Está en la página 1de 54

DIAGNÓSTICO Y CLAVE PSICODINÁMICA EN

PSICOANÁLISIS
PSICOTERAPIAS PSICODINÁMICAS

• Estudiante de psicología
• De medicina
• Psiquiatra CONFUSIÓN

También en el publico que requiere


ayuda emocional
PSICOTERAPIAS PSICODINÁMICAS

DEFINICION DE PSICOTERAPIA

Es el tratamiento por medio psicológicos de problemas de naturaleza


emocional en donde una persona adiestrada, establece
deliberadamente una relación profesional con un paciente con el fín de
eliminar, modificar o retadar; síntomas existentes, de intervenir en
patrones perturbados de conducta y de promover un crecimiento y un
desarrollo positivo de la personalidad ( Wolberg, 1967)
PSICOTERAPIAS PSICODINÁMICAS

SIMILITUDES O DIFERENCIAS ENTRE LAS PSICOTERAPIAS:


• MARCO TEÓRICO
• PROCESO TERAPEUTICO
• NATURALEZA O TIPO DE A LA RELACIÓN TERAPÉUTICA
• SUJETO CON UN PADECIMIENTO ESPECÍFICO
• IMPORTANCIA DE LA CATARSIS Y DE LOS OBJETIVOS
• CAMBIO PSIQUICO
PSICOTERAPIAS PSICODINÁMICAS

MARCOS TEÓRICOS:
 Modelo sistémico
 Modelo psicoanalítico
 Modelo cognitivo
 Modelo conductual
 Modelo gestáltico
 Modelo narrativo
 “Terapias postmodernas”
PSICOTERAPIAS PSICODINÁMICAS

¿ QUE ES PSICOANALISIS?
según Freud ( 1923) :

1. Método de tratamiento de perturbaciones neuróticas


( Psicoterapia)

2. Modelo de investigación de los procesos anímicos.

3.- Un modelo teórico que nos explica la conducta


humana llamada METAPSICOLOGIA.
PSICOTERAPIAS PSICODINÁMICAS

DEFINICION DE PSICOANÁLISIS :
1. Marco teórico que explica las motivaciones inconscientes
de la conducta ( METAPSICOLOGÍA)

2. Tipo complejo y elaborado de psicoterapia ( TRATAMIENTO)

3. Método de investigación
PSICOTERAPIAS PSICODINÁMICAS

DEFINICIÓN :
Psicoterapias que utilizan un marco teórico y
técnicas emanadas de la metapsicologia :

• Psicoterapias individuales
• Psicoterapias grupales
• Psicoterapia de familia
• Psicoterapia de pareja
• Psicoterapia de niños y adolescentes
• Psicoterapia madre-bebe
PSICOTERAPIAS PSICODINÁMICAS
METAS DEL (LOS) PACIENTES
• Desaparición de síntomas
• Que se le resuelvan sus problemas

METAS DEL TERAPEUTA :


• Desaparición de síntomas
• Resolución de crisis
• Metas y tiempo limitadas
• cambios caracterológicos
• cambios intrapsíquicos
PSICOTERAPIAS PSICODINÁMICAS

a.- Tratamiento psicoanalítico

PSICOTERAPIAS Expresiva
b.- Psicoterapia
PSICODINAMICAS Psicoanalítica De apoyo

c.- Psicoterapia breve


Dinámica
EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

 El proceso diagnóstico en psicoanálisis implica el


desarrollo de una sucesión de mecanismo
mentales complejos que se activan desde las
primeras consultas.
EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

 OBJETIVO:
 Lograr una serie de inferencias hipotéticas o
supuestos sobre una persona que eventualmente
podría ser candidato a un tratamiento
psicoanalítico o a una psicoterapia de corte
analítico.
EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

 ENTREVISTA PSICODINÁMICA

 PROCESO INTERNO DEL TERAPEUTA

 FORMULACIÓN ESCRITA O CLAVE


PSICODINÁMICA.
LA ENTREVISTA PSICODINÁMICA INICIAL

ES UN INTRUMENTO TÉCNICO CON EL QUE SE


INICIA EL PROCESO DIAGNÓSTICO
LA ENTREVISTA PSICODINÁMICA INICIAL

Se puede definir como:

