Está en la página 1de 26

PRUEBA DE DIBUJO DE LA

FAMILIA
PSY & PSY
PRUEBA DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

 Tiene un gran valor diagnóstico.

 Podemos identificar las dificultades de adaptación


al medio familiar, los conflictos edípicos y de
rivalidad fraterna: ASPECTOS EMOCIONALES
DE LA FAMILIA

 Refleja el desarrollo intelectual del niño.


PRUEBA DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

 En esta prueba se enfatiza el aspecto


proyectivo.
 Evalúa clínicamente como el niño percibe
subjetivamente las relaciones entre los
miembros de la familia y como se incluye él en
este sistema al que consideramos como un
todo.
 Permite investigar sobre aspectos de la
comunicación del pequeño con otros
miembros de su familia y entre los miembros.
CONSIDERACIONES GENERALES

 Cuando se va a aplicar el dibujo de la figura humana es conveniente definir


previamente ¿qué se va a evaluar?, ¿con qué criterios se valorará?, para
determinar que instrucciones se darán.
 No es lo mismo decir “En esta hoja debes dibujar una hombre. El dibujo más
lindo que puedas. Trabaja con mucho cuidado y emplea todo el tiempo que
necesites. Me gustaría que tus dibujos sean tan buenos como los de otros
niños. Hazlo con entusiasmo y verás qué lindo dibujo haces”
 Que las instrucciones que da Machover (1949) “dibuje una persona”; o a las de
Koopitz en la que se le dice al niño “Quiero que en esta hoja dibujes una
persona completa.
FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA DEL
DIBUJO DE LA FAMILIA
 Es una prueba proyectiva que comparte manifiesto que requiere una
los fundamentos de la interpretación de la interpretación, de los contenidos
expresión gráfica. latentes:
1. Mecanismos de defensa
 Dibujar a la familia requiere los mismos
elementos de desarrollo que dibujar na 2. Fases del desarrollo psicosexual
familia, pero en esta prueba se ponen en (fijaciones – detención)
juegos aspectos emocionales: 3. Identificación
 Situaciones criticas por factores internos 4. Desarrollo de la libido
y/0 externos de la dinámica familiar 5. Separación – individuación
 Elementos psicopatológicos en el desarrollo 6. Etc.
 Se manifiesta la interrelación de lo
intelectual con lo emocional
 El dibujo constituye el contenido
INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA DE LA
FAMILIA
 Hay que considerar la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño (edad
cronológica), para identificar la fase del desarrollo emocional desde la perspectiva
psicoanalítica.
 Considerar el aspecto estructural el enfoque estructural de la familia:
i. ¿cómo funciona?
ii. ¿cómo es el comportamiento de los integrantes?
iii. ¿cuál es el manejo de las reglas, normas?
iv. ¿cómo es la dinámica comunicación?
v. ¿cuáles son las alianzas entre los miembros?
vi. ¿familia nuclear y familia extensa?
DINÁMICA FAMILIAR

 La familia es un sistema dinámico


 Los integrantes son subsistemas que se interrelacionan
 Como se integran: edad, sexo, interés o función
 Cada subsistemas, pertenece a otros grupos complementarios fuera del sistema
 Como se organizan los subsistemas, como marcan límites para desarrollarse al
interior y exterior
 Dentro del sistema hay una jerarquía de poder, en el cual padres e hijos tienen niveles
de autoridad y de complementariedad de funciones.
PRINCIPALES SUBSISTEMAS (MINUCHIN)

SUBSISTEMA CONYUGAL SUBSISTEMA PARENTAL SUBSISTEMA FRATERNO

 Dos adultos de sexo diferente se  Crianza y funciones de  El niño experimenta


unen con la intensión de formar socialización relaciones con sus iguales
una familia.
 La función de paternidad  Los niños:
 Tareas y funciones especificas
requiere uso de la autoridad  Aíslan
 Ceden parte de su individualidad  Descargan culpas
para lograr sentido de  Puede incluir a la familia
pertenencia extensa e incluso que excluya  Aprenden a negociar
a los padres  Cooperan
 Fijación de limites como medida
 Compiten
de protección, para procurar un  Puede que un hijo realice
ambiente que satisfaga sus funciones de autoridad
necesidades psicológicas
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
FAMILIAS
 Según Haley (1967), en las familias funcionales:
 Las jerarquías y estructuras están generalmente en concordancia con
los usos culturales
 Hay poca confusión de cual es la organización jerárquica
 Hay adherencia a la estructura jerárquica
 Las relaciones familiares están en constante interacción social
 La interacción se vincula con la comunicación
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
FAMILIAS
 Considerar sobre la familia
1. Estructura
2. Limites
3. Comunicación manifiesta
4. Expresión del niño sobre su familia
I. Como percibe la dinámica familiar
II. La estructura
III. El manejo de límites (aceptación, rigidez, sometimiento, etc.)
APLICACIÓN DE LA PRUEBA
INSTRUCCIONES

