradas fallos del
mercado, siempre y cuando los efectos positivos y negativos de la acción los internalice el agente
que los genera.

*La parte que valore más un bien privado es quién debe poseerlo.

Principio que se da en una economía de mercado donde se respeta la propiedad privada.

EJEMPLO: compro una casa de 100 000 dólares, me convierto el propietario, ahora el anterior
vendedor se deshizo de la casa al vendérmela, y la casa valía más, y a mí me ofrecen 150 000 dólares
por la casa y yo no la vendo, sigo respetando el principio, porque tengo la posesión de la propiedad,
el poder de mando, y esto es lo que conocemos como la economía libre de mercado.
CLASES DE BIENES

1. Bienes sobre los que no existen derechos de propiedad (res nullius) Ej: aire, luz solar.
*Son sobreabundantes, incluso su sobreexplotación no genera externalidades
*Los llamados “res nullius” o cosa de nadie
2. Bienes sobre los que sí existen derechos de propiedad, se clasifican en:
a) BIEN PÚBLLICO: no rivalidad, no exclusión
*Para la economía el concepto de bien público es diferente al concepto del derecho
Para derecho. – es aquel que es de propiedad del estado
Para economía. – el bien es público cuando cumple 2 condiciones: no rivalidad y no
exclusión
RIVALIDAD (Parcial)
¿Qué significa? Solo pueden ser usados por un agente en un determinado momento,
el bien que es utilizado por un agente no puede ser utilizado por más al mismo
momento. Si yo estoy usando un bien, eso impide que lo utilice otro más.
EJEMPLO 1: todos estamos usando un par de zapatos-zapatillas-sandalias, y el hecho
de que lo estemos utilizando en este momento, impide que otro lo pueda utilizar al
mismo momento. Existe una rivalidad por el calzado
EJEMPLO 2: estoy utilizando la luz del fluorescente, pero no impide que otro no lo
utilice, porque lo podemos compartir, por esto acá no existe rivalidad.
EJEMPLO 3: la señorita enciende el ventilador, este puede ser utilizado por más de
un alumno, estaría repartiendo aire en beneficio de la señorita y los de su alrededor,
no habría rivalidad
EXCLUSIÓN (Parcial)
¿Qué significa? Implica que el titular del derecho excluye del uso del bien a quien no
paga el bien o a quien no cuenta con su autorización, entonces, en el caso de la
exclusión solo se le va a permitir a quien paga por eso o cuenta con una autorización.
EJEMPLO: en la universidad hay que pagar por el servicio educativo, y la universidad
utiliza el mecanismo para impedir el uso del servicio educativo para quien no paga,
en la universidad hay exclusión

EJEMPLO. – La vía expresa de Javier prado

¿Hay rivalidad? no hay rivalidad, porque mientras circula un automovilista pueden circular más

¿Hay exclusión? no hay exclusión, porque la municipalidad de Lima, que es el titular del derecho, no
excluye a nadie para que no circule por ahí, no se paga nada y tampoco del uso especial de un
permiso para circular por esa vía.

En el caso de la vía expresa de Javier prado al no haber rivalidad, ni exclusión esta se convierte en un
bien público, pero si la movilidad considera cobrar peaje, la cosa cambia, ya que hay si habría
exclusión, porque con esto se limitaría ya que el peaje impide el uso del bien, entonces para la
economía ya se convertiría en un bien privado.

b) BIEN PRIVADO: existe rivalidad y/o exclusión

*Recursos escasos

NOTA. – se debe tener en cuenta que no todos los bienes del Estado, ni los servicios que éste presta
a los administrados son considerados por la Economía como “bienes públicos”, pues para que se
consideren “públicos”, deben cumplir los requisitos de no rivalidad y no exclusión. Ej: La autopista
con y sin cobro de peaje.
CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE PROPIEDAD

