Está en la página 1de 22

SIMBOLISMO

H. Segal
YUBIZA ZÁRATE
SIMBOLISMO= SIGNIFICADO
INCONSCIENTE DEL SINTOMA
 Síntoma= expresión simbólica de fantasías
reprimidas
 Representación por medio de Símbolos: es
un método indirecto de representación.
 Los símbolos son universales, varían con la
cultura,
1. son dados y no formados
2. Tienen origen arcaico
EN EL SUEÑO
 Los símbolos son elementos mudos, los
pacientes no tienen asociación para ellos
 Jones distingue entre simbolismo
consciente=metáfora; y simbolismo
inconsciente
SIMBOLO

1. Representa lo que ha sido reprimido en la


conciencia,
2. El proceso de simbolización es inconsciente
3. Todos los símbolos representan ideas del self
y de relaciones consanguineas inmediatas y
de fenómenos del nacimiento, vida y muerte.
4. Un simbolo tiene un significado constante
5. Pueden usarse muchos símbolos para
representar la misma idea reprimida
SÍMBOLO
6.- Un símbolo dado tiene un significado
constante, es universal
7.- el simbolismo aparece como el resultado de
conflictos intrapsíquicos de las tendencias
represoras y las reprimidas. Solo lo que está
reprimido se simboliza o necesita ser
simbolizado.
SIMBOLO Y SUBLIMACIÓN
 Los símbolos no forman parte de la
sublimación.
 El símbolo representa a algo reprimido, el
objeto del deseo que se tuvo que renunciar
puede ser representado por un símbolo.
 Se conoce su sentido tomando en cuenta el
contexto
KLEIN Y EL SIMBOLISMO
 Considera el juego del niño como una
expresión simbólica de conflictos, deseos,
fantasías inconscientes subyacentes.
 La actividad simbólica se ve en el sueño,
síntoma, y actividad cotidiana del niño.
 Klein considera que la inhibición intelectual
del niño es equivalente a una inhibición de la
función simbólica
AGRESIÓN-ANGUSTIA-CULPA
 Klein consideró la angustia y la culpa como los
promotores primordiales de la formación de símbolos
 La angustia, y la culpa debida a los componentes
agresivos conducen a un desplazamiento hacia otros
objetos del impulso epistemofílico, permitiendo que
se den los significados simbólicos
 Si la angustia es excesiva todo el proceso queda
inhibido.
 La inhibición produce una catástrofe en el yo. Es
decir el yo y su desarrollo queda interrumpido
DOS CLASES DE FORMACIÓN
DE SIMBOLOS Y FUNCIÓN
SIMBÓLICA
1. Ecuación simbólica: subyace al pensamiento
concreto esquizofrénico. El símbolo equivale al
objeto simbolizado= idénticos. Ej: violín=pene.
Este tipo de simbolismo se observa también en
personas inhibidas
2. Representación simbólica (verdadero simbolismo):
el símbolo representa el objeto pero no equivale
enteramente a él. Hay un limite que distingue el
objeto del símbolo. Tocar el violín= masturbación
pero es diferenciable.
EJEMPLO DE SIMBOLISMO
CONCRETO
 Un indio se negó a labrar la tierra. Afirmó que
era un pecado mutilar y hace rpedazos la tierra
madre de todo. “me piden que are la tierra!
Voy a tomar un cuchillo y desgarrar el seno de
mi madre?... Entonces cuando yo muera no me
llevará a su seno para que descanse. ¿Me piden
que cave para buscar piedras? ¿Cavaré bajo su
piel en busca de sus huesos?....
REPARACIÓN Y SIMBOLISMO
 La simbolización concreta se observa en los
duelos patológicos donde el objeto perdido no
es representado simbolicamente en su interior
sino se vive como un cadaver concreto.

