Está en la página 1de 69

LITERATURA DE INICIOS DEL

SIGLO XX

Lengua Castellana
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ESPAÑA
DE INICIOS DEL SIGLO XX.

Alfonso XIII (1902-1931)


• Bipartidismo (democracia fraudulenta). Conservador- Maura/ P. Liberal-
Canalejas. Caciquismo.
• Desastre del 98– Crisis social (identidad) y económica– Regionalismo. la
Liga Regionalista, en1901 ganó las elecciones en Barcelona. En 1895 se
fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
• Oposición a causa del bajo nivel de vida de los campesinos y los asalariados
industriales + el sistema de reclutamiento para la guerra de Marruecos=
Revueltas como la Semana Trágica de Barcelona 1909.
• 1921 Dictadura de Primo de Rivera. Unión IZ, MO, TR. Finalmente, se fue la
izquierda- partido único, toda problema agrario, regional y crack 29---
Berenguer. II República.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ESPAÑA
DE INICIOS DEL SIGLO XX.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ESPAÑA
DE INICIOS DEL SIGLO XX.

• Desastre del 98: España pierde Cuba, Puerto Rico, Filipinas Guam en el
tratado de París. Venden el resto de sus colonias a Alemania 25 millones de
Pesetas. Consecuencias negativas a nivel social (identidad- regionalismo) y
económico.
• I Guerra Mundial: benefició a los burgueses con las exportaciones y perjudicó
a las clases bajas por encarecimiento de los precios por las exportaciones.
• Guerra de Marruecos o del Rift: no hay ningún interés económico, solo de
prestigio. Causó problema con el reclutamiento. Derrotas como la del
Barranco de los Lobos 1909= Semana Trágica o Derrota de Annual 1921=
Subida Miguel Primo de Rivera.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ESPAÑA
DE INICIOS DEL SIGLO XX.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EUROPA
DE INICIOS DEL SIGLO XX.

• Expansión Colonial– Imperialismo.


• Crecimiento de Alemania de la mano de Bismarck.
• Sentimiento Nacionalista.
• Paz Armada y I Guerra Mundial.
• Crecen las ideas comunistas y fascistas.
• Crack 29.
LAS VANGUARDIAS

Después de la 1ª Guerra Mundial, nacen una serie de movimientos artísticos


que rompen con tradición y se caracteriza por la originalidad y la obsesión por lo
nuevo.
Arte hay una mayor número de movimiento respecto a la literatura.
Impresionismo. Monet
LAS VANGUARDIAS

• Fauvismo. Matisse. La raya verde. Cubismo. Picasso. Guernica


LAS VANGUARDIAS

• Expresionismo. Münch. El Grito. Futurismo. Severini. Bailarina Azul.


LAS VANGUARDIAS

• Dadaísmo. Duchamp. La fuente Surrealismo. Miró. El carnaval de Arlequín.


VANGUARDIAS LITERARIAS

Las vanguardias literarias se dividen en cubismo, futurismo, creacionismo, dadaísmo,


ultraísmo y surrealismo.
Características Generales:
• Libertad de expresión: innovan y experimentan a través de las obras, las cuales sirven
para romper con lo establecido por la tradición.
• Oposición a la reproducción de la realidad: los autores no pretenden reflejar la
realidad sino crear una nueva, con su propio valor.
• Transformación y experimentación poética: rehúso de la lógica y el sentimentalismo.
Experimentan con las formas y establecen juegos de palabras o literarios
asociándolos de forma arbitraria e irracional.
• Predomina el uso de las metáforas y las imágenes, la supresión de la rima y los nexos
sintácticos, la ausencia de signos de puntuación y la experimentación tipográfica.
CUBISMO LITERARIO

• El cubismo literario surge de la influencia del cubismo pictórico. Integran lo


visual como parte del hacer poético, incluyendo textos y tipografías dentro de
sus creaciones literarias.
• El poeta y novelista Guillaume Apollinaire es el mayor representante
haciendo uso experimentación tipográfica y la ruptura de esquemas métricos
tradicionales.
• Los caligramas son las principales expresiones del cubismo en literatura. Se
basan en la descomposición gráfica con el fin de formar una figura o imagen.
Características:
• Falta de puntos de puntuación.
• Falta de rima.
• Las palabras se unen formando formas geográficas.
CUBISMO LITERARIO
FUTURISMO LITERARIO