Un método que esta basado en el interrogatorio en donde el entrevistador,


utiliza el marco psicoanalítico para evaluar las verbalizaciones
del entrevistado, su conducta, e interacción así como sus propias
reacciones ante el material que esta escuchando, con la meta primordial
de recabar Información psicodinámica destacada sobre la vida del
entrevistado mediante una relación de trabajo conjunta
LA ENTREVISTA PSICODINÁMICA INICIAL

DOS TIPOS DE ENTREVISTA :

1.- La que se reporta en un documento escrito: historia clínica

2.- La que permanece en la mente del entrevistador


LA ENTREVISTA PSICODINÁMICA INICIAL

ENTREVISTA CLÍNICA

ENTREVISTA ENTREVISTA ENTREVISTA


MEDICA PSIQUIÁTRICA PSICODINÁMICA
Recolección de síntomas Recolección de Recolección de
y signos síntomas, conflictos y síntomas, conflictos y
conductas repetitivas conductas repetitivas

Registro de las Registro de las


reacciones reacciones emocionales
emocionales del del entrevistado ante su
entrevistado ante su material
material

Registro de la
interacción

Registro de las
reacciones emocionales
propias o
contratransferencia
LA ENTREVISTA PSICODINÁMICA INICIAL

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA

1. Recolección y reporte de la información mediante un documento escrito

2. Establecer una relación de trabajo para la entrevista

3. Elaboración de un diagnóstico o clave psicodinámica

4. Devolución de la información y manejo subsecuente del paciente


|
LA ENTREVISTA PSICODINÁMICA INICIAL

• Comunicación telefónica

• Saludos y presentación inicial

• Explicación de los objetivos de la


entrevista

• Actitud del entrevistador

• Comodidad física

• Honorarios y encuadre de la entrevista

• Confiabilidad
EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

FORMULACION ESCRITA O CLAVE


PSICODINAMICA.
MATERIAL CLINICO

ETAPAS :
ENCUENTRO ÍNTIMO
ENTREVISTA PSICODINAMICA

REGISTRO

SELECCIÓN DE LO QUE SE
ESCRIBE

ELABORACIÓN DE
HISTORIA CLINICA Y
ESCRITURA DE SESIONES

DISCUSIÓN Y/O PUBLICACION


DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

DIFICULTAD PARA TRASMITIR LA


i
EXPERIENCIA ANALITICA A UN
ESCRITO.:

NARRACION :

• DE LO QUE OCURRIÓ EN EL ANÁLISIS

• COMO AYUDÓ EN ANALISTA A QUE OCURRIERA

• COMO SE ENTIENDE QUE SE HA PRODUCIDO


BERENSTEIN, (1992)
DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

HECHO CLINICO PSICOANALÍTICO :

• Específico del campo de la práctica psicoanalítica.

• Tiene que ver con el inconsciente.

• Aparece en la situación analítica.

• En el contexto de la transferencia-
contratransferencia

• Refleja la estructura psíquíca del paciente

• Involucra a un psicoanalista activo que ayuda a su


descubrimiento.
Quinodoz, (1994)
DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

PROBLEMA :

HECHO
ESFERA
DE LA
PUBLICA
INTIMIDAD

TRANSFORMAR UN HECHO DE LA INTIMIDAD A


LA ESFERA PÚBLICA ( Jordania-Moore ( 1994)
EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

 GUÍA PARA LA ELABORACION Y REPORTE DE


LA FORMULACION PSICODINÁMICA:

 Elaborar una historia clínica psiquiátrica


 Elaborar un diagnóstico psiquiátrico DSM-IV o
ICD-10.
 Elaborar la formulación psicodinámica
EL DIAGNOSTICO PSICODINÁMICO

 1.- Elaborar la historia clínica psiquiátrica


 2.- Consultar un texto de psicopatología dinámica
 3.- Elaborar tres cortes psicodinámicos:
 En cada uno de ellos:
 4.- determinar afectos importantes en torno a
eventos: La angustia manifiesta, la culpa, la
depresión, rabia, la envidia.
HISTORIA CLINICA

