Está en la página 1de 17

Estrategias: global pura: global localizando

la atención, global modificando la


situación real, analítica progresiva,
analítica secuencial, analítica pura
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Término global para señalar toda actuación del profesor con la


intencionalidad de educar y enseñar.

La intervención didáctica se entiende como actuación del profesor


desde una postura de mediador y ayuda del aprendizaje del alumno.

La intervención puede tener unos matices extremos desde la ayuda,


estímulo y cooperación con el alumno en su aprendizaje hasta la
intervención directiva en la que no permite la participación del alumno
en el proceso de enseñanza y se limita a fiscalizar e inspeccionar
desde su autoridad como profesor.

La intervención del profesor va a tener diferentes matices que se


materializan en un Estilo determinado de Enseñar, en una Técnica de
Enseñanza, en un Recurso aislado de intervención y en una
Estrategia de abordar la enseñanza en la Práctica.

El término intervención didáctica se puede asimilar al que se ha


venido utilizando en su sentido amplio en la didáctica tradicional al
término de "Metodología"y es aplicable para señalar todas las
acciones que el profesor realiza en el Proceso de enseñanza –
aprendizaje,
Elementos que intervienen en la Intervención Didáctica

Elementos del proceso de PREGUNTAS RESPUESTAS

enseñanza – aprendizaje

Competencias - capacidades ¿Por qué enseñar/aprender? Planificación

indicadores ¿Qué enseñar/aprender? Planificación

Actividades alumno/profesor ¿Cómo enseñar/aprender? Realización en el aula

Métodos

Evaluación ¿Cómo comprobar la enseñanza? Evaluación


Niveles de la interacción didáctica

Interacciones didácticas
La planificación responde a las preguntas
¿Por qué enseñar/aprender? y ¿Qué
enseñar/aprender? … de tipo técnico Técnica de Enseñanza - Comunicación

La realización en el aula en la que se


suceden diversas interacciones entre … de tipo organización - control Distrib. y evolución alumnos durante la clase
profesor y alumnos, responde a la pregunta
¿Cómo enseñar/aprender?
ESTILO DE
En la evaluación se responde a la pregunta
¿Cómo comprobar que el alumno ha Relaciones interpersonales – clima en el aula
… de tipo socio – afectiva
aprendido?
La intervención didáctica se concreta en el
aula o en las instalaciones deportivas con Conlleva un…
una serie de interacciones didácticas
definidas en tres niveles.
El conjunto de estas interacciones conlleva un ENSEÑANZA
Estilo de Enseñanza
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Podemos considerar este término como
sinónimo de Estilo de Enseñanza en el que se aborda el proceso de
enseñanza – aprendizaje desde unas determinadas formas de intervenir,
desde unas estrategias globales de actuación en la enseñanza. Los autores
que consideran las Estrategias Pedagógicas similares a Estilos de Enseñanza
generalmente tienen una influencia francesa.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:. Los Estilos de Enseñanza muestran cómo se


desarrolla la interacción profesor – alumno en el proceso de toma de
decisiones y para definir el rol de cada uno en ese proceso. (Mosston, M.,
1978) En otras palabras: el carácter especial que da un profesor a sus clases
y es como un sello de su personalidad, un espejo de su manera de enseñar.

MÉTODOS: Los métodos didácticos o de enseñanza son “los caminos que


nos llevan a conseguir … el aprendizaje en los alumnos, es decir alcanzar los
objetivos de nuestra enseñanza” (Delgado, M.A., 1991).

En definitiva, el método media entre el profesor, el alumno y lo que se quiere


enseñar. Pero tenemos que ser concientes de la polisemia (pluralidad de
significados) del término Método.

