Está en la página 1de 15

EL CONTRATO

MENNINGER, K. Y HOLTZMAN P. ( 1973) TEORÍA Y TÉCNICA PSICOANALÍTICA, EL CONTRATO CAP. II PP61 ED


PSIQUE
LA SITUACIÓN TERAPUTICA PSICOANALÍTICA COMO
TRANSACCIÓN ENTRE DOS PARTES
 Definición de psicoanálisis
 Modalidad o técnica destinada acceder al contenido inconsciente de la mente

Psicoterapia Psicoanálisis
Tratamiento formal de los pacientes por Entraña intercambios inconscientes. Estudia
medios psicológicos, a través de la los intangibles. La observación y el
comunicación verbal entendimiento de estos intangibles
constituyen la esencia del tratamiento.
El terapeuta esta a cargo de la situación
La inactividad del terapeuta es mucho
mayor
Tratamientos transaccionales y contractuales
CONTRATOS BIPARTITOS
 1er modelo
1. Inicia cuando el comprador, encuentra a un vendedor
2. Se exhibe el producto o servicio, se inspecciona y se dice el precio, pero sin compromiso alguno
3. Si hay acuerdo se consuma la transacción
Hay un intercambio uniforme, en el cual hay equilibrio y se satisfacen necesidades mutuas

Oferta el producto o servicios

Vendedor
Comprador
Tiene el
Tiene el dinero
producto y
y necesita el
servicio y
producto o
necesita el
servicio
dinero

Da el dinero
CONTRATOS BIPARTITOS
 2do Modelo
1. El vendedor no ofrece ninguna mercancía, sino que ofrece ciertas habilidades y presta sus servicios por un precio
2. El cliente identifica que tiene la necesidad de ocupar las habilidades del vendedor y acude al vendedor
3. Habiéndose completado el procedimiento el vendedor acepta el dinero y se completa la transacción
Se ha obtenido un equilibrio uniforme, ya que ambas partes se beneficiaron de la transacción
 El cliente, tiene un mejor aspecto y suponemos que ha ganado estima de si mismo
 El vendedor ejerce sus aptitudes y habilidades, además recibe prestigio y placer, además de dinero
Cumple un servicio

Vendedor Comprador
Posee actitud Tiene dinero y Aspectos
y necesita necesita el intangibles
dinero servicio

Da dinero
CONTRATOS BIPARTITOS
 3er modelo
1. El vendedor es especialista, esta calificado, preparado, autorizado y dispuesto a prestar el servicio
2. El comprador recurre con el especialista y enuncia su problema o motiva de queja
3. El especialista presta atención a los problemas del cliente y decide si acepta no atender el caso
4. Si dice que no acepta el contrato caduca automáticamente
5. Si acepta analiza el caso para identificar el plan de acción.
 El cliente compra una serie de servicios
 Se da una serie de recomendaciones acerca del procedimiento de intervención
 El cliente acepta el plan y pagara por los servicios
Examina – informa – aconseja - trata

Vendedor Comprador
Calificado,
autorizado, Requiere el
preparado y servicio
dispuesto

Colabora – se somete - paga


CONTRATOS BIPARTITOS

Todo encuentro entre dos individuos


1. Produce una transacción
2. Hay un intercambio en el que ambas
partes entregan y obtienen algo
3. Satisfacción de necesidades mutuas
 Puede haber beneficios intangibles, muchas
veces esto rige el contrato psicoanalítico
EL CONTRATO PSICOANALÍTICO

 El tratamiento psicoanalítico se desarrolla sobre la base de un contrato, pero difiere de los contrates
legales en tres aspectos:

OBJETIVO PLAZOS LAS PARTES


En psicoterapia importa que Es un proceso abierto. En la psicoterapia no
exista confianza y simpatía la psicoterapia es un proceso necesariamente son dos, ya
Contrato entre los involucrados, ya de aprendizaje, la cual es que a menudo intervienen
psicoterapéutico que son elementos básicos una experiencia que nunca las personas relacionadas
de la transacción. tiene fin y nunca se consuma con el paciente.
del todo.
Tratándose de venta de
productos, servicios,
Existe un plazo definido de
Contrato legal asesoramiento o Hay dos partes involucradas.
inicio y termino.
colaboración se rigen por un
objetivo.
EL CONTRATO PSICOANALÍTICO

