Está en la página 1de 75

SEMINARIO

¿CÓMO
APRENDEMOS?
DRA. HERZEL GARCÍA MÁRQUEZ
SESIÓN 3 Y 4
MANOS A LA OBRA ¿QUÉ DICEN LAS
TEORÍAS?
Teoría del Aprendizaje Concepto Clave Procesos Principales Autores Influyentes Propuesta desde las Neurociencias

Investigar cómo las respuestas neuronales a los


Condicionamiento clásico
El aprendizaje es el resultado de Ivan Pavlov, John B. estímulos condicionados se reflejan en la
Conductismo y operante. Reforzamiento
respuestas a estímulos externos. Watson, B.F. Skinner plasticidad neuronal y cómo se pueden formar
y castigo.
nuevas conexiones sinápticas.

Explorar cómo las redes neuronales se


El aprendizaje se centra en la Procesamiento de la Jean Piaget, Jerome organizan para el procesamiento de la
Cognitivismo adquisición y procesamiento de información, memoria, Bruner, Albert información, la formación de la memoria y la
información interna. atención, percepción. Bandura toma de decisiones basadas en la atención
selectiva.

¿QUÉ NOS Constructivismo


El aprendizaje es una
construcción activa del
conocimiento por parte del
Construcción de
significados, resolución de
problemas, reflexión.
Lev Vygotsky, Jean
Piaget, Jerome Bruner
Investigar cómo las interacciones sociales
influyen en la activación de circuitos
neuronales y cómo la autorregulación cognitiva

DICEN LOS
estudiante. contribuye a la construcción del conocimiento.

El aprendizaje ocurre a través Estudiar cómo los procesos neuronales reflejan

DIFERENTES
Diálogo, colaboración, Lev Vygotsky, Jerome
de la interacción social y la la interacción social y cómo la empatía y la
Socioconstructivismo negociación de Bruner, Barbara
construcción compartida del comunicación afectan la formación de
significados. Rogoff
conocimiento. conexiones sinápticas.

ENFOQUES? Humanismo
El aprendizaje se basa en el
crecimiento personal, la
Autoconcepto, motivación Abraham Maslow,
intrínseca, desarrollo Carl Rogers, John
Investigar cómo la autorregulación emocional
y la motivación intrínseca influyen en los
autorregulación y la procesos de toma de decisiones y la
personal. Dewey
autorrealización. autoevaluación neuronal.

Participación en Analizar cómo el entorno físico y social afecta


El aprendizaje se produce en
actividades auténticas, Jean Lave, Etienne la activación de regiones cerebrales específicas
Aprendizaje Situado contextos auténticos y
resolución de problemas Wenger, Allan Collins y cómo la práctica repetida impacta la memoria
situaciones reales.
en contextos reales. a largo plazo.
Teoría del
Concepto Clave Procesos Principales Autores Influyentes Propuesta desde las Neurociencias
Aprendizaje

Condicionamiento clásico y Investigar cómo las respuestas neuronales a los estímulos


El aprendizaje es el resultado de Ivan Pavlov, John B. Watson,
Conductismo operante. Reforzamiento y condicionados se reflejan en la plasticidad neuronal y cómo se
respuestas a estímulos externos. B.F. Skinner
castigo. pueden formar nuevas conexiones sinápticas.

Explorar cómo las redes neuronales se organizan para el


El aprendizaje se centra en la adquisición Procesamiento de la información, Jean Piaget, Jerome Bruner,
Cognitivismo procesamiento de la información, la formación de la memoria y la
y procesamiento de información interna. memoria, atención, percepción. Albert Bandura
toma de decisiones basadas en la atención selectiva.

Construcción de significados, Investigar cómo las interacciones sociales influyen en la activación


El aprendizaje es una construcción activa Lev Vygotsky, Jean Piaget,
Constructivismo resolución de problemas, de circuitos neuronales y cómo la autorregulación cognitiva
del conocimiento por parte del estudiante. Jerome Bruner
reflexión. contribuye a la construcción del conocimiento.