• Movimiento creado por Marinetti en 1909. Se caracteriza por la originalidad y


dinamismo, ruptura de la sintaxis y la adoración de los objetos como temática.
 Originalidad y dinamismo.
Originalidad: rechazando las formas contrarias al progreso y buscaban contenidos
nuevos.
Dinamismo: asociado al mundo moderno, energía y velocidad, para ello, buscarán
tipologías diferentes.
 Ruptura de la sintaxis: utilización del verbo en infinitivo para agregar más
dinamismo e importancia a la acción. También se pretende abolir los adjetivos
y dar más importancia a los sustantivos. Utilización de los puntos o la métrica.
 Los objetos como temática: la literatura futurista gira en torno a los objetos y
máquinas, a las ciudades, automóviles y el ruido.
 Canción de automóvil canción del automóvil
DADAÍSMO POÉTICO

• El dadaísmo tiene su origen en el poeta rumano Tristan Tzara y el alemán Hugo


Ball.
• Los poemas dadaístas van unidos a la espontaneidad e inmediatez. Consiste en
anotar todas las palabras que aparezcan en la mente y, con ellas, se crea un
poema colocando las palabras aleatoriamente, sin tratar de dar un sentido o
significado racional.
CREACIONISMO LITERARIO

• Movimiento iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro.


• Las características principales del creacionismo literario destacan la búsqueda
por crear una nueva realidad y el empleo de la yuxtaposición de imágenes y
metáforas. Se elude lo descriptivo y anecdótico.
Por qué catáis la rosa, ¡oh, poetas!
Hacedla florecer en el poema.
Solo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios.
ULTRAÍSMO POÉTICO

• Movimiento que se da en España en 1918 en contraposición con el


modernismo.
• El ultraísmo está muy ligado al creacionismo y también del futurismo.
• Se caracteriza:
 Eliminación de elementos “innecesarios”: rompen las formas sintácticas
habituales y el orden tradicional. Evita los nexos y las conjunciones, y la
puntuación es remplazada o suprimida normalmente en los poemas. En lugar
de ello se emplean los espacios en blanco o versos escalonados.
 Uso de imágenes y metáforas como eje poético.
ULTRAÍSMO POÉTICO

Mañana. Jorge Luís Borges.


Las banderas cantaron sus colores
y el viento es una vara de bambú entre las manos
El mundo crece como un árbol claro
Ebrio como una hélice
el sol toca la diana sobre las azoteas
el sol con sus espuelas desgarra los espejos
Como un naipe mi sombra
ha caído de bruces sobre la carretera
Arriba el cielo vuela
y lo surcan los pájaros como noches errantes
La mañana viene a posarse fresca en mi espalda
SURREALISMO LITERARIO

• Surge gracias a la figura de André Breton y con la publicación del Primer


manifiesto surrealista (1924).
• Se caracteriza.
Adentrarse en el mundo del subconsciente, mundo fantástico o el mundo de los
sueños.
Escritura automática, ajena al control de la conciencia y basada en la
asociación libre de ideas.
Utilización de metáforas, mediante imágenes oníricas.
SURREALISMO LITERARIO

• fragmento del poema de André Bretón titulado Mundo en un beso.

El músico con baquetas de avellano cosidas en las mangas


Apacigua a un enjambre de jóvenes monos-leones
Que descendieron con gran estrépito de la cornisa
Todo se vuelve opaco veo pasar la carroza de la noche
Arrastrada por los ajolotes de zapatos azules
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27

• ¿Qué es la Generación del 27?


