Está en la página 1de 9

PRINCIPIOS QUE

EXCLUYEN O LIMITAN
LA RESPONSABILIDAD
PENAL
Audalia Zurita Zelada
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
• La dogmática penal debe asegurarse de que la reacción violenta del Estado
(castigo) sólo se dirija a una persona responsable que ha realizado una acción
ilícita.
• Los principios que la sociedad ha ido construyendo a lo largo de su experiencia
frente al abuso del poder penal, concurren a asegurar ese cometido sin que exista
primacía de uno sobre otro, sino que en cada caso se integrarán del mejor modo
para cumplir su cometido limitador y nunca fundamentador del poder penal.
• Los principios que limitan o excluyen la responsabilidad penal de una persona son
4: Culpabilidad, Atribución personal, Advertencia suficiente, y el de
Responsabilidad social.
• En el primer caso tenemos que No se puede autorizar al Estado a descargar su
violencia sobre una persona si ella no ha actuado con un determinado grado de
libertad que le ha permitido optar por la acción ilícita.
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
La reacción violenta del Estado siempre ha estado dirigida a la persona individual o colectiva
por la simple existencia del hecho o resultado dañoso, conforme a la modernidad en las
técnicas de control que fueron perfeccionadas, la reacción sucede ante el mero hecho de la
desobediencia (infracción), todo ello se denomina “responsabilidad objetiva”, es decir no
hay otra relación que no sea la de la existencia del hecho, resultado o desobediencia y la
reacción violenta estatal. En el pasado justificaron la persecución a la denominada brujería,
hoy se traduce en la existencia de tipos cualificados por el puro resultado, o la regulación de
innumerables fórmulas de peligrosidad; de esta forma estas dos categorías constituyen el
fundamento del funcionamiento del sistema penal porque ambas generan la más amplia
autorización para el uso discrecional de los instrumentos violentos del Estado, en base a
finalidades no expresadas y, por lo tanto, sustraídas del debate publico y de todo control.
El principio de culpabilidad entonces nace y existe para evitar toda forma de responsabilidad
objetiva, ya sea que ésta se manifieste como responsabilidad por el puro hecho o como
responsabilidad objetiva por la existencia de meros atributos personales o como pura
peligrosidad.
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
Los alcances del principio de culpabilidad están determinados por exigencias:
• La primera es; que debe existir un nexo entre la acción y la persona que recibirá la
respuesta violenta. Ese nexo lo constituyen los criterios de la imputación objetiva;
es decir que no sólo deben estar descriptos en el tipo penal sino que conforman el
nexo entre la acción que será castigada y la persona que la realizó.
• La segunda es que, la persona que será responsable debe haber realizado su
acción como parte del ejercicio de su libertad personal (cuando ha tenido la
posibilidad real y no abstracta de superar los condicionamientos que provienen de
las esferas naturales, sociales, psicológicas, históricas y biográficas, ya que la
libertad del sujeto es una especial posición frente al conjunto de condicionantes.
• Cuando el sujeto no tenga una opción real de superar los condicionamientos que
operan sobre él, no podrá ser declarado responsable; así ocurre cuando media
violencia de una persona sobre otra (amenaza grave, acciones que atentan contra
la vida –apuntar con arma sobre la cabeza-)
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
La falta de opción puede provenir de otras fuentes, como son las situaciones de alto
impacto, tales como el miedo, la indignación, la llamada emoción violenta. Ellas
deben generar una situación tal que el sujeto se ve impedido de superar el
condicionamiento de tal manera que no podamos decir que ha ejercido un acto libre.
El principio de culpabilidad impide la reacción violenta, además en casos en que
existiendo la posibilidad de superar el condicionamiento, pero el único camino para
superarlo implica un costo tan alto para la persona que debe actuar que no es posible
exigirle que opte por ese camino (heroísmo), ni siquiera en los casos de profesionales
cuya actividad implica poner en riesgo su vida.
Un caso especial constituyen los casos cuando el sujeto actúa movido por especiales
motivos éticos y religiosos, que son determinantes para su propia vida, aunque