El aprendizaje ocurre a través de la Estudiar cómo los procesos neuronales reflejan la interacción social
Diálogo, colaboración, Lev Vygotsky, Jerome Bruner,
Socioconstructivismo interacción social y la construcción y cómo la empatía y la comunicación afectan la formación de
negociación de significados. Barbara Rogoff
compartida del conocimiento. conexiones sinápticas.

El aprendizaje se basa en el crecimiento Investigar cómo la autorregulación emocional y la motivación


Autoconcepto, motivación Abraham Maslow, Carl Rogers,
Humanismo personal, la autorregulación y la intrínseca influyen en los procesos de toma de decisiones y la
intrínseca, desarrollo personal. John Dewey
autorrealización. autoevaluación neuronal.

Participación en actividades Analizar cómo el entorno físico y social afecta la activación de


El aprendizaje se produce en contextos Jean Lave, Etienne Wenger, Allan
Aprendizaje Situado auténticas, resolución de regiones cerebrales específicas y cómo la práctica repetida impacta
auténticos y situaciones reales. Collins
problemas en contextos reales. la memoria a largo plazo.

Examinar cómo los patrones de activación neuronal se relacionan


El aprendizaje es el resultado de Plasticidad neuronal, conexiones
Perspectiva Eric Kandel, Michael Merzenich, con el aprendizaje, la consolidación de la memoria y la modulación
interacciones entre circuitos neuronales y sinápticas, respuestas cerebrales a
Neurocientífica Richard Davidson emocional, y cómo el ambiente afecta la estructura cerebral y la
procesos cognitivos. estímulos.
función cognitiva.
CASOS

 Imagina que te enfrentas al desafío de fomentar la alfabetización en


una comunidad remota con recursos limitados. Esta comunidad
carece de acceso a escuelas tradicionales y se enfrenta a barreras
culturales y lingüísticas.

 Imagina que eres parte de un equipo encargado de lanzar un nuevo


teléfono celular al mercado. El desafío es lograr una adopción exitosa
del producto y generar una base sólida de usuarios.

 Imagina que eres un arquitecto encargado de diseñar un nuevo


espacio de aprendizaje en una universidad. El objetivo es crear un
entorno que fomente la colaboración, la creatividad y el aprendizaje
efectivo.
EL CEREBRO HUMANO
RUTINA
DEL
PENSAMIE
NTO
NUESTRO
DIAGNÓS
TICO
Piensa en tu proceso de aprendizaje y escribe un ensayo sobre tu aprendizaje

¿Qué ha sido lo más fácil de aprender?


¿Cómo lo has aprendido?
¿Qué ha sido lo más difícil de aprender?
¿Por qué?
¿Qué estrategias de aprendizaje tienes?
¿Cómo las descubriste?
¿Qué estilo tienen las personas con las que
mejor has aprendido?
¿Qué características tienen las personas que
para ti, mejor aprenden?
Relaciona las teorías del aprendizaje para
analizar tu escrito y dar una conclusión a
partir de las aportaciones teóricas.
EL ESTILO DOCENTE

 Más que hablar del tiempo, contexto y época en la que nos encontramos, la reflexión central es nuestro estilo de
enseñanza, nuestro estilo docente. Es importante repensar qué está al centro de nuestra clase y tener una mira
integral sobre nuestros estudiantes.
REFLEXIONEMOS…
RUTINA DEL
PENSAMIENTO
(KWL)
¿QUÉ ES LA
NEUROEDUCA
CIÓN?
RUTINAS DEL
PENSAMIENTO

 Las rutinas del pensamiento son


herramientas cognitivas y pedagógicas
diseñadas para guiar y estructurar el
pensamiento crítico y reflexivo de los
estudiantes. Estas rutinas proporcionan un
marco que ayuda a los estudiantes a
organizar sus ideas, explorar diferentes
perspectivas y profundizar en su
comprensión de conceptos y problemas.
Elemento Descripción

BENEFICIO
Desarrollo del Pensamiento Las rutinas del pensamiento fomentan habilidades analíticas al
Crítico cuestionar, analizar y evaluar información y perspectivas.

