Está en la página 1de 6

Ingeniería Industrial a Distancia

Materia: Análisis de la realidad nacional

Maestro: MCO Luis Enrique Treviño

Alumno: Molina Uranda Francisco Javier


El subsecretario de Hacienda mencionó que México cuenta con
diversas fortalezas que permiten que la recuperación sea en
una forma de “V”. Por ejemplo, dijo que México es una de las
economías más abiertas en materia comercial, lo que le
permite que las cadenas de valor se empiecen a activar de una
manera más rápida con países como Estados Unidos o Canadá.
En la medida en que se vayan reduciendo los contagios por la
nueva cepa de coronavirus, se irá recuperando la actividad
económica, aseguró Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y
Crédito Público (SHCP).

Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA en


México consideró que la banca será un pilar para la salida
económica, dado que cuenta con fuertes indicadores de
solvencia.

A diferencia de otras crisis, en esta ocasión la banca no está en


el centro de la misma, sino que se deriva de un problema de
salud a nivel mundial con fuertes impactos en la economía
global y por ende en la de México.
Cuando la banca no está sólida como ocurrió en 1994, cuando el sector ya traía problemas, en lugar de ser
parte de la solución, es parte del problema que tienen una economía.

En este caso la banca está, no solamente BBVA, sino también en general todo el sistema está con grandes
indicadores de solvencia, con buenos indicadores de liquidez, y esto habla de la adopción de diferentes
medidas que se han venido tomando por el regulador, durante los últimos 15 ó 20 años. Somos de los pocos
países que han adoptado en su totalidad los requerimientos de Basilea, y lo vemos reflejado en este
momento.

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso una


iniciativa para otorgarle al Ejecutivo facultades de modificar el
presupuesto de la federación en casos de emergencia.
La propuesta del presidente López Obrador no pretende ampliar los
poderes de modificación presupuestal que ya tiene, sino regularlo en el
caso de una emergencia. En el dictamen de dicha iniciativa se establecen
condiciones para que esto se pueda decretar, como una caída imprevista
en el crecimiento económico mayor a un punto porcentual, con base a
estimaciones y datos de El Banco de México y del INEGI. En casos de que
la reasignación sea mayor al 5% los diputados opinarían sobre la
reasignación, y mayor a 10% la tendrían que aprobar. Actualmente, en
cualquier caso, el ejecutivo informa al Congreso cuando se presenta una
caída de ingresos de más de 3% o una reasignación de más de 5% a una
dependencia.
La pandemia del Covid-19 coincidió con un periodo de creciente populismo
y resistencia nativista al globalismo y al orden internacional de posguerra,
alimentado por desigualdades tanto al interior de los países como entre
ellos.

A primera vista, el Covid-19 pareciera corroborar el argumento a favor de


un enfoque internacional más coordinado. Dado que el coronavirus no
respeta las fronteras nacionales, parece lógico que la respuesta tampoco se
vea limitada por ellas.

Si el Covid-19 subsiste en algún sitio, continuará siendo una amenaza


incipiente para todos, independientemente de los esfuerzos para
contenerla. Cuanto más ampliamente se distribuyan los kits para análisis —
y, cuando se los descubra, los tratamientos y vacunas—, más pronto será
superada la pandemia. Cuanto más se comparta el conocimiento científico,
más pronto se desarrollarán los medicamentos. Y, mientras tanto, cuanto
más coordinen los gobiernos cuestiones como las restricciones a los viajes y
el distanciamiento social, más fácil será la salida de esta crisis.

Por último, existe una clara justificación económica a favor de la


cooperación internacional. Si ayudan a los más afectados, todos los países
pueden aliviar el impacto que sufrirían debido al colapso mundial en
ciernes.
La pandemia también pareciera promover más esfuerzos colectivos para
solucionar conflictos mortales, no sólo como medio para ayudar a las
poblaciones locales vulnerables. Debido al estrés socioeconómico adicional que
genera la pandemia, los conflictos vigentes dentro de los países, o entre ellos,
podrían derivar en una mayor pérdida de autoridad gubernamental o incluso en
el colapso del Estado en los países que ya están cerca del punto de quiebre. Más
allá de los obvios costos humanos, esto crearía nuevos y crecientes focos donde
el Covid-19 podría propagarse sin control; mayores flujos migratorios a través de
fronteras menos reguladas, y más oportunidades para que actores violentos no
estatales aprovechen el caos, se asienten y se expandan.

Sin embargo, la pandemia también torna más atractiva la opinión rival. Las
crisis suelen intensificar y acelerar las tendencias preexistentes... las crisis
graves, mucho más. La pandemia de Covid-19 coincidió con un periodo de
creciente populismo y resistencia nativista al globalismo y al orden
internacional de posguerra, alimentado por desigualdades tanto al interior de
los países como entre ellos.
BIBLIOGRAFÍA
 Datos Abiertos - Dirección General de Epidemiología (*Actualizado: 01-05-2020).
Recuperado de https://coronavirus.gob.mx/datos/
 Elizabeth Albarrán (30 de abril de 2020, 18:56). Reactivación de la economía tras
confinamiento por Covid-19 podría iniciar el 30 de mayo. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Reactivacion-de-la-economia-tras-
confinamiento-por-Covid-19-podria-iniciar-el-30-de-mayo-Yorio-20200430-0126.ht
ml
 Edgar Juárez (30 de abril de 2020, 13:05). Banca será un pilar de la recuperación
económica: BBVA. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Banca-sera-un-pilar-de-la-recupera
cion-economica-BBVA-20200430-0084.html
 Vidal Llerenas Morales (30 de abril de 2020, 20:24). El presupuesto, el Congreso,
el Presidente y la emergencia. Recuperado de https://
www.eleconomista.com.mx/opinion/El-presupuesto-el-Congreso-el-Presidente-y-l
a-emergencia-20200430-0142.html
 Robert Malley (02 de mayo de 2020, 09:24). El orden internacional después del
Covid-19. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-orden-internacional-despues-del-C
ovid-19-20200426-0077.html

También podría gustarte