A los parientes
PREOCUPADOS

Examina – aconseja – organiza el tratamiento

PSIQUIATRA
Calificado,
autorizado
PACIENTE
preparado,
dispuesto

Presenta el problema – se somete - paga


EL CONTRATO PSICOANALÍTICO

 Todo tratamiento puede clasificarse:


 Sustractivo
 Auditivo
 Manipulativo o alterativo

La psicoterapia comparte las mismas modalidades

SUSTRACTIV
ADITIVA ALTERATIVA
A
Porque da Reorienta al
Elimina un
esperanza paciente
temor
DINÁMICA PSICOTERAPÉUTICA

Dinámica de la psicoterapia Objetivo de la psicoterapia


 Es un proceso continuo y no un acontecimiento  Fortalecer, ampliar o reforzar el Yo
de un solo paso
 Hacerlo mas flexible y capaz de manejar
 No es un procedimiento pasivo, sino un ejercicio
situaciones inevitables y tensiones de las
de dar – recibir
variables de las experiencias de la vida
 Tiende a ser extenso y prolongado
 En ocasiones se buscan “puntos irritativos” para
que ocurran los cambios

PROCESO
Intercambio y estimulación continuo, progresivo y mutuo
DINÁMICA PSICOTERAPÉUTICA

1. Proceso ininterrumpido
Escucha – interroga - comenta 2. El paciente paga sus
dinero, presenta sus
problemas y responde a
PSICO las preguntas que le
ANALISTA hacen
Calificado PACIENTE 3. Se le escucha y se le
autorizado interroga mas, se le da
preparado instrucciones, se le
dispuesto
aconseja

Paga – comunica – reflexiona - colabora


El paciente paga por los servicios
profesionales del psicoterapeuta
EL CONTRATO PSICOANALÍTICO

Se establece el espacio
Pago por adelantado en porciones
Tiempo indefinido terapéutico (diván, intimidad
fraccionadas
inviolable)
Se establecen las reglas del juego
Escucha del paciente Entendimiento del paciente

Freud (1913) “Recomendaciones adicionales sobre la técnica psicoanalítica


 Claridad en cuanto al tiempo y dinero
 El paciente puede suspender cuando lo desee
 El empleo del diván y la eliminación del psicoanalista de la visión del paciente
 La derivación con colegas
 No prometer curaciones, ni siquiera alivio
EL CONTRATO PSICOANALÍTICO

DINERO FAMILIARES
 El monto del pago debe significar para el  Se evita toda relación no psicoanalítica con el
paciente paciente
 Lo ideal es que el paciente no pague con sus  Se planteara cuando deba verse a algún
ingresos actuales, ya que pueden existir familiar, para observar “como es” este
eventualidades de todo tipo  Hay familiares que no soportan el tratamiento
 No es conveniente que el paciente tenga deudas psicoanalítico de los pacientes “visión en un
con el psicoanalista solo sentido” vistos y escuchados desde el otro
 Las citas no se cancelan, el aviso de  Envidia por la oportunidad que tiene el paciente
inasistencia no significa la cancelación del de ser escuchado, comprendido y de que se
honorario (para evitar excusas para faltar, como ayude
resistencia)
EL CONTRATO PSICOANALÍTICO

FRECUENCIA DE LAS SESIONES


 Conviene que las sesiones sean tan frecuentes como para obtener un sentido de
relación continua y una sostenida producción de material
 Cuando menos frecuentes son las sesiones, tanto mas grande es el riesgo de que no
se analice la transferencia negativa
 Duración entre 45 y 50 minutos
 Favorece el ritmo y la continuidad de la labor, evitando en la medida de lo posible las resistencias
EL CONTRATO PSICOANALÍTICO

OTROS DETALLES

PACIENTE TERAPEUTA
 El psicoanalista es especialista, no medico clínico  Neutralidad y aséptico ante el paciente
 Si necesita información médica, se refiere, para  No departir, no tocar innecesariamente, no pide ni
mantener el plano psicológico. acepta favores y regalos
 Señalar que es probable que se acentúen los  Las ausencias se avisan con tiempo y al finalizar la
conflictos, mismos que después mejoraran sesión
 Se somete con fe ciega al proceso, y también  No aceptar pacientes cuando se le va abandonar al
temores en su mayoría infundados, pero poco tiempo de iniciar el psicoanálisis
perturbadores  Tiene obligaciones éticas y científicas
 No sabe con exactitud lo que habrá de suceder

También podría gustarte