Los estudiantes reflexionan sobre su propio pensamiento y proceso de


Promoción de la Metacognición

S PARA EL
aprendizaje, desarrollando conciencia metacognitiva.

Aplicar rutinas en diversas áreas desarrolla habilidades de


Transferencia de Aprendizaje
transferencia, adaptando el pensamiento a diferentes contextos.

APRENDIZMejora de la Comprensión
Las rutinas guían a los estudiantes a explorar en profundidad,
mejorando la comprensión y la identificación de relaciones.

AJE Inclusión de Diversas


Perspectivas
Algunas rutinas fomentan considerar puntos de vista diversos,
fomentando el respeto por la diversidad de opiniones.

Facilitación del Diálogo y la Las rutinas promueven la participación, facilitando discusiones


Discusión interactivas y el intercambio de ideas entre los estudiantes.

El uso de rutinas hace que el aprendizaje sea interactivo y


Aumento de la Motivación
estimulante, alentando la exploración activa y la colaboración.
¿QUÉ ES LA
NEUROEDUCA
CIÓN?
 El aprendizaje basado en el cerebro busca crear un
entorno de aprendizaje que sea más efectivo y
significativo al tener en cuenta la forma en que el
cerebro humano procesa y asimila la información.
Si bien el término "aprendizaje basado en el
cerebro" no se refiere a un enfoque único y
uniforme, sino a un conjunto de principios
pedagógicos informados por la neurociencia, su
objetivo general es mejorar la calidad y la eficacia
de la educación.
PRINCIPIOS
NEUROEDUCA
TIVOS
1.- CARAS VEMOS… PROCESOS
COGNITIVOS NO SABEMOS
 La neuroeducación sugiere que el aprendizaje
es más efectivo cuando se alinea con las
formas en que el cerebro naturalmente
procesa la información. La interacción social
y emocional es una parte integral de este
proceso y debe ser considerada en la
planificación educativa.

 ¿Cómo “miras” a tus estudiantes”

EXPERIMENTO“STILL FACE”
“SI NO ENTIENDE
UNA MIRADA TAMPOCO
ENTENDERÁ UNA LARGA
EXPLICACIÓN.” HIBA
ABOUK
RUTINA DE
PENSAMIENTO:
EL VÍNCULO
PROFESORES-
ESTUDIANTES Y
SUS PROCESOS
COGNITIVOS
TIEMPO
PARA
COMPAR
TIR A-B
ENTENDER
AL
CEREBRO
QUE
APRENDE
 Tomar en cuenta al cerebro al planificar una clase es fundamental porque el cerebro es el órgano central que
procesa la información, controla el aprendizaje y regula el comportamiento de los estudiantes. Al considerar cómo
funciona el cerebro, cómo procesa la información y cómo se relaciona con el aprendizaje, los educadores pueden
diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y centradas en el estudiante.

 ¿Te ha pasado?
ESTILOS DE APRENDIZAJE

 Los estilos de aprendizaje se refieren a las preferencias


individuales y consistentes de cómo las personas abordan y
procesan la información al aprender nuevas habilidades o
conceptos. Estos estilos pueden influir en cómo un individuo
asimila, retiene y aplica el conocimiento. Hay varias teorías
que intentan explicar y categorizar los diferentes estilos de
aprendizaje.
TEORÍAS