pueden ser aceptados o tolerados por la sociedad (objeción de conciencia).
El Estado no puede exigir ni el heroísmo, ni la sumisión de los siervos, ni el derrumbe
moral de una personal
PRINCIPIO DE ATRIBUCIÓN PERSONAL
• Este principio ha estado vinculado estrechamente al modo como el derecho
penal se ha situado frente al problema de la locura, sin embargo, el principio va
más allá, ya que se puede dar cuando si bien el marco de condicionantes
puede ser real, esas insuficiencias o alteraciones le impiden dirigir sus acciones
en base a una adecuada comprensión de esos condicionantes; es decir, si bien
pueden optar, esa opción está totalmente afectada por las dificultades de
comprensión de su marco de acción por influencia de las alteraciones o
insuficiencias mentales que le impiden comprender su real significado o
superar los condicionantes.
• La inimputabilidad, principal consecuencia de este principio; se entiende como
el estado de la persona consistente en una insuficiencia o alteración de las
facultades mentales que le impiden comprender la ilicitud del acto o dirigir sus
acciones conforme a esa comprensión; en ese caso no se puede autorizar la
reacción penal, o ella debe variar en cantidad o calidad.
PRINCIPIO DE ADVERTENCIA SUFICIENTE
• El castigo no debe ser sorpresivo, tampoco puede estar determinando por el
arbitrio o al capricho del poderoso, como ocurre con las fórmulas abiertas
“traición” en la actualidad “brujería” en el pasado.
• Cuando la advertencia no es suficiente puede producirse errores
• Error: Cuando el sujeto ha actuado sobre la base de un error no puede ser
declarado responsable.
• Errores culturalmente condicionados; cuando el sujeto ha infringido una norma
por cumplir otra propia de su cultura; en muchos casos se trata de colisión de
deberes provenientes de dos sistemas normativos distintos, ambos aceptados
por el mismo Estado.
• La ignorancia; quien desconozca de un modo absoluto la existencia de una ley
penal o desconozca totalmente el sentido o la existencia de alguno de los
elementos del tipo penal, no puede ser declarado responsable.
PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
• Cada persona tiene muy limitadas posibilidades de construir con libertad el ámbito
cotidiano de su vida; nace en un lugar determinado, en una familia dada, en la
ciudad o en el campo, puede acceder a tal o cual educación; cada uno de estos
ámbitos condiciona la creación de otros y así sucesivamente la vida se organiza
sobre la superposición de ámbitos de actuación e interacción que se van
condicionando unos a otros, por ese motivo, el concepto de libertad está
exclusivamente relacionado con la capacidad de superar los condicionamientos.
• La denominada “inexigibilidad de otra conducta” constituye un análisis que se
aplica a las condiciones concretas del hecho, por más que ellas estén influidas por
algún tipo de situación general. El sentido de este principio residen en: “no puede
existir responsabilidad personal cuando la sociedad o el Estado han construido
condiciones generales de vida que se convierten en condiciones tan fuertes
respecto de una persona que su ejercicio de libertad (capacidad de superar esas
condicionantes) queda en los hechos abolida o sometida a esfuerzos que para esa
persona en concreto es extremadamente difícil pueda realizar”.
PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
• El principio se funda en la idea de que las condiciones generales sociales no son
un simple escenario para la acción individual.
• Existe corresponsabilidad estatal por la historia de vida; ocurre cuando la vida de
una persona ha transcurrido por canales altamente institucionalizados, como son
los albergues (reformatorios), se tiene que el Estado ha tratado y ha contribuido
a forjar su vida, tiene una relación directa con los actos ilícitos, ya sea porque el
Estado ha sido gravemente negligente en el trato a esa persona o la ha sometido
a condiciones particulares de vida que han reducido de un modo manifiesto su
capacidad de superar los condicionamientos normales.
• Existe corresponsabilidad estatal por la inducción al acto ilícito; ocurre cuando el
Estado utiliza a agentes encubiertos que no solo son testigos o informantes, sino
que inducen a la criminalidad (drogas) y actualmente los infiltrados en las
protestas sociales, se denomina agente provocador.

También podría gustarte