Es el nombre con el que se identifica a un grupo de poetas españoles, amigos
entre ellos, que representaron a más notables de la literatura del siglo XX.
También es conocida como la Generación de plata por la cantidad y calidad de
obras y de autores.
• ¿Por qué se llama Generación del 27?
También se le apodó Generación de la amistad, Generación de República.
A causa de que esta constelación de autores conmemoraron el tricentenario de
la muerte de Luís de Góngora (1627), con el objetivo de revindicar su poesía
que había sido desprestigiada por la crítica.
Esta celebración tuvo lugar en el Ateneo de Sevilla, dando lugar a este nombre.
Entre ellos está el galardonado Premio Nobel en 1977 Vicente Alexandre.
GENERACIÓN DEL 27

• Nombre de los integrantes. Página 249. Revista: Cruz y Raya, Litoral, Revista
de Occidente, Caballo verde para la poesía.
LA RESIDENCIA

• En 1876 se fundó la Institución Libre de Enseñanza (ILE) el krausista


Francisco Giner de los Ríos.
• En 1915 se traslada a la Colina de los Chopos donde recibe el nombre de La
Residencia.
• Bajo la dirección de Alberto Jiménez Fraud. La Residencia se convierte en
un vivero de convivencia, creación e intercambio artístico y científico en la
Europa de Entreguerras.
• ¿Qué es el krausismo pedagógico?
Obliga a poner en contacto directo al alumno con la naturaleza y con cualquier
objeto de conocimiento (de ahí la importancia de las clases experimentales y de
las excursiones)
LA RESIDENCIA
LA RESIDENCIA

Características:
• Tenía como objetivo formar a hijos de familias liberales.
• La disciplina era sugerida, nunca impuesta. Además, la libertad de los
residentes causaba admiración a todo aquel que la visitaba.
• La Residencia contaba con una buena biblioteca, clases de idiomas y
laboratorios de ciencia experimental.
• Figuras intelectuales de primer orden eran invitadas a menudo a comer, a
impartir conferencias, a intervenir en las tertulias o a organizar exposiciones.
• También hacían representaciones teatrales, conciertos y fiestas.
LA RESIDENCIA

• Españoles: Azorín, Menéndez Pidal, Ortega y Gasset, Unamuno (se quedó a


vivir ahí) , Valle Inclán, La condesa de Pardo Bazán o Eugeni D´Ors.
• Extranjeros:
Albert Einstein (1923) explicó su Teoría de la Relatividad.
Madame Curie habló sobre la radioactividad.
Marinetti explicó el movimiento futurista.
Le Corbusier ofreció su visión de la nueva arquitectura.
Keynes dio una charla sobre aspectos de la economía.
• Actualidad
Desde 1988, el Ayuntamiento de Madrid y la Residencia dan becas de estancia en
la Residencia. Mercedes Cebrián, David Mayor, Miguel Álvarez- Fernández.
GENERACIÓN 27

Características.
• Influencia de las vanguardias, especialmente del surrealismo, provoca ese afán
de innovación, originalidad y renovación poética.
• Uso de metáforas para sorprender (figura retórica más importante de este
periodo) muy relacionado con los elementos surrealistas y oníricos.
• Poco a poco, pasa de una poesía pura (preocupado por la belleza), provocando
una pérdida de interés por las formas, en detrimento de los problemas sociales
y humanos.
GENERACIÓN 27

Características.
• Tienen atracción por las vanguardias, pero aprecian la tradición literaria tanto
culta como popular. Combinación entre la modernidad y tradición. No quería
acabar con la tradición, pero sí renovarla. J. R Jiménez, Machado, Rubén Darío,
Góngora, Quevedo, Garcilaso de la Vega.
• Convive lo español y lo universal, lo culto y lo popular, lo minoritario y lo que
llega a todos.
• Composiciones poéticas variadas.
Formas clásicas: romances, coplas, sonetos, silvas.
Formas modernas: verso libre y el versículo.
• Se busca la pureza del arte (belleza) y la perfección formal, sobre todo en los
primeros años.
COMPOSICIONES POÉTICAS

• Romance. Composición poética, constituida por una serie indefinida de versos,


generalmente octosílabos, rima asonante de pares y quedan sueltos los impares
COMPOSICIONES POÉTICAS

• Copla. Composición poética de 4 versos de arte menor, rima asonante en los


versos pares (- a, - a).
COMPOSICIONES POÉTICAS

• Soneto. Composición poética formado por 14 versos de 11 sílabas


(endecasílabos) Arte Mayor. Se dividen en 2 cuartetos (ABBA) y 2 tercetos
(CDC). Rima consonante.
COMPOSICIONES POÉTICAS