1. Teoría de los Estilos de Aprendizaje de Kolb: Propuesta por David Kolb, esta teoría presenta cuatro estilos de aprendizaje principales,
basados en dos dimensiones: la observación reflexiva (pensar antes de actuar) y la observación activa (aprender haciendo). Los estilos son:
Acomodador, Asimilador, Convergente y Divergente.
2. Modelo de Aprendizaje VARK: Desarrollado por Neil Fleming, este modelo identifica cuatro modalidades principales a través de las cuales
las personas prefieren aprender: Visual, Auditivo, Lectura/Escritura y Kinestésico. Las personas pueden tener preferencias en una o más de
estas modalidades.
3. Teoría de los Estilos de Aprendizaje de Honey y Mumford: Basada en el modelo de Kolb, esta teoría clasifica a los individuos en cuatro
estilos: Activista, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Cada estilo representa una preferencia por diferentes etapas del proceso de aprendizaje.
4. Modelo de Estilos de Aprendizaje de Dunn y Dunn: Esta teoría considera múltiples factores que pueden influir en el aprendizaje, como el
entorno, la emoción, la percepción y la motivación. Proporciona un marco para personalizar el proceso de enseñanza en función de estas
preferencias individuales.
5. Modelo de Estilos de Aprendizaje de Felder y Silverman: Esta teoría se centra en dimensiones como la percepción, la entrada y la
secuenciación. Clasifica a los estudiantes en categorías como Sensitivo-Intuitivo, Visual-Verbal, Activo-Reflexivo y Secuencial-Global, y
sugiere que combinar estilos opuestos puede mejorar el aprendizaje.
CUÁL ES TU
ESTILO DE
APRENDIZAJE
RECUERDA!!!

 Es importante tener en cuenta que existe cierta controversia en torno a la validez y utilidad de las teorías de estilos
de aprendizaje. Algunos estudios sugieren que las estrategias de enseñanza basadas en estilos de aprendizaje
específicos pueden no ser más efectivas que enfoques más generales. La idea de que cada individuo tiene un estilo
de aprendizaje fijo y que la adaptación constante a ese estilo es esencial para el aprendizaje efectivo ha sido
cuestionada por la investigación pedagógica más reciente. En lugar de centrarse en enfoques demasiado rígidos
basados en estilos de aprendizaje, muchos educadores están adoptando enfoques más flexibles que se adaptan a la
diversidad de las necesidades de los estudiantes.
BENEFICIOS DE APLICAR LA NEUROEDUCACIÓN
1. Optimización del Aprendizaje: Entender cómo el cerebro aprende y retiene información ayuda a los educadores a diseñar experiencias de
aprendizaje que se alineen con los procesos cognitivos naturales. Esto puede aumentar la efectividad del aprendizaje y la retención a largo plazo.
2. Atención y Enganche: El cerebro humano tiene una capacidad limitada de atención. Al planificar actividades que capturan la atención y
mantienen el interés de los estudiantes, los educadores pueden evitar la desconexión y mejorar la retención de la información.
3. Conexión Emocional: Las emociones influyen en el proceso de aprendizaje y en la formación de memorias. Al crear un ambiente
emocionalmente positivo y relevante, los educadores pueden facilitar la retención y el recuerdo de la información.
4. Diversidad de Estilos de Aprendizaje: Cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje único. Al considerar cómo el cerebro procesa la
información de manera diferente en cada individuo, los educadores pueden diversificar las estrategias pedagógicas para atender a una variedad de
estilos de aprendizaje.
5. Plasticidad Cerebral: El cerebro es plástico y capaz de adaptarse y cambiar a lo largo del tiempo. Al tener esto en cuenta, los educadores pueden
diseñar actividades que fomenten la formación de nuevas conexiones neuronales y la mejora de las habilidades cognitivas.
6. Transferencia de Aprendizaje: Al diseñar experiencias de aprendizaje que se asemejen a situaciones del mundo real, los educadores pueden
mejorar la transferencia de conocimiento. Esto significa que los estudiantes pueden aplicar lo que aprenden en la clase a situaciones fuera del aula.
7. Motivación y Satisfacción: El cerebro se activa más intensamente cuando está involucrado en tareas que son desafiantes pero alcanzables. Al
diseñar actividades que despierten la curiosidad y el interés, los educadores pueden aumentar la motivación y la satisfacción de los estudiantes.
8. Estrategias Pedagógicas Efectivas: Al basar las estrategias pedagógicas en la forma en que el cerebro procesa la información, los educadores
pueden mejorar la eficacia de la enseñanza y aumentar las posibilidades de que los estudiantes comprendan y apliquen lo que están aprendiendo.
2.- LA QUÍMICA CEREBRAL
 Los neurotransmisores son sustancias químicas esenciales que juegan un papel fundamental en la transmisión de
señales entre las neuronas (células nerviosas) en el sistema nervioso. Estas sustancias son liberadas en las sinapsis,
que son las conexiones especializadas entre neuronas, y transmiten la información de una neurona a otra. Los
neurotransmisores son vitales para la comunicación neuronal y desempeñan un papel crítico en una amplia gama
de funciones fisiológicas y cognitivas, incluyendo el aprendizaje y la memoria.

