Está en la página 1de 9

G E N E S D E L T IE M PO

IMÁ ORIA D OR ES EN E L
DE HI S TOR IA E H IS T
E MPO R ÁN EO
PERÚ CONT

LUIS MIGUEL GLAVE


EL AUGE DE LA HISTORIA ECONÓMICA

Antecedentes Contadas excepciones como los trabajos de E. Romero (Historia económica


del Perú, 1949) y P. E. Dancuart —un funcionario público que publicó unos
Anales de la Hacienda Pública— no lograban hacer de la preocupación por la
economía un tema dentro de la tradición historiográfica.

Punto de partida Polémica entre hispanistas e indigenistas a inicios del siglo XX: El choque de
lecturas ideológicas de la historia colonial y el corpus documental, abrió las
puertas para un mínimo conocimiento de la economía colonial.

Dos momentos Revisión de la época de la dominación española


1. Esquemas económicos y cuantitativos: sociedades coloniales, ¿feudales
o capitalistas?
2. Antropología andinista: interpretaciones culturales no necesariamente
contradictorias con el materialismo.
EL AUGE DE LA HISTORIA ECONÓMICA

Rebeliones indias y Steve Stern (IEP, 1990 [1987]): Resistencia, Rebelión y Conciencia campesina en los
alteraciones políticas Andes, siglos XVIII al XX
del siglo XVIII: • Magnus Mörner, “Un intento de calibrar las actitudes hacia la rebelión en el Cusco
Estudios en torno al durante la acción de Túpac Amaru”.
sesquicentenario de • Jan Szeminski, “¿Por qué matar a los españoles? Nuevas perspectivas sobre la
la Independencia ideología andina de la insurrección en el siglo XVIII”; La utopía tupamarista.

John Rowe, “Las circunstancias de la rebelión de Thupa Amaro en 1780” (Revista


Histórica, XXXIV, 1984); “El movimiento nacional Inca del siglo XVIII” (Revista
Universitaria del Cusco, núm. 107, 1954).

Luis Miguel Glave, Vida, símbolos y batallas. Creación y recreación de la comunidad


indígena (Lima-México, Fondo de Cultura Económica, 1992).

Luis Durand, La revolución de los Túpac Amaru: antología (Comisión Nacional del
Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru, 1981).
CRECIMIENTO Y CAMBIO DESDE LA
HISTORIA RURAL Y REGIONAL

Historia agraria Seminario de Historia Rural Andina y Pablo Macera: Los temas de la historia
agraria, la hacienda rural, las relaciones de trabajo, el mercado de tierras y
finalmente los precios, tenían en este seminario más bien un semillero.

Archivo Agrario y Humberto Rodríguez: documentos de haciendas


“afectadas” por la reforma agraria.

XXXIX Congreso Internacional Del 2 al 9 de agosto de 1970 se celebró en Lima el XXXIX Congreso
de Americanistas Internacional de Americanistas, con la participación de gran número de
especialistas. El Comité Organizador fue conformado por Luis E. Valcárcel,
José Matos Mar, Fernando Fuenzalida y Stefano Varese.

SEPIA (Seminario Permanente de Primera reunión (Piura, 1985): bajo la dirección de Adolfo Figueroa, junto
Investigación Agraria) con otros investigadores de la economía, abrieron un campo de estudio muy
fértil sobre la economía campesina renovando el conocimiento del campo
peruano.
CRECIMIENTO Y CAMBIO DESDE LA HISTORIA
RURAL Y REGIONAL
Congreso de Historia Primer Congreso Nacional de Investigación Histórica (Lima, 1984): Todos los temas
entraron en el debate de los historiadores, pero fue la marca de la historia económica y
de la agraria peculiarmente, la que puso la firma de los estudios que en ese foro se
presentaron.
Las mesas o simposios más concurridos estuvieron coordinados por Alberto Flores
Galindo (Historia social y política: “Violencia y sociedad en el Perú”) y Heraclio
Bonilla (Historia económica: “Balance” y “Crisis económicas en la historia del Perú”).
Heraclio Bonilla  Nunca se dedicó a la historia agraria, sin embargo, había animado los debates
historiográficos de entonces.
 Independencia: Bonilla versus historiadores tradicionales.
 Polémica sobre el papel del campesinado en la guerra con Chile.

Historia regional Centro Las Casas (Cusco, 1984): primera reunión internacional andina para debatir el
tema del Estado y la Región.
IFEA (Lima, 1984): evento cuyo eje central fueron las regiones
Buscando el inca

• El valor de la arqueología y
etnografía para el estudio del
espacio andino.
• El tema de mayor prestigio dentro
del mundo andino son Los Incas.
• Flores Galindo con su libro
Buscando un Inca.
• Interés por el mundo andino y la
estructura del Tawantinsuyo
Buscando caminos
andinos

• Admiración por los caminos incas. Esto llevó a


cuestionamientos y estudios.
• Se han realizado diversos estudios sobre curacas,
comerciantes, sobre rutas andinas etc.
• Trabajo e innovación de la arqueología andina: John
Hyslop – El sistema vial inca (1984). Se realizó un arduo
trabajo de campo. Además, es fruto de un trabajo
multidisciplinario.
• Trabajo conjunto de historiadores, antropólogos,
arqueólogos etc.
• “Los arqueólogos caminaron con los antropólogos y se
informaron mutuamente”.
Desolación, violencia,
cambio: el siglo XVII
visto desde el fin del
siglo XX
• Anécdota: Historiador Galo Ramón.
• Creía y creo— que, si efectivamente usara el estudio para
salvar mi espíritu de la dolencia del Perú de fin de siglo, lo
tomaría personalmente como justificado, pero que no
animaba ese sentimiento a la hora de trabajar sobre esa
época tan lejana con los ojos y los pies bien pues tos en el
Perú de hoy.
• Libro de Manuel Burga: Tragedia demográfica y cultural tras la
llegada de los españoles. Trabajo forzado a los indígenas.
• El estudio del siglo XVII está emparentado con la actualidad.
• A pesar de los problemas. ¿ Por qué no hay una revolución?.
• Realización de padrones.
• Existen nuevas aproximaciones metodológicas que nos ayudan
a entender el mundo andino.
Cambio de
credos
• Existen nuevos estudios sobre la
inquisición, extirpación de idolatrías, la
iglesia católica, etc.
• Estudios sobre lo mágico, la religiosidad,
lo sobrenatural.
• Existen nuevas herramientas de trabajo y
análisis.
• “Y la informalidad que trasciende a toda la
sociedad peruana de fin de siglo. El puerto de
esta nave es tan incierto como el destino del
país al que está atada, pero como siempre en
la mentalidad de los peruanos, algo de
mesianismo occidental y otro poco de
esperanzas cíclicas andinas, nos permiten
mirar el presente como promesa y el futuro
como esperanza” .

También podría gustarte