Según Harold Demsetz:

a) PROPIEDAD COMUNAL. – Los derechos sobre un bien pueden ser ejercidos por todos los
miembros de una comunidad. Bajo un sistema de Propiedad Comunal, la comunidad niega al
estado y a los individuos ajenos a la comunidad, el derecho de interferir en el ejercicio de los
derechos de la propiedad comunal. Un ejemplo de propiedad comunal es el derecho de caza
en un bosque.
Cuando se habla de propiedad comunal, solo los miembros de esa comunidad pueden hacer
el uso del bien, y se excluye del uso a cualquier tercero
EJM: socio de un club, miembro de una comunidad campesina
b) PROPIEDAD PRIVADA. – Es el sistema en el que la sociedad reconoce el derecho del
propietario a excluir a otros del ejercicio de los derechos inherentes a la propiedad.
La propiedad privada significa que el ordenamiento jurídico le reconoce a los individuos el
derecho de excluir del uso a terceros respecto de los bienes que el propio ordenamiento
jurídico reconoce parte de su patrimonio.
La propiedad privada del ordenamiento jurídico reconoce nuestro derecho de excluir al
tercero del uso de viene que se consideran parte de nuestro patrimonio.
EJM: juguetes de los niños
EJMP: país donde se abolió la propiedad privada- yo considero que ese celular es mío, pero
el ordenamiento jurídico, no me reconoce como titular de esa propiedad, por lo que yo no
podría impedirle el uso de ese celular, así que me lo puede quitar y utilizarlo cuanto quiera.
ESTO ES UN CLARO EJEMPLO DE LO QUE NO ES PROPIEDAD PRIVADA, para que esta sea
considerada así el ordenamiento jurídico debe reconocerla así, debe permitirnos el
restringirle a terceros el uso o disfrute de nuestros bienes
c) PROPIEDAD ESTATAL. - Implica que el Estado puede excluir a cualquiera del uso de un
derecho, en la medida en que el Estado respeta procedimientos políticamente aceptados
que determinan quién no puede utilizar la propiedad de pertenencia estatal.
El estado también es propietario,
EJEMPLO: Hace 25 años apróx. En el baipás que esta por el pentagonito, este no era de libre
acceso para cualquier conductor, lo separaban con una tranquera, y solo podrían hacer uso
de ese baipás personal del Ejercito, si uno no se identifica como personal del ejército, no
podía hacer uso. Esto era propiedad del Estado.
Que pertenezca al Estado no significa que cualquiera pueda hacer uso del bien, si no que el
Estado dicta las reglas de uso.

OJO… Exclusión es la facultad del titular del derecho de impedir el uso a quien no paga por eso o a
quien no cuenta con la autorización.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD (Revisar los casos de cada regla,
porque pondrá cada uno para ver que regla va en el caso -PARCIAL)

Calabresi y Melamed en su artículo “Reglas de Propiedad, Reglas de Responsabilidad e


Inalienabilidad: Un Vistazo a la Catedral”, definen así los sistemas que cautelan los derechos de
propiedad:

a) REGLA DE PROPIEDAD. - Quien desea remover la titularidad del propietario, deberá