Trataremos aquí “Estilo de Enseñanza”, “Técnica de Enseñanza”, “Estrategia


en la Práctica” y “Recurso Didáctico” como actuaciones diferentes y
específicas del profesor.
PROCEDIMIENTOS DE ENSEÑANZA: La didáctica tradicional le suele atribuir 4
significados:
Realización práctica y puntual de un método (aquí sería sinónimo de método)
Momento determinado de un plan didáctico o de una lección.
Técnica específica (asimilable a técnica de enseñanza)
Secuencia de enseñanza programada (dentro de un tipo de programación lineal o
ramificado)
En resumen, se puede utilizar éste término siempre de forma genérica (general), si
no queremos especificar la conducta docente.
Los términos Método y Procedimientos son ambiguos, por lo cual, se utilizarán
cuando nos referimos de forma general a la manera o modo de conducir la
enseñanza.
RECURSOS DE ENSEÑANZA O DIDÁCTICOS:
El modo particular de abordar un momento determinado de la enseñanza que puede
afectar a la forma de comunicar (recurso tecnológico: vídeo), el uso del material
(empleo del minitramp), la forma de comunicar (hoja de tareas escrita, uso de la
pizarra). Este recurso didáctico facilita la comunicación de lo que se pretende
enseñar, adaptándola al repertorio y edad de los alumnos.
Incluso, puede afectar a la forma de organizar la enseñanza, modo peculiar de
plantear un determinado pasó en una progresión de enseñanza.
Por consiguiente, los recursos didácticos son los artificios que se utilizan
puntualmente en la enseñanza.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:. La Técnica de Enseñanza sería un subconjunto tanto
del concepto Método, a nivel general, como de Estilo de Enseñanza.
Aquí el profesor aplica durante la clase una técnica didáctica en función de los
objetivos que quiera alcanzar, en función de qué tipo de tareas motrices quiera
enseñar y de las características de los alumnos, entre las variables más importantes.
Sería el término más adecuado para referirse a la forma como el profesor transmite
lo que quiere enseñar.
ESTRATEGIAS EN LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA DE LA EF:

Delgado (1991:22) define Estrategia en la Práctica como “la forma particular de


abordar los diferentes ejercicios que componen la progresión de enseñanza de
una determinada habilidad motriz”.

El objetivo de la Estrategia en la Práctica es fundamentalmente el contenido de


enseñanza, es decir, la tarea a enseñar. “Sería la forma particular de presentar
al alumno las actividades”. (Delgado, 1991:23).

La forma de afrontar el aprendizaje de muchas habilidades motrices dependerá


de la complejidad de las mismas. Así, una tarea motriz sencilla, poco compleja,
puede enseñarse a través de una Estrategia en la Práctica Global, es decir,
todo el gesto completo sin necesidad de descomponerlo en partes. (Análisis).

Como se sabe, al final de toda Estrategia en la Práctica se llega a la ejecución


completa de la habilidad motriz que se trate.

A la hora de aplicar una u otra estrategia, no debemos dogmatizar, ya que la


más eficaz será aquella que consiga que el alumno alcance los objetivos
previstos en el aprendizaje. Por ello, el profesor buen conocedor de la materia
podrá aplicar la estrategia en la práctica más adecuada a cada situación y en
función del propio proceso de aprendizaje del alumno. Por tanto, se podría
decir que cada grupo necesitará una estrategia en la práctica determinada en
función de su edad, del grado de madurez y de la etapa de aprendizaje en la
que se encuentra.
ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA GLOBA

La forma de afrontar el aprendizaje de muchas habilidades motrices dependerá de la


complejidad de las mismas. Así, una tarea motriz sencilla, poco compleja, puede enseñarse
a través de una estrategia en la práctica global presentando el gesto completo en su
totalidad. Sánchez (1984) nos clasifica la estrategia en la práctica global en:

E.P. global pura,

E.P. global polarizando la atención

E.P. global modificando la situación real.


. Global Pura

Podemos decir que esta sería la aplicación de la estrategia global, es decir, la ejecución en
su totalidad de la tarea propuesta.

Según Sáenz-López (1996) este tipo de estrategia no es recomendable utilizarla como


primera opción, dentro de una progresión pedagógica, en tareas complejas como el salto
con pértiga, en gestos de tenis o el baloncesto.