Silva. Extensión indefinida de versos endecasílabos (11) y heptasílabos (7), rima


consonante o inexistente.
Se considera la más moderna de la métrica clásica española por su estructura
asimétrica y extensión indeterminada. Es una transición al verso libre.
• Ejemplo de Silva
COMPOSICIONES POÉTICAS

• Verso libre. Dentro de la estrofa, es aquel que no sigue reglas de rima ni


medidas de sílabas.
Nace con el Modernismo y la finalidad es dar mayor libertad al poeta para
desarrollar su creatividad.
• Versículo. Cada verso del poema no tiene un número fijo de sílabas ni rima.
Es una modalidad de verso libre, pero con una extensión más larga. Se da en el
surrealismo y no asume ni siquiera la métrica.
Diferencia entre verso libre y versículo
Ejemplo de verso libre
DIFERENCIA ENTRE COMPARACIÓN,
IMAGEN Y METÁFORA

Comparación Imagen (Metáfora Metáfora (Metáfora


impura) pura)
Término Real (TR) y otro Aparece un Término Real Solo aparece el Término
Término Imaginario (TI). (TR) y un Término Imaginario (TI) en
Cualidades similares Imaginario (TI) SIN nexo sustitución del Término
(como). Como (es/de). Real (TR) que no aparece
y debe adivinarse.
TR como TI TR es/de TI TI
Las nubes son como Las nubes son algodones Los algodones del cielo
algodones.
Tiene los ojos como Tiene ojos de plato Los platos de su cara
platos.
GENERACIÓN 27

Temas:
• La ciudad va a ir acompañado de otros como son el confort de la vida moderna
y sus frivolidades. Con el tiempo esa ciudad del progreso perderá su sentido
optimista en algunos autores (Lorca) y se criticarán los aspectos negativos que
se ven en ella.
• La muerte, se presenta de dos formas. Una con valentía, como un hecho
natural. Otra como un dolor inconsolable. Ej. Insomnio– Dámaso Alonso.
• El amor, la plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles,
con un sentido de libertad: amor heterosexual y también homosexual. Sin
embargo, el choque entre esta actitud y la realidad en que vivían llevó muchas
veces al dolor.
GENERACIÓN 27

Temas:
• Naturaleza, al igual que la Generación del 98, los del 27 también cantan al
paisaje español. También hay composiciones de paisajes próximos a las
ciudades.
• Inquietudes sociales. Antes de la guerra civil no abordaban temas sociales
prácticamente, pero sí durante la guerra y después de ella. Temas como
denuncia política, el horror por la guerra, deseo de libertad o la patria perdida.
GENERACIÓN 27

Etapas:
• Inicial ( hasta 1929): Los autores se sitúan entre el influjo de la lirica popular ,
la poesía tradicional y la admiración por los clásicos. Además cultivaron la
poesía pura en la línea de Juan Ramón Jiménez.
• Antes de la Guerra Civil (1929-1936): se observa una gran influencia del
surrealismo. De esta corriente se incorporan fundamentalmente el uso de las
metáforas singulares, así como el inconsciente.
• Después de la Guerra Civil (a partir de 1939): La guerra causa la
desaparición de la generación del 27 como tal, bien por el exilio de Salinas,
Guillen, Alberti y Cernuda, como por la muerte de Lorca. Es una poesía
existencial y angustiada, fue resultado del final trágico.
GENERACIÓN DEL 27. AUTORES
RAFAEL ALBERTI
RAFAEL ALBERTI

Vida.
• Rafael Alberti Merello (1902-1999), poeta y dramaturgo, nació en El Puerto de
Santa María (Cádiz) en el seno de una familia pudiente.
• Estudió en un colegio de los jesuitas. Su espíritu inquieto lo llevó a Madrid,
donde se dedicó a la pintura.
• En 1925 gana el premio Nacional de Literatura por su obra Marinero en tierra.
• Durante la Segunda República (1931-1936), viajó por Francia, Alemania y la
Unión Soviética. Poco después, se afilió al Partido Comunista. Durante la Guerra
Civil apoyó la Alianza de Intelectuales Antifascistas.
• Emigró a Francia, Buenos Aires y Roma.
• Biografía de Alberti
RAFAEL ALBERTI, CARACTERÍSTICAS