 Material:
 Se le da una hoja blanca al niño y un lápiz
del No. 2 ½, es importante destacar que
DIBUJA A TU
la hoja debe colocarse en forma
horizontal, si al realizar el dibujo el niño FAMILIA
la gira debe respetarse su decisión.
 NO colores
 NO regla

No hay tiempo límite en la prueba, el niño


es libre de borrar, cambiar el dibujo o
voltear la hoja, si lo desea.
INSTRUCCIONES

 Es recomendable que el examinador observe la conducta del niño mientras


dibuja y tome notas de las características inusuales, la secuencia de su dibujo,
la actitud del sujeto y sus comentarios espontáneos, así como el tiempo
empleado y cantidad de papel utilizado.

 Si un pequeño queda insatisfecho con su dibujo, se le deja empezar de nuevo


en el reverso, o en una segunda hoja si lo pide.

 No se debe permitir que el niño tome modelos para su ejecución, en


ocasiones, hay que motivarlo a que realice un dibujo sacado de su propia
inspiración
AL TERMINO DE LA REALIZACIÓN DEL
DIBUJO
 Se le elogia y se le pide que lo explique.
 Se recomienda que se haga una serie de preguntas como:
 ¿Dónde están? Y ¿Qué hacen ahí?
 ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia? y ¿por qué? ¿Cuál es el
menos bueno de todos? y ¿por qué?
 ¿Cuál es el más feliz? y ¿por qué? ¿Cuál es el menos feliz? y ¿por qué?
 ¿Tú en esta familia a quién prefieres?
 El o ella ¿Cómo es contigo?
 ¿Cómo es cuando es bueno(a)?
 ¿Cómo es cuando es malo(a)?
INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN, LUIS CORMAN

Interpreta el Dibujo de la Familia con base en cuatro planos:


1. Plano gráfico.
2. Plano de las estructuras formales.
3. Plano del contenido.
4. Interpretación psicoanalítica.
PLANO GRÁFICO

FUERZA DEL TRAZO AMPLITUD


 El trazo fuerte indica  Líneas trazadas con
pulsiones poderosas, audacia, movimiento amplio indican
violencia. expansión vital y fácil
 Uno débil puede indicar extraversión de las
tendencias.
delicadeza de sentimientos,
timidez, inhibición de los  Trazos cortos pueden indicar
instintos, incapacidad para una inhibición de la expansión
afirmarse o sentimientos de vital y una alta tendencia a
fracaso. replegarse en sí mismo.
PLANO GRÁFICO

RITMO SECTOR DE LA PÁGINA


 Es frecuente que el niño tienda a  El sector de la página que se utiliza para dibujar se relaciona con el
repetir los trazos simétricos en simbolismo del espacio:
todos los personajes.  El sector inferior de la página corresponde frecuentemente a los
instintos primordiales de conservación de la vida, el autor señala
 Esta tendencia rítmica puede que esto puede asociarse con depresión y apatía.
convertirse en una estereotipia y  El sector superior se asocia en general con expansión imaginativa,
Corman piensa que es la región de los soñadores e idealistas.
significa que el sujeto ha perdido
una parte de su espontaneidad y  El sector izquierdo puede representar el pasado y quizás sea elegido
por sujetos con tendencias regresivas.
que vive apegado a las reglas.
 El sector derecho puede corresponder a metas en relación con el
 En ocasiones, es posible que futuro.
indique rasgos de carácter  Por último, los sectores blancos tal vez se asocien con
obsesivo. prohibiciones.
PLANO ESTRUCTURAL

