Está en la página 1de 24

La construcción del

sujeto y su relación
con el juego
Modulo: técnicas lúdicas
1.1 Procesos fundamentales del juego.

 El juego es una fuente de la que el niño se sirve como vehículo


para expresar emociones, canalizar su agresión, expresar e
incrementar sus afectos positivos, aprende a modular sus
afectos, jugar con ideas y fantasías, practicar contar cuentos y
resolver problemas y conflictos.
 ¿Cuáles son los procesos expresados en el juego?
Son procesos afectivos y cognitivos.
El Juego “como si…”
Este juego es importante para el desarrollo
del niño así como para la psicoterapia.
Incluye el “como si…” que usa la fantasía y
el hacer creer así como el simbolismo. Es
una conducta simbólica en la que una cosa
es tratada como si fuera algo diferente. Esta
cargado de sentimientos e intensidad
emocional, de tal forma que el afecto está
entretejido con juego. Es, también, una
forma de creatividad.
El juego y el jugar se convierten en medios de la
comunicación simbólica que expresa, hacia afuera, los
contenidos internos o internalizados, hacia las estructuras
de su mente, las experiencias que va teniendo en el afuera.
Así, tenemos :
 Juego que es expresión y dominio,
 Juegos que sirven como catarsis,
 Juegos repetitivos que pueden tener una función
elaborativa,
 Juegos que son la búsqueda de significados nuevos y,
siempre,
 Juegos que son expresión de la creatividad, poca o
mucha, que pueda tener el niño en esta interacción,
espontánea e inventada por él, con su mundo.
Entendido de esta manera, el juego constituye un
instrumento de desarrollo, constituye un medio de
comunicación simbólica, y constituye también, por lo
tanto, una escenificación útil para la tarea clínica.

El juego del niño es un ejemplo de los diversos


estratos y dimensiones del proceso del desarrollo,
al mismo tiempo que del proceso terapéutico si
juzgamos los estados del desarrollo, sus
distorsiones, la configuración de la patología o los
cambios que podemos nosotros estimular para el
retorno al transcurso del desarrollo esperado, en
ese niño, en ese momento, si nos damos la
oportunidad de la observación informada.
Fantasía y
simbolización
Aparato Mecanismos
psíquico OBJETO de Denfensa
• Fantasía • El tipo de • Específicos
Conceptos inconsciente objeto con el para cada
que que el niño posición
Básicos constituye la interactúa
base de la
relación
 Están siempre presentes y activas en todo individuo.
 Su presencia no es índice de enfermedad, ni de falta de
sentido de la realidad. Lo que determina el estado
psíquico es la naturaleza de las fantasías y su relación
Fantasía con la realidad.
Inconsciente  Freud: no elabora concepciones sobre el origen de las
fantasías ni de la fase de desarrollo donde aparecen
 Klein: es la expresión mental de los instintos o
pulsiones y por consiguiente existen desde el
nacimiento
 La pulsión es buscadora de objetos. En el aparato psíquico se
experiencia a la pulsión vinculada con la fantasía de un objeto
adecuado a él.
 Para impulso instintivo hay una fantasía correspondiente. Por
ejemplo: al deseo de comer, le corresponde la fantasía de
algo comestible que satisface el deseo: el pecho.
Fantasía  Freud: realización alucinatoria de deseo
Incosnciente  Klein: la fantasía acompaña y expresa al impulso instintivo
 El bebé somnoliento que mueve la boca con expresión
placentera y hace ruidos de succión o se chupa los dedos,
fantasea que esta realmente succionando o incorporando al
pecho y se duerme con la fantasía de tener el pecho que le da
leche realmente dentro de sí
 Crear fantasías es función del YO
 Desde el nacimiento el YO es capaz de establecer relaciones
objetales primitivas en la fantasía en la realidad.
 La fantasía no es una fuga de la realidad; es un concomitante
Fantasía constante e inevitable de las experiencias reales, en constante
Inconsciente interacción
 La fantasía fluye y altera constantemente la percepción o la
interpretación de la realidad, y lo inverso también es cierto: la
realidad ejerce su impacto sobre la fantasía.
 Satisfacer impulsos instintivos prescindiendo
de la realidad objetiva. La gratificación
proviene de la fantasía de una defensa contra la
realidad externa de la privación.
Funciones de
la fantasía  La fantasía tiene un aspecto defensivo: contra
la realidad interna o externa