Estilo (cambiante).
• Poesía popular (anáforas, paralelismo, romancero, cancionero).
• Elemento fantástico y oníricos. (surrealismo).
• Empleo de la metáfora (influencia de Góngora).
• Empleo de los colores y de las imágenes de carácter visual, fruto de su faceta
de pintor.
MARINERO EN TIERRA
RAFAEL ALBERTI. ETAPAS

1. Etapa Neopopularista.
• Esta etapa se inicia Marinero en tierra, al que siguieron La Amante (1926) y El
Alba del alhelí (1927).
• Tradición popular literaria, cuyo origen está en los Cancioneros. Es un
popularismo culto.
• Se aparta del folclorismo fácil para dar cabida dentro de las formas populares
a la lengua poética de la vanguardia.
MARINERO EN TIERRA

• Una lírica refinada que universaliza el mar, convertido en mito.


• El poeta se ve a sí mismo como alguien “desenterrado” del mar y que ahora
recuerda su origen.
• Por esta obra obtendrá el Premio Nacional de Poesía en 1925.
• El libro mereció elogios de Juan Ramón Jiménez.
• Marinero en Tierra
RAFAEL ALBERTI. ETAPAS

2. Etapa neogongorina y surrealista.


• Densidad de las imágenes.
• Violencia del verso.
• Creación de un mundo onírico e infernal.
• Utilización de metáforas con elementos onírico.
• Principales obras: Cal y canto (1929) y Sobre los ángeles (1929), fruto este
último de una profunda crisis personal. Es su obra maestra.
SOBRE LOS ÁNGELES

• La obra es producto de una intensa crisis personal. El propio poeta califica


como “amor imposible” y los “celos más rabiosos”.
• El poeta nos presenta un mundo surgido del inconsciente, turbulento y
angustioso.
• En este mundo turbulento y caótico aparece un confuso conjunto de figuras a
las que el poeta llama ángeles y que van personificando la bondad, la ira, la
fealdad, el olvido, la muerte.
• Los ángeles se mueven entre basuras, escombros, restos de estrellas muertas y
pisoteadas, sortijas rotas.
• Ángeles muertos poema escrito
• Ángeles muertos poema oral
RAFAEL ALBERTI. ETAPAS

3, Etapa política.
• Los acontecimientos políticos en España llevó al poeta a una posición política,
acercándose al Partido Comunista.
• Es una poesía al servicio de la causa.
• Trece bandas y cuarenta y ocho estrellas (1935), El poeta en la calle (1936),
De un momento a otro (1937), Cantata de los héroes y fraternidad de los
pueblos (1938).
VICENTE ALEIXANDRE
VICENTE ALEIXANDRE

Vida.
• Sevilla 1898- Madrid 1984. Hijo de una familia burguesa acomodada. A sus 2
años se traslada a Málaga, donde pasará su infancia. Ciudad a la que el poeta
llama en su obra "el Paraíso", pues en ella transcurrió toda su infancia.
• Junto con su familia se traslada a Madrid, donde estudiará el bachiller y las
carreras de Derecho y Comercio, de las cuales dará clase.
• 1917 gracias a Damaso Alonso, conoce las obras sobre todo de Rubén Darío que
le hará sentir un gran amor por la poesía. Solo escribirá poesía.
• En los años veinte, tuvo un problema de salud. Padeció una tuberculosis que le
afectó un riñón y provocó que le tuvieran que extirpar este órgano. Mientras se
recuperaba de esta operación, escribió algunos poemas y en1926, aparecen en
una de las publicaciones culturales más prestigiosas de la época: la Revista de
Occidente. Reconocimiento y conoce autores de la generación del 27.
VICENTE ALEIXANDRE

Vida.
• Después de la guerra, Aleixandre que fue uno de los pocos autores de su
generación que se quedó en España.
• En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española, y desde
entonces fue el gran maestro y protector de los jóvenes poetas españoles de la
segunda mitad del siglo XX.
• En 1977, recibe el Premio Nobel de Literatura.
ALEIXANDRE. ETAPAS

Primera Etapa.
• Camino personal partiendo del un neoromanticismo.
• Gran poder imaginativo. Aparecen los elementos surrealistas.
• Corriente irracionalista.
 Pasión de la Tierra 1935.
ALEIXANDRE. PASIÓN DE LA TIERRA

• Deseo del poeta en fundirse con la naturaleza.