 El plano formal toma en cuenta la estructura de las figuras, así


como sus interacciones y el grado de movilidad en que actúan.
 Las estructuras pueden catalogarse en dos categorías:
1. Tipo sensorial: trazan líneas curvas y expresan dinamismo de vida. A
éstos se les considera espontáneos y sensibles del ambiente.
2. Tipo racional: dibujan de manera más estereotipada y rítmica, de
escaso movimiento y personajes aislados. Los trazos que
predominan son líneas rectas y ángulos. A estos niños se les cree más
inhibidos y guiados por las reglas.
PLANO DEL CONTENIDO O
INTERPRETACIÓN CLÍNICA
La prueba es una tarea esencialmente El niño toma la situación en sus manos A veces el personaje devaluado no se
activa. Nada se le impone al niño, y dominarla. Este dominio de la suprime sino que se dibuja más
excepto los límites que le traza la realidad conduce al pequeño a hacer pequeño, se coloca muy lejos de los
consigna deformaciones de la situación otros o no se le pone nombre cuando
existente los demás sí lo tienen

Al crear el dibujo, representa en él, el El dibujo siempre debe compararse El que un sujeto dibuje animales en vez
mundo familiar a su modo, lo que da con la familia real. de personas, hace pensar que ellos
lugar a que las defensas operen de Por lo que es necesario tomar en pueden simbolizar tendencias
manera más activa; las situaciones de consideración cuál se devalúa o se impulsivas inconfesables que el sujeto
ansiedad se niegan con énfasis y las suprime. no se atreve a asumir abiertamente.
identificaciones se rigen por el por el Si se omite a alguno de sus hermanos, El animal doméstico puede simbolizar
principio del mas fuerte es posible que esto se deba a una tendencias pasivas, mientras que el
rivalidad importante con él salvaje puede simbolizar tendencias
agresivas.
INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA

 En la mayoría de los dibujos que los niños hacen acerca de su


familia, no se representa a la familia real de manera objetiva, sino
que se producen alteraciones más o menos importantes, a través
de las cuales se manifiestan los sentimientos íntimos del sujeto.
(historia clínica)
 Cuando la representación de la familia es objetiva, se puede decir
que prevalece el principio de realidad. En el extremo opuesto, se
dan casos en los que todo es subjetivo. Los miembros de la familia
dibujada no representan a los de la familia con sus caracteres
propios, sino que son vistos a través de las atracciones y
repulsiones experimentadas por el sujeto, y por eso aparecen
deformados. (0bjeto interno)
 ¿En que nivel se sitúa la proyección? Profunda o superficial
INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA

Identificación de la realidad, si el sujeto se representó a sí mismo.


IDENTIFICACIÓN

La identificación del deseo o tendencia a través de la cual el individuo se proyecta en el o los


personajes que satisfagan más la tendencia; por ejemplo, será el padre para mandar o la madre para
tener hijos, etcétera.

Identificación defensiva, generalmente con el poderoso que simboliza al


superyó.
INTERPRETACIÓN, JOSEP FONT

El autor se basa en tres aspectos para interpretar


la prueba:
a. Características generales de los
dibujos.
b. Valorización y desvalorización.
c. Componentes jerárquicos.

Además establece comparaciones entre los tres


niveles socioculturales que estudió. Analiza
también las diferencias entre hijos primogénitos,
intermedios y menores, así como entre las
familias de acuerdo con el número de hijos
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
DIBUJOS

DISTANCIA ENTRE
TAMAÑO EMPLAZAMIENTO SOMBREADO BORRADURAS
PRESONAJES
• La relación entre • Se refiere al sector • Clasifica los • Toma en cuenta • Se piensa que la
tamaño y espacio de la página que dibujos en dos cualquier intento distancia física
disponible se utiliza el niño para categorías: los que de borrar que haya entre los
proyecta la situar su dibujo no presentan dejado huella en el personajes refleja
relación dinámica sombreado alguno papel. la distancia
entre el individuo o sombreado débil • Considera las emocional
y el ambiente, y y los que lo tienen borraduras como existente entre los
más en extensión indicador de mismos.
concretamente, notable y con ansiedad
entre el individuo intensidad, y son conflictos
y las figuras estos últimos los emocionales.
parentales que se interpretan.
VALORIZACIÓN

PERSONAJE PERSONAJE SUPRESIÓN DE


OTROS INDICIOS DE
DIBUJADO DIBUJADO EN ALGÚN ELEMENTO
DESVALORIZACIÓN
PRIMERO ULTIMO LUGAR DE LA FAMILIA

OMISIÓN DE LAS OMISIÓN DE ADICIÓN DE OTROS OTROS INDICIOS DE


MANOS RASGOS FACIALES ELEMENTOS VALORACIÓN
COMPONENTES JERÁRQUICOS

JERARQUÍA
BLOQUE JERARQUÍA
DE LOS
PARENTAL FAMILIAR
HERMANOS

También podría gustarte