 Algunas fantasías pueden ser utilizadas como


defensa de otras fantasías.
 Hace posible influir en la estructura del Yo y
Superyó ç
Fantasía
y
 Analizar las relaciones del Yo con los objetos
estructuración
internos y externos y al modificar la fantasía
psíquica sobre estos objetos, es que podemos influir
sobre la estructura permanente del YO
Posición esquizo -
paranoide Posición depresiva
 Esta constituida por:  Esta constituida por:
 La ansiedad  Ansiedad depresiva: e Yo
persecutoria. siente culpa y teme por el
daño que Ha hecho al
objeto amado con sus
impulsos agresivos.
 La relación objetal
TEORIA DE LA parcial, con un pecho
idealizado y otro  Relación objetal con un

POSICIONES persecutorio, que se


perciben como
objeto total: la madre, con
la que el Yo se ha vinculado
objetos disociados y tanto en sus aspectos
excluyentes. buenos como malos. Ha
aumentado, por lo tanto
su integración.
 El Yo se protege de la
angustia persecutoria  El mecanismo de defensa
con mecanismos de principal es la reparación:
defensa intensos y atender y preocuparse por
omnipotentes. el estado del objeto
(interno y externo)
Posición esquizo -
paranoide Posición depresiva
 Esta constituida por:  Esta constituida por:
 La ansiedad persecutoria.  Ansiedad depresiva: e Yo siente
culpa y teme por el daño que Ha
hecho al objeto amado con sus
 La relación objetal parcial, impulsos agresivos.
TEORIA DE LA con un pecho idealizado y
otro persecutorio, que se
POSICIONES perciben como objetos
disociados y excluyentes.
 Relación objetal con un objeto total:
la madre, con la que el Yo se ha

M. Klein vinculado tanto en sus aspectos


buenos como malos. Ha
aumentado, por lo tanto su
 El Yo se protege de la
integración.
angustia persecutoria con
mecanismos de defensa
intensos y omnipotentes.  El mecanismo de defensa principal
es la reparación: atender y
preocuparse por el estado del
objeto (interno y externo)
PECHO BUENO PECHO MALO
Gratificador Frustrador

Pulsiones orales – libidinales


Introyección Pulsiones oral – destructivas Proyección
Re introyección Re proyección

La relación del niño con el pecho amado y odiado constituye la primera relación objetal
El deseo de ilimitada gratificación y ansiedad persecutoria contribuyen a que exista un pecho IDEALIZADO, pero a la vez un pecho
DEVORADOR, ambos supuestos constituyen el NUCLEO DEL SUPER YO

Control de los objetos internos y


Escisión Omnipotencia Idealización Negación
externos
Mecanismos
Estos mecanismos son de naturaleza extrema y mucha intensidad
predominantes
Obstruyen el camino de la integración
Son esenciales para el desarrollo del Yo
Mantienen separado al objeto perseguidor del objeto bueno (seguridad, sin ansiedad)
DETERMINAN AL YO
Es LIMITADA la capacidad del Yo, para manejar la ansiedad y las emociones contrastantes hacia la madre

Proceso de Integración Proceso de Desintegración

Proceso gradual y momentáneo a través del cual se va desarrollando un


YO INTEGRADO
esto contribuye a su creciente sentido de realidad y a la mayor variedad de gratificación, intereses y relaciones de objeto, por lo que disminuye la
fuerza de las pulsiones destructivas y la ansiedad persecutoria

Pecho bueno
Relación del bebe con la madre Pecho malo UNA PERSONA
Diferentes partes del cuerpo
 Un Yo que posee ciertos rudimentos de integración y cohesión,
progresa siempre en esa dirección.
Podemos
concluir de la  La relación de objeto se moldea por la libido y la agresión,
posición penetradas por la ansiedad persecutoria y el reaseguramiento de
la omnipotencia.
esquizo -
paranoide  Introyección y proyección siempre están ligadas, a las fantasías,
emociones y por lo tanto a los objetos internalizados.
El niño enfrenta 2 problemas fundamentales:
1. definir el objeto de su amor
2. superar su agresividad destructora
 Es decir en el ser del niño coexisten un objeto bueno y uno
malo.
 Cuando el objeto bueno se internaliza constituyendo la base
del yo
 Terminado esta etapa el niño visualiza a su madre como un
Características objeto completo. Además visualiza también la relación entre
principales esta y su padre
 Lo que produce un momento crucial en el desarrollo crucial
tanto mental como la actitud del niño entra en una fase
depresiva.
 Al ver a su madre como separada, como un objeto autónomo
de él, procede un descenso de su omnipotencia. De su
egocentrismo y por el contrario hace que aumente la
dependencia hacia ella
 El niño teme perder el objeto de su amor.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Hay una relación diferenciada con el mundo externo

La integración, la conciencia, las capacidades intelectuales, la relación con el mundo externo y otras funciones
del Yo se desarrollan constantemente

La vida emocional esta matizada por una confluencia de distintas fuentes de libido y agresión

Los mecanismos de defensa se van modificando, ya que ahora tienen finalidad de prevenir la frustración,
impedir la agresión y el consiguiente peligro para los objetos amados, es decir alejar la ansiedad depresiva.