• Criticando las trabas sociales que impiden conseguirlo.
• Elementos surrealistas oníricos.
Pasión de la Tierra
ALEIXANDRE. ETAPAS

Segunda Etapa.
• La naturaleza pasa a un segundo término, porque lo primero es el hombre.
• Abandona el surrealismo y el hombre se convierte en protagonista.
• Tema principal es el vivir humano. Mostrando una solidaridad con la existencia,
esfuerzo y ventura del hombre. Dándole una dimensión temporal e histórica.
 Historia del Corazón 1954.
• Solidaridad del poeta con las personas que trabajan, sueñan o aman evocando
amores vividos y sufridos.
• El libro se centra en la atención del hombre, no como individuo aislado, sino
como de una colectividad como ser solidario.
• Los temas son el amor, los recuerdos infantiles, la serena observación del
quehacer cotidiano o los demás hombres
ALEIXANDRE. ETAPAS

Tercera Etapa.
 Poemas de la consumación 1968.
• Fusión consigo mismo.
• Nuevo elemento, La Vejez, le da una visión del mundo desde la vejez.
• La poesía es ahora un monólogo solitario, melancólico de repasar su vida y sus
sueños.
 Diálogos del conocimiento 1974.
• Varios personajes hacen una reflexión sobre la vida y la realidad del mundo.
• El poeta no toma postura.
• Diálogos del conocimiento
FEDERICO GARCÍA LORCA
FEDERICO GARCÍA LORCA

Vida.
• Nació en un pueblo de Granada el 5 de junio de 1898. Dentro de una familia
acomodada.
• Bautizado como Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca.
• Su salud fue frágil y consiguió andar hasta los 4 años.
• Abandonó la Facultad de Derecho en Granada para ingresar en la Residencia
de Estudiantes de Madrid (1918-1928).
• Gracias Fernando de los Ríos, consiguió acercar la cultura a los pueblos a
través de la Barraca.
• Artista polifacético que fue asesinado tras el levantamiento militar que
desencadenó en la Guerra Civil Española (1936-1939).
FEDERICO GARCÍA LORCA

Estilo.
• Su poesía es un sentimiento trágico de la vida.
• En su poesía convive la tradición popular y la culta.
• Uno de los núcleos de su temática es el mundo andaluz, sobre todo los gitanos
• Uso de metáforas: la distancia entre el término real y el imaginario es
considerable.
• Siguiendo su gusto por lo tradicional, utilizará símbolos, siendo el más
frecuente la muerte.
FEDERICO GARCÍA LORCA

• La luna: más frecuente la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo,


la fecundidad y la belleza.
• La sangre: representa la vida, pero derramada es la muerte.
• El caballo: además de la muerte, también representa el erotismo masculino.
• El agua: símbolo de vitalidad, pero cuando está estancada representa la
muerte.
• Los metales: representa la muerte. Estos aparecen con formas de armas
blancas que llevan a la tragedia.
ROMANCERO GITANO

Romancero Gitano publicado en 1928


• Eleva al personaje gitano al rango de mito literario.
• Fusión de lo popular (Romance con su métrica) y culto (uso de metáforas y
lenguaje).
• Uso de la metáfora como una interpretación personal del autor sobre la
belleza.
• Adjetivación rica y sonora busca reproducir el mundo de las sensaciones,
formalizando la sinestesia (cuyo significado deriva de las sensaciones que
captan los sentidos). Colores, olores, tacto…
• Simbolismo
• Romancero Gitano Verde que te quiero verde
POETA EN NUEVA YORK

Poeta en Nueva York en 1929. Publicado en 1940 obra póstuma.