 Impacto en el Aprendizaje: Los neurotransmisores juegan un papel clave en la formación de recuerdos, la


atención, la motivación y la regulación emocional, todos ellos factores que influyen en el aprendizaje. La
liberación y la acción de neurotransmisores específicos pueden influir en la capacidad de concentración, la
motivación para aprender, la retención de información y la asociación de nuevas ideas.
LA
Neurotransmis Ejemplos en la Vida
or Definición Cotidiana Aplicación en el Aula

Resolución de
Importante para memoria y Utilizar preguntas y ejercicios
Acetilcolina rompecabezas, lectura
atención. que requieran concentración.
activa.

QUÍMICA Dopamina
Relacionada con la Logro de metas, ejercicio
recompensa y la motivación. físico.
Establecer recompensas y
celebrar los logros de los
estudiantes.

CEREBRA
Mantener un ambiente
Regula el estado de ánimo y Exposición solar,
Serotonina emocionalmente positivo y
la regulación emocional. actividad al aire libre.
seguro.

Principal neurotransmisor Resolución de problemas, Diseñar actividades interactivas y


Glutamato
excitatorio en el cerebro. actividades desafiantes. retadoras.

L GABA
Principal neurotransmisor
inhibitorio en el cerebro.
Prácticas de relajación,
meditación.
Incorporar técnicas de relajación
para mejorar la atención.

Situaciones
Relacionada con la respuesta Diseñar actividades
Norepinefrina emocionantes,
de lucha o huida. emocionantes y desafiantes.
desafiantes.

Incorporar ejercicios de
Asociadas con la sensación
Endorfinas Ejercicio físico, risa. movimiento y momentos de
de bienestar y analgesia.
humor.
EN
PAREJAS

¿QUÉ ACTIVIDAD SE LES OCURRE
PA R A D E T O N A R S E R O T O N I N A ,
D O PA M I N A Y A C E T I L C O L I N A E N
EL APRENDIZAJE?
3.- LOS
PROCESOS
COGNITIVOS
 Los procesos cognitivos son las
operaciones mentales que ocurren en el
cerebro y que nos permiten percibir,
comprender, almacenar y utilizar
información del mundo que nos rodea.
Estos procesos son esenciales para el
aprendizaje, ya que facilitan la adquisición,
organización y aplicación de nuevos
conocimientos
3.1 PERCEPCIÓN:

 La percepción es el proceso de interpretar y organizar la información sensorial que


recibimos del entorno. A través de la percepción, procesamos información visual,
auditiva, táctil y otros tipos de estímulos. La percepción es fundamental para la
adquisición de información en el aprendizaje, ya que nos permite captar detalles,
patrones y relaciones en el contenido educativo.
LA PERCEPCIÓN… LA
HISTORIA QUE NOS
CONTAMOS
3.2 LA ATENCIÓN

 La atención es la capacidad de concentrarse en un estímulo o tarea


específica mientras se filtran las distracciones. Una atención efectiva es
esencial para procesar y comprender la información. Al dirigir la atención
hacia lo que es relevante en el aula, los estudiantes pueden captar y
procesar mejor el contenido.
3.3 LA MEMORIA
 La memoria es el proceso de codificar,
almacenar y recuperar la información.
Involucra la retención de experiencias y
conocimientos a corto y largo plazo. La
memoria de trabajo permite procesar la
información de manera activa y temporal,
mientras que la memoria a largo plazo
almacena conocimientos para su uso futuro
en el aprendizaje.
RECUE
RDA
QUIEN
3.4 PENSAMIENTO

