Está en la página 1de 22

OBLIGACIONES

6.3 TRANSMISIONES DE LAS OBLIGACIONES


6.4 EXTINCIÓ N DE LAS OBLIGACIONES

IVAN POBLANO MONJE


4.3 Transmisión de las obligaciones
Transmitirse

 El crédito

 La deuda
El crédito La deuda
El acreedor cede su Un nuevo deudor
crédito a otra asume la deuda del
persona primero

La obligación romana implicaba una atadura física, por ello


la transmisión de créditos y deudas en un principio sólo fue
permitida a titulo universal, como en el caso de la herencia.
Cesión de créditos
Se daba el cambio del acreedor por otra persona, a quien se le
transmitían los derechos nacidos del vínculo obligacional.

El acreedor original recibe el nombre de cedente


Y el nuevo acreedor se llama cesionario

La cesión podía darse por distintas razones: compraventa, donación,


etc., el cedente debía responder de la existencia del crédito mas no de la
solvencia del deudor.
Cesión de créditos
Por novación Por una procuratio in
(novatio) rem suam

Era la sustitución de una Era una figura jurídica que


antigua obligación por una permitía que la cesión
nueva, cambiando uno de los implicara una representación
elementos, “el acreedor” procesal.
Era necesario el Lo que se cedía era el derecho
consentimiento del deudor, de acción para poder cobrarlo
quien debía prometer el pago en un juicio.
al nuevo acreedor.
Inconvenientes

Antes de la litis contestatio

■ El cedente podía cobrar válidamente al


deudor
■ Podía perdonar la deuda
■ Conceder una prórroga
■ O revocar el mandato
■ Y, si moría, el negocio quedaba extinguido
Inconvenientes

Antes de la litis contestatio

■ El cedente podía cobrar válidamente al deudor


■ Podía perdonar la deuda
■ Conceder una prórroga
■ O revocar el mandato
■ Y, si moría, el negocio quedaba extinguido
Inconvenientes

A través de la denuntiatio o notificación

■ El cesionario podía pedir una indemnizació n al


cedente que de mala fe hubiera revocado el
mandato
■ Perdonado la deuda o concedido una pró rroga al
deudor
■ Se estableció que en caso de muerte del cedente no
se extinguieran los derechos del cesionario.
Inconvenientes

Para evitar la usura o abusos

Se establecieron las siguientes limitaciones:

Se prohibió la cesió n de créditos a personas con


influencia con autoridades jurisdiccionales
Se prohibió al cesionario cobrar al deudor má s de
lo que él mismo hubiera pagado por el crédito
Se prohibió la cesió n de créditos litigiosos
4.4 Extinción de las obligaciones

Cuando una obligación se extinguía, se disolvía el


vínculo existente entre acreedor y deudor.

El modo normal de extinguirse una obligació n era


el pago o cumplimiento realizado por el deudor
Para extinguir una obligación

Actus contrarius

Si la obligació n había nacido por medio del cobre y la


balanza (per aes et libram), así también debía ser
extinguida

Otra forma de realizar el actus contrarius fue la


acceptilatio, mediante la cual, el acreedor reconocía
haber sido pagado
A finales de la época republicana

Los ipso iure podían alegarse en cualquier


momento del juicio y extinguían la obligación de
forma automática y de pleno derecho.

Los ope exceptionis tenían eficacia si se


intercalaban como excepción en la fórmula.
Los modos extintivos que
operaban ipso iure eran
a) El pago
b) La novación
c) La confusión
d) La pérdida de la cosa debida
e) El mutuo disentimiento
f) El concurso de causas lucrativas
g) Y la muerte o capitis deminutio del deudor.
Pago

■ El pago o cumplimiento (solutio), era el modo


normal de extinguirse la obligació n.
■ El pago se refería no solo a la entrega de una
cantidad de dinero, sino a todo cumplimiento de la
prestació n, cualquiera que ésta fuera (debe
recordarse que podía consistir en un: dare, facere,
praestare, non facere o pati).
Novación
■ Era la sustitució n de una obligació n por otra y podía
afectar a los sujetos o al objeto.
■ En el primer caso se estaría frente a una transmisió n de
crédito o de deuda, que ya se comentó ; en el segundo, la
nueva obligació n debía contener algo nuevo, ya fuera
un cambio en el lugar o tiempo del cumplimiento o que
se agregara o se quitara una condició n, etc.
■ Para que existiera novació n. las partes deberían
declararlo expresamente.
Confusión

■ Era una manera de extinguir las obligaciones y se


daba cuando una misma persona reunía las
calidades de acreedor y deudor

■ Como consecuencia de una herencia en la que el


deudor fuera heredero del acreedor o viceversa.
Pérdida de la cosa debida

■ Si el objeto de la obligació n era una cosa


específica y se perdía por alguna causa no
imputable al deudor, la obligació n se extinguí.
Mutuo disentimiento

■ Se trataba de romper contratos consensuales,


que son los que cobraban eficacia por el solo
acuerdo de voluntades de las partes

■ El mutuo disentimiento debía darse antes de


que una de las partes cumpliera con su
prestació n.
Concurso de causas lucrativas

■ Se registraba cuando el acreedor adquiría, por


diferente causa, la cosa específica que se le
adeuda.

■ La adquisició n de la misma cosa, extinguía la


obligació n.
Muerte o capitis deminutio del
deudor
■ Algunas obligaciones se extinguían por la muerte
de uno de los sujetos, como las que surgían de
delitos, de algunos contratos, la sociedad y el
mandato.
■ La capitis deminutio, también podía ser causa de
extinció n de obligaciones.
Los modos extintivos que operaban son:

La El pacto de
compensación non petendo

El acreedor cede su Un nuevo deudor


crédito a otra asume la deuda del
persona primero
La obligación romana implicaba una atadura física, por ello
la transmisión de créditos y deudas en un principio sólo fue
permitida a titulo universal, como en el caso de la herencia.

También podría gustarte