LA HISTORIA CLÍNICA
PSIQUIÁTRICA EN LAS
PSICOTERAPIAS
PSICODINÁMICAS

En las psicoterapias psicodinámicas la


historia clínica psiquiátrica tiene una
serie de apartados básicos que dirigen
al clínico hacia la obtención de un
diagnóstico psiquiátrico de acuerdo
con diferentes clasificaciones
taxonómicas. Con este documento se
ordena la información y se puede
seguir un procedimiento para llegar al
diagnóstico.
HISTORIA CLINICA

En el reporte escrito de una historia


clínica psiquiátrica es fundamental
evitar los datos anecdóticos e
irrelevantes, en un intento por
obtener un conocimiento de las
experiencias vitales del paciente y
reportarlas de manera breve y
organizada. Para el principiante es
difícil ya que muchos procesos
psicológicos son sutiles e
intangibles.
HISTORIA CLINICA

1. Ficha de
identificación
2. Motivo de consulta
3 . Padecimiento actual
4. Historia personal familiar. o
psicobiografía
5. Examen mental
6. Exámenes de laboratorio y gabinete
7. Diagnóstico psiquiátrico.
8. Formulación o clave psicodinámica.
HISTORIA CLINICA

Ficha de identificación. Cualquier historia o viñeta clínica


debe contener esta información, que corresponde a la
presentación inicial del paciente. Aquí se registran los
datos generales, como nombre (en psicoterapia muchas
veces se usan sólo las iniciales del paciente o su primer
nombre, o bien uno inventado), edad, sexo, ocupación,
escolaridad, religión, estado civil, fuente de referencia.
Estos datos básicos permiten introducir al paciente y
proporcionan una idea inicial sobre la persona y el tipo de
psicopatología o conflicto que el sujeto va a plantear. Estos
datos corresponden a la pregunta ¿quién es el sujeto que
está frente a mí?
HISTORIA CLINICA

. Motivo de consulta. En este segundo inciso se


escriben de manera resumida los síntomas
generales, los motivos principales o conflictos que
motivaron la consulta inicial y corresponde a la
introducción a la problemática o conflictos básicos
del paciente. Responde a la pregunta ¿qué le
ocurre al paciente? En general se requieren algunas
sesiones o tiempo de reflexión para determinar lo
que en realidad existe atrás del motivo aparente de
consulta.
HISTORIA CLINICA

Padecimiento actual. Aquí se describe cada uno de los


síntomas o conflictos, la fecha de inicio, orden de aparición,
circunstancias en que surgieron, con los factores
desencadenantes o predisponentes, su curso y estado
reciente, los fenómenos y situaciones asociadas y la ganancia
secundaria de los mismos. Este apartado es importante y en
ocasiones se imbrica con el siguiente, en particular en
pacientes con conflictos o síntomas crónicos y es difícil
diferenciar lo que corresponde a lo actual. A veces es
recomendable fijar una fecha reciente de uno o tres meses
antes para empezar la descripción, intentando reportar sólo la
problemática principal, o bien después del momento más
reciente a partir de aquel en el que había un mejor nivel de
adaptación del sujeto. Aquí se intenta responder a las
preguntas ¿por qué viene ahora? y ¿por qué conmigo?
HISTORIA CLINICA