 La reparación interna simbólica sólo puede


realizarse si la persona perdida es representada
simbolicamente en la mente
PROCESO DE SIMBOLIZACIÓN
 Identificación del simbolismo concreto con la
posición esquizoparanoide y la simbolización con la
depresiva.
 Klein plantea que el simbolismo comienza con la
proyección e identificación de partes propias del
cuerpo en el objeto. [I.P]
 El verdadero simbolismo se da con el proceso de
introyección. Ej: el niño introyecta y simboliza el
cuerpo de la madre, y es aspectos de esta madre
interna la que luego proyecta
SIMBOLISMO: RELACIÓN
TRIPARTITA
1. Es condición necesaria que se de:
2. El símbolo
3. El objeto que simboliza
4. La persona para quien el símbolo representa
al objeto.
IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA
 La relación tripartita no se sostiene, por tanto no hay
simbolización
 La parte relevante del yo que se identifica con el
objeto hace que no haya diferenciación entre el yo y
el objeto. No hay límites entre yo y objeto.
 El yo está confundido con el objeto, por tanto el
símbolo que es una creación del yo se confunde con
lo que es simbolizado.
 La función de la IP es negar la realidad psíquica
interna proyectando una parte molesta de si en el
objeto y controlando o poseyendo a éste.
POSICIÓN DEPRESIVA
 Reconocimiento de la separación del yo y el
objeto
 Proceso de separación y pérdida
 Capacidad de pensar en ausencia de objeto
 Es condición necesaria que se instale la
posición depresiva para que la representación
simbólica surja
 ¿Pensar= a representación simbólica?
FUNCIÓN DEL SIMBOLISMO
 Son necesarios para superar la pérdida del
objeto que se ha vivido y aceptado
 Para proteger al objeto de la agresividad
 Un símbolo es el precipitado del duelo por el
objeto, es decir, el símbolo es creado por el
sujeto en el proceso de elaboración del duelo.
Representa al objeto pero como es una
creación del sujeto puede usarlo libremente.
ECUACIÓN SIMBÓLICA Y
SUEÑO
 SUEÑO
ECUACIÓN SIMBÓLICA
1. El
símbolo
símbolosustituto
propiamente
se vivedicho
comoessiaccesible
fuera el objeto
a la sublimación
original y
2. promueve el desarrollo
Las propiedades del yo no
del sustituto se vivencia como si
son reconocidas
3.
representara al objeto.
Se usa para negar la ausencia del objeto ideal o para
2. Sus características
controlar un objetopropias son reconocidas, respetadas y
persecutorio
utilizadas
3. Aparece cuando se puede tolerar el dolor de la pérdida del
objeto, la ambivalencia, y la culpa
REGRESIÓN A ECUACIÓN
SIMBÓLICA DEBIDO AL DOLOR
DE LA PÉRDIDA
 Cuando el mecanismo de la Identificación
proyectiva se usa para defenderse de las
angustias depresivas, los símbolos ya
formados y en funcionamiento, pueden sufrir
una regresión a ecuación simbólica
 La comunicación se perturba pues toda
comunicación se realiza por medio de
símbolos
SIMBOLISMO COMO
CAPACIDAD DE COMUNICARSE
 Solo se logra cuando hay una clara diferenciación
entre objeto y sujeto.
 Permite la comunicación con el mundo externo e
interno
 La formación libre de símbolos es reflejo de un buen
contacto consigo mismo, es decir, ser concientes y
estar en control de las expresiones simbólicas de las
fantasías primitivas que subyacen a estados mentales
 Todo pensamiento verbal es una comunicación
interna por medio de símbolos-palabras
PERTURBACIÓN EN LA
COMUNICACIÓN
 Pacientes psicóticos: falla en los medios de
comunicación porque los símbolos se experimentan
de manera concreta.
 Las palabras son experimentadas como cosas y
acciones, no tienen como objetivo la comunicación.
Ej: palabras vividas como pedazos dispersos de
cosas; o no puede leer porque las palabras le saltan
encima y le mordían realmente los ojos.
 El paciente esquizofrénico/esquizoide no se puede
comunicar con los otros ni consigo mismo, porque el
yo puede escindirse y esa parte o cualquier otra
escindida no logra comunicarse entre ellas.
EVOLUCIÓN DEL CONTNEIDO
DE LA FANTASÍA Y FUNCIÓN
SIMBÓLICA
 La teoría del desarrollo conceptual pasa por
3 fases:
1. Representación concreta (que no es tal
rptción)
2. Representación ideográfica=sueño
3. Pensamiento consciente y verbal
ESCISIÓN ENTRE PNSMAIENTO
ABSTRACTO Y SIGNIFICADO
EMOCIONAL
 Esquizofrenia: se observa la simultaneidad
entre simbolización crudamente concreta y
abstracciones totales, vacías de significado
emocional y hasta intelectual.

También podría gustarte