• Inicia este viaje con una crisis personal que refleja en la obra a través de
melancolía, amargura.
• Critica el capitalismo, la sociedad moderna y las injusticas sociales que han
provocado la deshumanización de la sociedad. Crack 29.
• Revindica la libertad (oposición clases sociales), el retorno a la naturaleza.
• Utiliza la descripción transmitiendo la idea de dinamismo.
• Surrealismo- Metáforas, pierde el carácter racional sirve para mostrar
sentimientos.
• Pág249
• Poeta en Nueva York
LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ
MEJÍAS

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. 1935.


• Torero y escritor, gran amigo de los escritores de la generación del 27.
• Lorca da acogida a su vena lírica más trágica.
• Obra dividida en 4 partes: La cogida y la muerte. La sangre derramada.
Cuerpo presente y alma ausente.
• Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
• Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
MIGUEL HERNÁNDEZ
MIGUEL HERNÁNDEZ

Vida. Orihuela (1910- 1942)


• Pastor desde muy temprana edad, tuvo que abandonar los estudios por
petición paterna. Aunque luego estudió derecho y literatura.
• Su formación es autodidacta, gracias a sus visitas a la biblioteca conoce a los
autores del Siglo de Oro. Forma un grupo literario en el cual está Ramón Sijé.
• 1928 Muere su primer hijo, tuvo una crisis nerviosa y fue a Benicasim ha
recuperarse.
• 2ª Etapa madrileña trabaja en las Misiones Pedagógicas- Aleixandre y Neruda.
• En la Guerra Civil se alista en el bando republicano.
• Será encarcelado dos veces y finalmente enviado al Reformatorio de Adultos de
Alicante, donde enferma y muere en 1942.
ESTILO

• Figuras retóricas: Metáforas: contribuyen al hermetismo del poema


Hipérbaton, Anáforas, Hipérboles, Paralelismos, Elipsis o Encabalgamientos.
• Símbolos: Serpiente= órgano sexual masculino Cuchillo= acceso al mundo
amoroso (herida). Rayo= pasión, Limón= deseo amoroso /pecho femenino
Calentura= excitación sexual. Sangre= pasión amorosa, vida. Oasis= bienestar
Desierto= sequía. Naufragio= pérdida, desaliento… Toro= fuerza, pasión
animal… Buey= cobarde, manso, resignado. León= rebeldía.
• Estructuras métricas: Octavas reales, Sonetos, Redondillas, Silvas, Tercetos
encadenados, Romance.
EL RAYO QUE NO CESA (1936)

• La mayor parte de esta obra son sonetos, sometidos a una métrica rigurosa.
• Los temas son el amor, la muerte, la guerra y la injusticia que el autor
experimentó con intensidad.
• Esta obra nos permite ver la visión que tenía del mundo como una batalla de
amor y muerte.
• El rayo que no cesa
• Elegía a Ramón Sijé una de sus mejores obras. Publicada por Neruda en la
revista Occidente.
• Elegía a Ramón Sijé
VIENTO DEL PUEBLO (1937)

• Compuesta durante la Guerra Civil, contiene una poesía militante y


propagandística.
• Son versos épicos, arengas, gritos, cólera, explosiones, ternura y llanto.
• Llora a los muertos en la guerra, a Lorca, al niño yuntero, a los campesinos, al
sudor del trabajo.
• Libro menos preocupado por cuestiones retóricas y atento sobre todo a la
difusión del mensaje
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me avientan la garganta
CANCIONERO Y ROMANCERO DE
AUSENCIAS (1938-1941)

• Escrito por diversas cárceles.


• Los temas de esta obra son el amor hacia la esposa e hijos, la soledad del
prisionero y las consecuencias de la guerra.
• Nanas de la cebolla es el poema 74, una de las más trágicas canciones de cuna
de toda la poesía española.
• Nanas de la cebolla
• Nanas de la cebolla
MIGUEL HERNÁNDEZ TEATRO

• Quién te ha visto y quien te ve y la sombra de lo que eras. Madrid 1929.


• El labrador de más aire, Valencia 1937.
• Teatro en la guerra, Alicante 1938.

También podría gustarte