Historia personal y familiar. Esta parte, llamada también psicobiografía o


estudio biográfico, es fundamental en las psicoterapias psicodinámicas. Para
fines descriptivos el reporte se divide en estos dos incisos, aunque en la
práctica ambas historias se encuentran entrelazadas. Se intentará anotar sólo
los datos que tengan alguna relevancia psicodinámica y se relacionen con el
padecimiento actual o expliquen el diagnóstico que se elaborará.
En la historia personal se escribirán los eventos significativos de la vida del
sujeto desde el punto de vista emocional. Para ello se dividirá cronológicamente
por etapas: datos sobre el embarazo y el nacimiento del entrevistado, lactancia,
destete, control de esfínteres, niñez, edad escolar, pubertad, adolescencia,
información sobre la sexualidad; menarca, primeras experiencias sexuales,
relaciones interpersonales, metas y elección vocacional. Se describirán los
datos sobre la vida adulta, elección de pareja, vida marital, ajustes y desajustes
matrimoniales, nacimiento de los hijos, relaciones con la esposa, con los hijos y
con la familia primaria, situación laboral y profesional, climaterio, senectud.
Este inciso tiene como finalidad contestar la pregunta ¿cómo llegó esta persona
a estar enferma? FELIX VELASCO ALVA
tlatzica@prodigy.net.mx
HISTORIA CLINICA
Examen mental. En este inciso, también denominado examen psiquiátrico, se
incluyen todos los datos captados durante el curso de la entrevista, susceptibles
de dar cuenta del estado de los diversos procesos parciales del funcionamiento
mental del entrevistado y donde se observa el establecimiento de las relaciones
entre el individuo y el ambiente, o cómo constata la realidad el sujeto. Abarca los
siguientes aspectos: la conducta, el estado afectivo, el discurso y el pensamiento,
el estado de la conciencia y de las funciones intelectuales.
En el área de la conducta se describe el habitus externo, la actitud ante la
entrevista y el estado de conciencia; en el área del pensamiento, el lenguaje, el
discurso, el curso y contenido del pensamiento y la percepción; en la del afecto,
los diferentes estados o modulaciones del estado de ánimo y el talante.
Las funciones mentales que se describen son: la orientación, la memoria, la
atención, el juicio, la capacidad de concentración y de cálculo, el nivel cultural y
la inteligencia. En algunos reportes en distintas partes de la historia se da
información sobre este inciso, y se debe anotar sólo en caso de que haya
alteraciones trascendentes. La pregunta en este caso es ¿cómo está actualmente
el sujeto?
HISTORIA CLINICA

. Exámenes de laboratorio y gabinete. Aquí se describirán los resultados


positivos de los exámenes relevantes para el caso, incluyendo los datos
fundamentales de los exámenes psicológicos (si es que se han practicado)
o los resultados de un electroencefalograma o de una resonancia
magnética.
HISTORIA CLINICA

Diagnóstico psiquiátrico. En este inciso se anotarán los


diagnósticos psiquiátricos fundamentales. Para ello se puede
usar algún sistema como el DSM-IV-TR ( Manual diagnóstico
y estadistico de los trastornos mentales, ( 2003) o la
clasificación internacional de Enfermedades Mentales de la
OMS (CIE-10). Para fines de un reporte psicodinámico, la
clasificación del DSM-IV-TR ofrece muchas posibilidades ya
que al plantear un sistema de ejes, proporciona aspectos
básicos tanto del entorno del paciente en cuanto a factores
estresantes antes de enfermar, como sobre la posibilidad de
establecer pronósticos con mayor certeza.
CLAVE PSICODINÁMICA

Una dificultad importante de los practicantes de las psicoterapias dinámicas


es llegar a un acuerdo sobre las características del documento escrito que
informe acerca de los datos obtenidos en la entrevista psicodinámica. El
principiante toma literalmente el formato de una historia clínica psiquiátrica
para guiar su entrevista y para escribir su evaluación inicial, también llamada
impresión diagnóstica, práctica seguida y recomendada en instituciones
psiquiátricas. Aquellos con más experiencia elaboran reportes psicodinámicos
sintetizados que muchas veces son diferentes de los que harían otros
entrevistadores que examinaron al mismo paciente.
CLAVE PSICODINÁMICA

No existe, entonces, un acuerdo respecto de la forma de escribir


una evaluación clínica psicodinámica; sin embargo, puede
afirmarse que la elaboración de la historia clínica psiquiátrica
dinámica, utilizada tradicionalmente, es un ejercicio
indispensable como paso previo para la formulación también
llamada clave psicodinámica.
CLAVE PSICODINÁMICA

El reporte escrito de la evaluación diagnóstica, denominado


formulación o clave psicodinámica, es un ejercicio mental que significa
un esfuerzo importante de síntesis, creatividad y organización de la
información obtenida en la entrevista, estructurada en la historia
clínica psiquiátrica y procesada en la mente del analista, ordenada
dentro de un sistema teórico, donde se mezclan los conocimientos de
psicopatología con los diferentes conceptos teóricos que se han
incorporado o sus combinaciones para dar como resultado final una
impresión psicodinámica hipotética del paciente.
CLAVE PSICODINÁMICA