Normalmente, en la secuencia de una progresión de enseñanza, debe utilizarse como el


último ejercicio, con el objetivo de integrar los aprendizajes más parciales y específicos
conseguidos con anterioridad

También podemos entender como estrategia en la práctica global todas aquellas actividades
o juegos en las que no se delimite la actuación a los alumnos en cuanto a sus movimientos,
situaciones de desequilibrio

Ejemplos: la voltereta agrupada o en el salto de longitud.


.Global polarizando la atención

Es la ejecución en su totalidad de la tarea propuesta pero pidiéndole al alumno/a que preste mayor atención
en algún aspecto determinado en la ejecución. Utilizando este tipo de estrategia podemos presentar una
progresión de enseñanza. De este modo podemos ir presentando ejercicios en los que los alumnos/as vayan
polarizando la atención en diferentes aspectos de la tarea motriz. Como norma general, la evolución debe
comenzar por el dominio de los aspectos más importantes y fáciles. Es decir, el profesor debe progresar
centrando la atención desde lo sencillo y fundamental a lo complejo y secundario.

Cualquier ejercicio global, puede servir de ejemplo, simplemente pidiendo al ejecutante que polarice su
atención en alguna de las partes de la tarea motriz que pretendemos enseñar.

Ejemplos:

En la rueda lateral, podemos pedir al alumno que se concentre en elevar verticalmente la cadera o en llevar
las piernas extendidas, mientras la ejecuta globalmente. En un partido de baloncesto (situación global),
fomentamos una canasta tras una entrada con más valor que el habitual, para que los jugadores polaricen su
atención en este gesto, dentro de la situación real de juego.

La estrategia global polarizando la atención, puede combinarse con otras estrategias y ser utilizada en
cualquier momento de una progresión de enseñanza, en función de la dificultad que presente el ejercicio.
Global modificando la situación real

Se puede definir como la ejecución en su totalidad de la tarea, pero modificando las


condiciones de ejecución. Normalmente se hace para facilitarla, aunque también se puede
hacer para dificultar la ejecución. Esta variante puede utilizarse de forma progresiva desde
situaciones más sencillas a más complejas. Cuando se facilita la tarea, suele presentarse al
principio de una secuencia de ejercicios.

Ejemplos:

La voltereta puede facilitarse, realizándose sobre un plano inclinado. La rueda lateral y


muchos gestos gimnásticos, se facilitan con la ayuda del profesor o compañeros. Jugar al
voleibol con un balón de goma-espuma o con la red más baja, puede también servir de
ejemplo. En los deportes colectivos, como el baloncesto, podemos modificar la situación
variando el número de jugadores: por ejemplo, situaciones de 1x1, 2x2, 3x2, etc. Como
podéis comprobar, las posibilidades serían interminables.
ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA ANALÍTICA

Cuando la tarea a aprender se puede descomponer en partes


y se enseñan por separado estamos aplicando la Estrategia
en la Práctica Analítica. Sánchez (1984) cita tres tipos: pura,
secuencial y progresiva.

Estas variantes constituyen progresiones de enseñanzas por


sí mismas, como vamos a comprobar. Sin embargo, la
experiencia puede llevarnos a diseñar progresiones que
combinen otros tipos, haciendo más atractivo el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, el final de la secuencia


de cualquier variante analítica es un ejercicio global que
integre todas las partes. En este momento, podríamos
realizar cualquiera de las tres variantes globales, e incluso ir
progresando combinandolas entre sí.
Analítica pura

La tarea se descompone en partes y la ejecución comienza por la parte que el profesor considera más importante.
Así, se irán practicando aisladamente todos sus componentes para después proceder a la síntesis final.
Podemos decir que este tipo de estrategia no debe estar presente en la fase de iniciación de un deporte, aunque la
estrategia en la práctica analítica tiene mucha importancia dentro de nuestro deporte a medida que avanzamos de
nivel y categoría, ya que es imprescindible las repeticiones de las técnicas para conseguir una automatización óptima
de las mismas.
La tarea se descompone en partes y la ejecución comienza por la parte que el
profesor-entrenador considera la más importante. Así, sucesivamente, se irán practicando aisladamente todos sus
componentes para al final proceder a la síntesis final.
Esquemáticamente podríamos presentarlo de la siguiente forma. Si la tarea se dividiera en cuatro partes:
Partes de la tarea motriz: A, B, C, D
Analítica pura: B / D / A / C / A+B+C+D
Algunos ejemplos podrían ser:
Salto de longitud. Partes: Carrera, impulsión, vuelo y caída. Se entrenaría por separado:
1 La impulsión.A
2 La carrera.B
3 El vuelo.C
4 La caída.D
5 Para finalizar sintetizarlo en el modelo completo.
Analítica secuencial:

La tarea se descompone en partes y la ejecución comienza por


la primera parte en orden temporal. En este orden se practican
aisladamente para proceder al final a la síntesis.
Partes de la tarea motriz: A, B, C, D.
Analítica secuencial: A / B / C / D / A+B+C+D.
Este tipo de estrategia en la práctica sólo es aplicable en
tareas de alta organización (Singer, 1986), ya que en las de
baja organización (deportes de adversario), no se conoce la
secuencia.
Siguiendo los ejemplos anteriores:
Salto de longitud. Partes: Carrera, impulsión, vuelo y caída. Se
entrenaría por separado respetando el orden:
1 La carrera.
2 La impulsión.
3 El vuelo.
4 La caída.
5 Para finalizar sintetizarlo en el modelo completo.
Analítico progresivo:
La tarea se descompone en partes. La práctica
comenzaría con un solo elemento; una vez dominado
se irán añadiendo, progresivamente, nuevos
elementos hasta la ejecución total de la tarea.
Partes de la tarea motriz: A, B, C, D.
Analítica progresiva: A / A+B / A+B+C / A+B+C+D
Esta variante, al igual que la anterior, tampoco puede
aplicarse en tareas de baja organización, ya que es
necesario conocer de antemano el orden en que se
desarrolla el movimiento.
Algunos ejemplos podrían ser:
Salto de longitud. Partes: Carrera, impulsión, vuelo y
caída.
Se entrenaría uniendo progresivamente las partes.
1 La carrera.
2 La carrera y la impulsión.
3 La carrera, la impulsión y el vuelo.
4 Todo el salto completo.
ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA MIXTA:

Consiste en combinar ambas estrategias,


tratando de sacar lo positivo de cada una.
Debido a que todas las progresiones deben
finalizar de forma global, la estrategia en la
práctica mixta, comienza siempre con ejercicio
global, después se practica una parte
analíticamente para terminar volviendo a la
estrategia global.

La utilización de esta estrategia en la práctica


requiere un gran conocimiento de la tarea motriz
que se enseña y de todas las variantes globales
y analíticas, que ya permite amplias posibilidades
de combinación:
a) GLOBAL-ANALÍTICA-GLOBAL.
El esquema clásico se suele utilizar cuando la tarea es relativamente
simple.
Por ejemplo, enseñar la voltereta, realizándola en plano inclinado
(global modificando la situación real), luego hacer balanceos sobre la
espalda (analítico) y terminar haciendo la voltereta de forma global
pura.
b) GLOBAL-ANALÍTICO-ANALÍTICO-GLOBAL.
Otra variante es realizar más de un ejercicio analítico en la secuencia
intermedia. El objetivo puede ser profundizar en una parte con dos
ejercicios, o practicar dos o más elementos diferentes. Por ejemplo, se
realiza el salto de longitud (global), luego un ejercicio de impulsión
(analítico), otro ejercicio de talonamiento (analítico) y volver a saltar de
forma global.
c) GLOBAL-ANALÍTICO-GLOBAL-ANALÍTICO-GLOBAL.
Combinar sucesivamente ambas estrategias, puede constituir una
interesante progresión de enseñanza. Por ejemplo, en fútbol podríamos
practicar una situación global modificando la situación real como un
1x1, luego un ejercicio analítico de conducción del balón, luego un 2x2
(global), ejercicio analítico de pase-recepción, finalizando con un 3x3.

También podría gustarte