POSICIÓN Se amplía la gama de fantasías


DEPRESIVA Aumenta la compresión del bebé respecto del mundo externo y es capaz de distinguir entre la frustración
impuesta por el exterior y los peligros internos fantaseados.

El bebé introyecta una realidad externa más tranquilizadora, pero se une con los objetos internos malos, y se
altera la relación del Yo y el Super Yo, produciendo una asimilación progresiva de Super Yo por el Yo. Hay un
deseo de reparar los objetos dañados que se liga con un sentimiento de culpa.

Disminuye la ansiedad de persecución de objetos internos y externos, y se establecen de manera firme los
objetos buenos.

El Yo es más fuerte y coherente, aunque haga mayor uso de la defensa maniaca une repetidamente y sintetiza
aspectos escindidos del objeto y del sí mismo.

La relación con la madre es con una persona UN OBJETO TOTAL


La importancia de
formación de símbolos
 Hay una etapa temprana en el desarrollo mental en que se activa el
sadismo en cada una de las diversas formas de placer libidinal;
 El sadismo alcanza su punto culminante en dicha fase que inicia con el
dese oral – sádico de devorar el pecho de la madre y desaparece con la
llegada de la etapa anal. A este periodo el fin predominante es
apoderarse del cuerpo del contenido de la madre y destruirla con
todas las armas que el sadismo tiene a su alcance, a la par se introduce
el complejo de Edipo.
 Melanie Klein plantea que el conflicto edipico comienza con un
periodo en el que predomina el sadismo. El niño espera encontrar en
el cuerpo de la madre

i. El pene del padre,


i. Excrementos Homologa todo esto con su
estancias comestibles
i. Niños
 Van dirigidos a ambos padres, a quienes muerde, despedaza y
tritura en sus fantasías, dichos ataques despiertan la angustia y
teme ser castigado por los padres,
 La angustia es internalizada a consecuencia de la introyección oral
– sádica de los objetos, lo que forma un Superyó temprano.
Ataques  Estos ataques fantaseados los excrementos son considerados
Sádicos armas peligrosas, por lo que el exceso de sadismo despierta la
angustia y moviliza los mecanismos de defensa más primitivos del
Yo.
 Estas defensas implican expulsión cuando se relacionan con el
sujeto, pero si van en relación con el objeto atacado implica
destrucción.
 El sadismo se convierte en una fuente de peligro porque ofrece
liberación de angustia y también porque el sujeto siente que las
Ataques armas empleadas para destruir al objeto apuntan a su propio Yo,
por lo tanto el objeto ataco se convierte en fuente de peligro
Sádicos porque el sujeto teme ataques similares, por lo tanto el Yo no
desarrollado se encuentra ante la tarea de dominar la angustia
más intensa.
 El simbolismo es el fundamento de toda sublimación y de todo
talento, ya que a través de la ecuación simbólica que cosas,
actividades e intereses se convierten en tema de fantasías
libidinales. Junto con el interés libidinal, es la angustia la que surge
en la fase descrita la que pone en marcha el mecanismo de
identificación.
 El simbolismo no solo constituye el fundamento de la fantasía y la
Simbolismo sublimación sino que sobre él se constituye la relación del sujeto
con la realidad y el mundo exterior.
 Las fantasías sádicas dirigidas al interior del cuerpo materno
constituyen la primera relación con el mundo externo y la realidad,
por lo tanto esta primera realidad es fantástica, porque está
rodeada de objetos que le causan angustia.

Nota: Hanna Seagal considera la simbolización como una relación entre tres términos: el yo, el objeto y el
símbolo. “La formación de símbolos es una actividad del yo que intenta tratar con las ansiedades
estimuladas por su relación con el objeto especialmente por el sentimiento de pérdida”
 El desarrollo del Yo y la relación con la realidad dependerán del
grado de capacidad del Yo, en la capacidad de este de tolerar la
angustia. Una cantidad suficiente de angustia es la base necesaria
Desarrollo del para la abundante formación de símbolos y fantasías.

YO Es esencial que el Yo tenga adecuada capacidad para tolerar la


angustia, para un desarrollo emocional normal

También podría gustarte