La formulación psicodinámica debería ser la resultante de la


historia; también tendría que ser específica, breve, con una
estructura lógica y un propósito definido, enfocada a clarificar
los problemas o conflictos esenciales, basada en un marco
teórico (Perry y cols., 1987) y planteada en términos
metapsicológicos. Por consiguiente, la formulación ayuda a
organizar la información compleja y contradictoria acerca de
una persona.
CLAVE PSICODINÁMICA
Una guía

1. Esta guía parte de la elaboración inicial del diagnóstico psiquiátrico de


acuerdo con el procedimiento señalado por el DSM-IV.

2. Como paso siguiente se sugiere leer un texto sobre psicopatología


dinámica para obtener información psicodinámica suficiente sobre el
diagnóstico elaborado, intentando determinar a qué modelo teórico
pertenece la lectura (véase más adelante).

3. En seguida se elaboran tres cortes psicodinámicos iniciales tomando en


cuenta la información de la historia clínica del paciente en relación con
épocas críticas o escenas modelo que pudieran explicar la conflictiva por la
que atraviesa. Por ejemplo, uno podría ser a la edad de cinco o seis años,
otro en la pubertad o adolescencia y otro más en el momento actual. Estos
cortes o escenas son como instantáneas de momentos cruciales de la vida
emocional del sujeto. Para elaborarlos se puede apoyar en el eje de
estresores del DSM-IV, recordando que lo "efectivo es lo afectivo".
CLAVE PSICODINÁMICA

 En cada uno de ellos se procurará determinar diferentes afectos


importantes en torno a los eventos seleccionados en estos cortes, como
la angustia manifiesta o latente, la culpa, la depresión, el coraje o rabia
aparentes o reprimidos y la envidia. Tales afectos por lo general se
presentan en forma intensa y ante eventos traumáticos.

4. En los cortes o escenas se intentará encontrar el efecto de emociones


sobre el individuo en términos de lo que pudieron haber provocado en
cuanto a formación de síntomas, inhibición de la conducta sana, inhibición
del desarrollo, regresiones y pérdida de la utilidad del placer o de la
autoestima. Se considerarán los mecanismos defensivos utilizados para su
manejo: proyección, represión, desplazamiento, sublimación, negación,
identificación proyectiva, entre otros.

CLAVE PSICODINÁMICA

. 5.A partir de lo anterior, en cada corte se intentará encontrar los cambios que
se sucedieron debidos al desarrollo normal o patológico del individuo, dentro
de los siguientes grupos:
 
a)Desaparición real de la angustia, de la culpa y de las inhibiciones
excesivas, debidas al desarrollo u otros factores.
b)Intentos abortivos o exitosos de destruir el exceso de inhibición
debido a la liberación de coraje.
c)Uso de mecanismos compensatorios de placer de tipo regresivo.
d)Reinterpretación ilusoria (en fantasía) de la autoestima, valorando las
ganancias secundarias o la simpatía, o comentarios proporcionados al
paciente por sus parientes u por otras personas en función de los síntomas.
CLAVE PSICODINÁMICA

6.En seguida se procede de la misma forma; se construyen ahora los otros


dos cortes psicodinámicos o escenas dándole especial importancia al corte
actual que explica el padecimiento del paciente.

7. A continuación se buscará establecer las conexiones psicodinámicas y las


correlaciones entre los cortes de manera cronológica, en un intento por
conocer qué es lo que determina su situación actual.

8. Si no es clara aún la clave, se pueden construir otros cortes


psicodinámicos; por ejemplo en el nacimiento, al final del segundo año de
vida, durante la pubertad, en la iniciación de la vida conyugal o en cualquier
aspecto traumático de la vida del paciente.
 
EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

 En los cortes se intentará:


 Encontrar el efecto de estas emociones sobre
el individuo en términos de lo que pudieron
haber provocado en cuanto a la formación de
síntomas, inhibición de la conducta sana,
inhibición del desarrollo, regresiones, perdida
de la utilidad del placer o de la autoestima.
EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

 A partir de lo anterior en cada corte:


 Se intentará encontrar los cambios que se
sucedieron, al desarrollo normal o patológico .
EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

METAPSICOLOGIA: MODELO TEÓRICO QUE SE REFIERE A


UNA FORMA ESPECIAL DE OBSERVAR LA CONDUCTA DE
LOS SERES HUMANOS :

* Sus orígenes.
* Su estructura interna.
* La historia de sus vínculos.
* Sus motivaciones inconscientes.
* Sus afectos.
* Sus interacciones intrapsíquicas.
* Sus mecanismos defensivos que mantienen
su funcionamiento o su disfunción.
EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

METAPSICOLOGIA
* TOPICA DINÁMICA
* TÓPICA ECONÓMICA
* TÓPICA ESTRUCTURAL
* TÓPICA GENÉTICA
* TÓPICA ADAPTATIVA
LOSDIAGNÓSTICO
EL AFECTOS EN PSICOANALISIS
PSICODINÁMICO

METAPSICOLOGIA

 TOPICA DINÁMICA Estudia los impulsos en


cuanto a dirección,
magnitud y metas
TOPICA ECONÓMICA
Estudia la cantidad de
energía pulsional
TOPICA ESTRUCTURAL
Estudia las diferentes
estructuras: id, yo y
superyo.
LOS AFECTOS EN PSICOANALISIS
EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO

METAPSICOLOGIA

 Estudia el orígen de los


TOPICA GENETICA conflictos.

TOPICA ADAPTATIVA  estudia los fenómenos


psicológicos en cuanto a
sus relaciones con el
medio ambiente.
REGISTRO ESCRITO DE SESIONES

Escribir de manera legible, en forma simultánea o al


terminar la sesión.
Anotar los sentimientos propios, fantasías o cambios
corporales del paciente y del analista.
Escribir las interacciones más importantes con el
analista (las producciones verbales que son alusiones o
comentarios directos hacia el analista).
Escribir los episodios relacionales significativos.
Señalar de manera distintiva nuestras intervenciones
verbales y las del paciente.
Dar un título o encabezado a la sesión respectiva que se
registró.
Anotar el número de sesión, la fecha y la hora, y el
tiempo transcurrido antes de escribir la nota.
Anotar un breve comentario explicativo acerca de lo
ocurrido en la sesión
PRESENTACION DE MATERIAL CLINICO

 
1.- Presentación inicial.

2.- Información psicobiográfica relevante.


 
3.- Explicaciones psicodinámicas o datos de la clave elaborada.

4.- Datos del encuadre y evolución del tratamiento.

Fase inicial
5.- Datos sobre el proceso Fase media
Terminación

6.- Sobre las sesiones: ad verbatin


a. De preferencia sesiones completas.
b. Distinguir entre producciones verbales del paciente e intervenciones verbales del
psicoanalista o terapeuta.
c. Agregar comentarios entre paréntesis acerca del tono emocional, lenguaje no
verbal, respuestas faciales o corporales a nuestras intervenciones verbales.
d. Comentario breve con explicaciones hipotéticas de una o varias sesiones.
 
DIAGNOSTICO PSICODINÁMIC0

COMENTARIOS FINALES

• La elaboración de un diagnóstico o evaluación psicodinámica


es una tarea compleja y llena de aspectos subjetivos.

• Construida en base a inferencias o hipótesis que deberían


corroborarse o desecharse durante el proceso terapéutico.

• No terminada en cuanto a su estructura, metodología y difícil de


establecer comparaciones entre los mismos psicoanalistas.
DIAGNOSTICO EN PSICOANALISIS

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA :

1- Velasco. (2011) La clave psicodinamica. Psicoterapias


psicodinámicas México: editores de textos mexicanos.
2- Diaz Portillo Isabel ( 1990) Técnica de la entrevista
posicodinámica. México D.F. : Pax-
3.- Mc Williams, N. ( 1999) Psychoanalytic case
formulation. New York: The Guilford Press.
4.- Rossi.L.( 2010) Entrevista,historia clínica, patología
frecuente. México: Editores de Textos mexicanos.
5.- Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado ( OPD2)
(2008) Barcelona : Herder.

FELIX VELASCO ALVA


tlatzica@prodigy.net.mx

También podría gustarte