Está en la página 1de 27

ESCUELA DE POSGRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD
EN ODONTOPEDIATRÍA

CASO
CLÍNICO

C.D OBLITAS MARTINEZ, ESTHER


TRILCE
C.D GONZALES HUANRI, NATALY
YULIANA
C.D PAUCAR BARRUETA, MILAGROS
C.D CAMPOS ZUÑIGA, RITA
I V. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
TEJIDOS BLANDOS:

 CONSERVADOS

TEJIDOS DUROS:
 FFP: 16(O), 15(O), 14(O), 24(O), 25(O) , 26(O), 27(O), 35(O), 36(O), 34(O), 44(O), 45(O), 46(O)
 CD: 6.3 (P, V, D)
 FLUOROSIS EN PZAS 21-22-24-25-26 -11.12-14-15
 RESTAURACIONES CON RESINA: 3.6 (O), 46 (O)
 PRESENCIA DE DIENTE SUPERNUMERARIO INTRAOSEO ENTRE DIENTES 2.1- 2.3
AGENESIA:
 22
 OCLUSIÓN:

 RMD (II) , RMI (I)


 RCD (NR) , RCI (NR)
 OVERBITE : 20%
 OVERJET: 5mm

RIESGO: ALTO A NUEVAS LESIONES DE CARIES

CONDUCTA : Tipo III en escala de Fankl


Consentimiento Informado
1. Asepsia y antisepsia.

Colocación del campo quirúrgico fenestrado posterior a


asepsia en zona peribucal Y facial con clorhexidina al 0.2%
1. Anestesia tópica e infiltrativa.

1 2 3

 Infiltración de anestésico local (lidocaina al 2% con


 Infiltración de anestésico local (lidocaina al 2% con  Infiltración de anestésico local ((lidocaina al 2%
epinefrina) a nivel de fondo de surco de la pza 6.3.
epinefrina) a nivel de zona palatina de pza 21, para con epinefrina) a nivel de zona palatina de pza 24
para anestesiar el nervio alveolar anterior y
anestesiar ramos del nervio nasopalatino. para anestesiar el nervio palatino anterior.
medio. a
1. Anestesia tópica e infiltrativa.

 Verificación de efecto anestésico en zona a tratar


con ayuda de una sonda de carolina del norte.
(Zona anestesiada).
2. Incisión Intrasulcular

1 2 3

 Realización de incisión intrasulcular etendiendose desde la pza 24 hasta la pza 11, siguiendo el festoneado del
surco gingival y cuellos dentarios de la cara palatina, con ayuda de mango N° 3 y hoja de bisturí n° 15
3. Levantamiento del colgajo gingival o envolvente con legra (P - 7)

1 2 3

Posterior a la incisión a lo largo de los cuellos dentarios se procede al


despegamiento mucoperiostico del tejido palatino, obteniéndose un
colgajo gingival ideal para una fácil reposición y sutura.
4. Exéresis del diente supernumerario.

2 3
1

Se procede a la exploración y posterior exeresis del diente supernumerario con ayuda de una pinza adson sin
dientes.
4. Exéresis del diente supernumerario.

4 5
5. Curetaje (zona tratada).

1 2

Realización del curetaje de restos de tejido.


6. Eliminación del capuchón.

1 2 3

Eliminación de tejido residual ( capuchón coronario) con ayuda de pinza adson con dientes
7. Refuerzo de anestésico local previo a exodoncia de pzas 62, 63.

1 2

Se realizo refuerzo de anestésico local ( lidocaína al 2% con epinefrina) con técnica infiltrativa en fondo
de surco vestibular de pza 24 y técnica intraligamentaria a nivel de pzas 62,63.
8. Exodoncia de dientes deciduos pza 62, 63.

1 2 3

Sindesmotomia de las pzas 63 y 63 con ayuda de un elevador recto acanalado


8. Exodoncia de dientes deciduos pzas. 62, 63.

Prensión, luxación y tracción de pzas 62 y 63 con ayuda de un fórcep recto anterior para dientes
deciduos.
9. Lavado del lecho quirúrgico.

1
2

Lavado del lecho quirúrgico con solución salina ( cloruro de sodio).


10. Reposición del colgajo y Sutura con ácido poli glicólico 4/0.

1 2 3

Realización de puntos simples con hilo de sutura


de ácido poli glicólico 4/0 y pinza Mathieu.
Realizando digito presión después de cada punto
de sutura.
 PACIENTE FRANKL III DURANTE TODA LA CIRUGIA.
11. Irrigación con Cloruro de sodio post sutura.

1 2 3
11. Instalación de placa palatina.

1 2 3

Instalación de placa palatina de acrilico, para evitar espacios muertos entre el defecto óseo y el colgajo.
11. PACIENTE CON PLACA PALATINA INSTALADA.
MEDIDAS DE DIENTES DECIDUOS Y SUPERNUMERARIO.

1 2 3

DIENTE SUPERNUMERARIO CAPUCHÓN DE DIENTE


DIENTE SUPERNUMERARIO Y DIENTES DECIDUOS PZA 62 SUEPERNUMERARIO ( 5mm)
( 10 mm) (10mm) , 63 ( 9mm)
RECETA POST-TRATAMIENTO.

También podría gustarte