comprársela en una transacción voluntaria por el precio que fije el vendedor.
*Nadie puede ni despojar, ni perturbar en el ejercicio de los derechos de propiedad al
propietario, sin su autorización, es decir que, bajo las reglas de propiedad, el
ordenamiento jurídico consagra al 100% el derecho al respeto de propiedad, ni si quiera
el estado ni los particulares bajo el imperio de esta regla menoscabar el ejercicio del
derecho de propiedad al propietario.
EJEMPLO: Estadio Stamford Bridge – hasta hace unos años el equipo Chelsea era un
equipo modesto, sin embargo, la realidad del club cambio cuando fue adquirido por el
millonario ruso Abromovhich, cambio totalmente la calidad del club con su presencia;
dentro de sus planes estaba la construcción de un estadio en el mismo lugar donde está
el actual, porque este es uno antiguo y de poca capacidad, pero una familia que vive
frente al Estadio, interpuso una demanda civil, alegando que si se construye el nuevo
estadio tal cual se a proyectado, la luz del sol no llegaría a su casa, esta familia también
presento la pretensión de una medida cautelar que le fue concedida, por lo cual, hasta el
momento no se a podido poner ni un ladrillo para la nueva construcción.
*Aquí se está aplicando la regla de propiedad, porque nadie puede menoscabar el
derecho del propietario sin su autorización.
b) REGLA DE RESPONSABILIDAD. - Bajo este sistema sí es posible alterar, explotar o
despojar de los derechos de propiedad al propietario, debiendo pagar por ello un valor
objetivamente determinado por los daños y perjuicios que el tercero cause en la
titularidad.

*En esta regla, si es posible despojar del derecho de propiedad al propietario o


menoscabar su derecho cumpliendo con la obligación de indemnizarlo por los daños y
perjuicios que se le generen.

¿En nuestro ordenamiento jurídico habrá ejemplos de casos de regla de


responsabilidad?

Expropiación  faculta al estado a despojar de la propiedad de un inmueble por


necesidad pública, teniendo la obligación el Estado del justiprecio (la indemnización el
daño y perjuicio, o porque incluye la indemnización por el daño y perjuicio que se le
genera al expropiado)

Prescripción adquisitiva de dominio  se castiga el descuido al que a incurrido el


propietario por abandonar la posesión del bien, y se permite que el nuevo sea
reconocido como el titular del derecho.

Derecho de paso y la servidumbre  yo tengo el derecho de exigirle al propietario de


esta vivienda que le permita atravesarla para yo poder salir y luego para poder ingresar
a mi propiedad, pero este otro tiene la facultad de pedirle una indemnización por
permitirle pasar por mi propiedad, pero no le puedo negar el paso.

EJEMPLO: 2 casas colindantes, pero para ingresar a mi domicilio debo pasar por la de mi
vecino, y lo mismo para salir, mi vecino no me puede prohibir el ingreso para yo poder
entrar a mi vivienda, pero tendrá el derecho de pedirme una indemnización por a
travesar su propiedad.

c) REGLA DE INALIENABILIDAD. - La transferencia de la titularidad no es permitida entre un


comprador que la desea y un vendedor dispuesto a cederla. No sólo protegen la
titularidad, sino que limitan o regulan el otorgamiento de la titularidad misma. Se
presenta generalmente cuando una transacción crea externalidades significativas. Ej.
Órganos humanos, venta de niños.

EJMPLO: prohibición de la venta de tabaco, alcohol a los menores de edad, la prohibición


de la venta de drogas.
- En el Perú hay gente dispuesta a comprar drogas, a vender drogas, pero el Estado se
inmiscuye en dicho mercado y prohíbe dicha comercialización.

EJEMPLO: Caso de excongresista que dijo que se hace sus “tabaquitos”, refiriéndose a
que él compra marihuana y la consume.

- Menores de edad dispuestos a comprar cigarrillos, personas dispuestas a venderles


estos cigarrillos, pero el Estado se inmiscuye y no permite estas acciones, la venta de
tabaco a menores de edad.
- La venta de órganos humanos, el código menciona que solamente se pueden
transferir órganos del cuerpo humanos a través de la donación, mas no a cambio de
sumas de dinero, intercambios de preventa.

*Normalmente el Estado prohíbe la comercialización de determinados bienes cuando


considera que el comercio de esos vienes va a generar externalidades negativas muy
significativas.

EJEMPLO: La venta de drogas libre hoy en día

- La prohibición de la venta de drogas no termina con ella, si no que genera la creación


del mercado de negro y la creación de mafias encargadas de esto (Fundamento: caso
de la prohibición de la venta de alcohol en USA)

También podría gustarte