 El pensamiento implica procesar información para resolver problemas, tomar


decisiones, comprender conceptos y razonar. Los estudiantes utilizan el pensamiento
crítico y creativo para analizar y sintetizar información, lo que es fundamental para la
comprensión profunda y la resolución de problemas.
¿EL PENSAMIENTO ES
LO MISMO QUE LA
INTELIGENCIA Y EL
APRENDIZAJE?
¿CÓMO SE
RELACIONAN?
RECUERDA…

 La inteligencia proporciona la capacidad general para aprender y procesar información, el pensamiento es el


proceso mental que utilizamos para comprender y resolver problemas, y el aprendizaje es el resultado de aplicar la
inteligencia y el pensamiento para adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
3.4 EL LENGUAJE Y
LA COMUNICACIÓN

 El lenguaje es la herramienta principal para


la comunicación y la representación de
ideas. Al aprender y usar el lenguaje, los
estudiantes pueden acceder a información,
expresar sus pensamientos y discutir
conceptos complejos con otros.
EJERCIC
IO
GRUPAL
APRENDIZAJE
 El aprendizaje es un proceso cognitivo por sí mismo.
Implica la adquisición de nuevos conocimientos,
habilidades y comportamientos a través de la
exposición a información y experiencias. Los
procesos anteriores, como la atención, la memoria y
el pensamiento, interactúan para facilitar el
aprendizaje efectivo.

 ¿Cuál ha sido tu aprendizaje más significativo en


pandemia? ¿por qué?
RECUERDA…
UN CEREBRO EMOCIONADO… ES
UN CEREBRO QUE APRENDE
 La relación entre estos procesos cognitivos
y el aprendizaje es interdependiente. La
atención adecuada permite percibir y
seleccionar información relevante.
 La memoria facilita la retención y
recuperación de conocimientos previos
para su aplicación en nuevas situaciones.
 El pensamiento y el lenguaje permiten la
comprensión y la comunicación efectiva
del contenido.
 Todos estos procesos trabajan juntos para
promover un aprendizaje significativo y
duradero. Los educadores pueden diseñar
estrategias que estimulen y optimicen estos
procesos cognitivos para mejorar la
experiencia de aprendizaje de los
estudiantes.
Proceso Cognitivo Ejemplos en el Aprendizaje Atención desde la Neuroeducación

Utilizar estrategias para dirigir y mantener la atención en el


Percepción Identificar información visual en un libro de ciencias.
contenido visualmente estimulante.

Aplicar técnicas para mejorar la atención sostenida y la


Atención Tomar notas en una conferencia magistral.
concentración durante la instrucción.

Emplear estrategias de codificación y recuperación que


Memoria Practicar repetición para recordar vocabulario nuevo.
optimicen la retención de la información.

Resolver un problema de matemáticas utilizando Fomentar el pensamiento crítico y estratégico mediante


Pensamiento
razonamiento lógico. desafíos cognitivos y problemas complejos.

Participar en una discusión en grupo para comunicar Apoyar la adquisición del lenguaje mediante prácticas de
Lenguaje
ideas. lectura y escritura significativas.

Usar estrategias de estudio para comprender conceptos Enseñar técnicas de estudio basadas en la memoria y el
Aprendizaje
científicos. procesamiento eficiente de la información.
4.- LOS
ELEMENTOS
NEUROCOGNI
TIVOS
Elemento Neuroeducativo Perspectiva del Profesor Perspectiva del Estudiante

Diseñar actividades de repaso y práctica espaciada que refuerzan el Identificar estrategias de estudio que se alineen con la forma en que el
Optimización del Aprendizaje
contenido a lo largo del tiempo. cerebro retiene información, como el repaso frecuente y la autoevaluación.

Iniciar la clase con una pregunta provocativa o una actividad Sentirse involucrado desde el principio de la clase debido a la pregunta
Atención y Enganche
visualmente impactante. intrigante o la actividad llamativa.

Crear un ambiente de aula positivo y de apoyo que fomente la Sentir un sentido de pertenencia y seguridad en un ambiente donde se valora
Conexión Emocional
confianza y la participación. la participación y la colaboración.

Diversidad de Estilos de Incorporar variedad de actividades, como debates, discusiones grupales Tener oportunidades para aprender a través de diferentes enfoques, lo que
Aprendizaje y tareas prácticas. permite encontrar lo que funciona mejor para su estilo de aprendizaje.

Diseñar tareas desafiantes que fomenten la resolución de problemas y la Sentirse motivado para enfrentar desafíos, sabiendo que el cerebro es capaz
Plasticidad Cerebral
creatividad. de adaptarse y mejorar con la práctica.

Reconocer cómo las habilidades y conceptos aprendidos en clase se aplican a


Transferencia de Aprendizaje Relacionar conceptos con situaciones del mundo real y casos prácticos.
situaciones fuera del aula.

Proporcionar retroalimentación constructiva y elogios para fomentar el Experimentar una mayor satisfacción y motivación cuando se recibe
Motivación y Satisfacción
compromiso. retroalimentación positiva y se ve el progreso en el aprendizaje.

Utilizar el aprendizaje activo y colaborativo para promover la Participar en actividades interactivas y discusiones que ayudan a internalizar
Estrategias Pedagógicas Efectivas
comprensión profunda. y aplicar el contenido de manera eficiente.
LAS CLAVES
PARA UNA
CLASE
BASADA EN
NEUROCIENCI
AS
EL
BIENESTA
R
INTEGRAL
CLAVE…

 Las metodologías activas son enfoques pedagógicos que se centran en la


participación activa, la interacción y la colaboración de los estudiantes en
el proceso de aprendizaje. Estas metodologías buscan alejarse del modelo
tradicional de enseñanza centrada en el profesor, donde el docente
transmite información de manera unilateral, y en su lugar, promueven la
construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes.
Metodología Descripción Enfoque en la Neuroeducación

Fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas,


Los estudiantes resuelven problemas reales, promoviendo el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) activando áreas cognitivas asociadas con el análisis y la
pensamiento crítico y la investigación independiente.
solución creativa de situaciones desafiantes.

Promueve la interacción social y la colaboración, lo que activa


Los estudiantes trabajan en equipos para alcanzar objetivos
Aprendizaje Cooperativo las áreas del cerebro relacionadas con la comunicación y la
comunes, desarrollando habilidades sociales.
empatía.

Permite una interacción más personalizada en el aula, lo que


Los estudiantes adquieren conocimientos previos antes de clase puede aumentar el compromiso y la participación, activando
Flipped Classroom
y se enfocan en aplicaciones prácticas en el aula. áreas cerebrales asociadas con la atención y el pensamiento
crítico.

Fomenta la investigación independiente y la planificación a


Los estudiantes investigan y presentan soluciones a problemas
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPj) largo plazo, activando áreas cerebrales relacionadas con la
complejos a lo largo del tiempo.
planificación y la resolución de problemas.

Estimula la creatividad y la generación de ideas, activando


Los estudiantes abordan problemas de manera creativa, ideando
Design Thinking áreas cerebrales relacionadas con la innovación y el
soluciones y creando prototipos.
pensamiento divergente.

Puede aumentar la emoción positiva y el compromiso,


Elementos de juego se aplican al aprendizaje, motivando a los
Gamificación activando áreas cerebrales asociadas con la motivación y el
estudiantes a través de desafíos y recompensas.
placer.

Promueve la aplicación práctica del conocimiento, activando


Se enfatizan las habilidades y competencias prácticas que los
Aprendizaje Basado en Competencias áreas cerebrales relacionadas con la transferencia de habilidades
estudiantes deben adquirir.
a situaciones reales.

Activa áreas cerebrales asociadas con la acción y la experiencia,


Los estudiantes aprenden a través de experiencias prácticas del
Metodologías de Aprendizaje Experiencial mejorando la retención y la comprensión a través del
mundo real.
aprendizaje basado en la práctica.
CÓMO
ARRAN
CAR
CURIOSI
DAD Y
CEREBRO
Desde la perspectiva de la
neurociencia, la curiosidad está
relacionada con la liberación de
dopamina en el cerebro. La
dopamina es un neurotransmisor
que juega un papel crucial en la
motivación, la recompensa y el
placer. Cuando experimentamos
curiosidad, se activan áreas del
cerebro asociadas con la
anticipación de recompensas, lo
que crea una sensación de
excitación y satisfacción en el
proceso de búsqueda y
descubrimiento.
La Historia es el chisme de la humanidad

 El chisme para Tanaka (2000), “es uno de los medios de


comunicación más antiguos; es un fenómeno social inserto
en la vida cotidiana de los sujetos, y puede tener tanto un
efecto destructivo con graves consecuencias, como un
sentido de entretenimiento y cohesión.
¿QUÉ CHISMES CUENTAS EN TU CLASE?

 Bajo esta conceptualización, es que, en el campo educativo, se


concibe al “chisme crítico”: como aquella estrategia didáctica que
contiene gran carga lingüística, simbólica y significativa, con la que
logra fijar a nivel atención y/o emoción la empatía del sujeto con
temas y momentos específicos, como es en el contexto de la Historia
específicamente, o bien, en la interacción con los campos de las
Ciencias Sociales y las Humanidades.
• ¿Por qué nos gusta el chisme?

La curiosidad estimula la zona del cerebro
relacionada con el circuito de recompensa

(Gruber, M., 2014)



Indicadores de la Curiosidad

● Reacciona positivamente ante los estímulos novedosos, misteriosos o


incongruentes en su entorno, aproximándose hacia ellos,
observándolos/escuchándolos y manipulándolos.

● Expresa la necesidad o deseo de saber más acerca de sí mismo o de su entorno,


a través de afirmaciones o preguntas.

● Examina su entorno en busca de nuevas experiencias.

● Persiste en la examinación y exploración de los estímulos, con el propósito de


conocer más acerca de ellos.
CHISME…

“Científicos de la Universidad de Pavía, en


Italia, llegó a la conclusión de que los chismes y
cotilleos contribuyen a la liberación de la
hormona oxitocina.”

(Psychoneuroendocrinology, 2017)
Chisme Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Material de
respaldo

Economía Por lo menos 2 Escribe el link del


fuente para este sitio donde
ejercicio encontrar el chisme

Historia

Ética y Valores

Sociología

Psicología

Literatura Mexicana

Literatura Universal
5. EL RETO

El cerebro disfruta de los retos debido a la interacción de procesos neuroquímicos y cognitivos que ocurren
en el sistema de recompensa. La liberación de dopamina, la activación de áreas cerebrales clave y la sensación de
logro contribuyen a crear una experiencia gratificante al enfrentar desafíos. Desde una perspectiva evolutiva, este
mecanismo ha sido fundamental para nuestra supervivencia y adaptación, ya que nos motiva a enfrentar situaciones
novedosas y complejas para mejorar nuestra capacidad de resolver problemas y aprender.
¿POR QUÉ AL
CEREBRO LE
GUSTA EL RETO?
1. Liberación de Dopamina: El reto y la resolución exitosa de problemas están asociados con la liberación de
dopamina en el cerebro. La dopamina es un neurotransmisor que actúa como señal de recompensa y placer.
Cuando enfrentamos un reto y trabajamos para superarlo, la dopamina se libera en el cerebro, generando una
sensación de satisfacción y motivación.

2. Activación de Circuitos Cognitivos: Los desafíos activan una amplia variedad de áreas cerebrales involucradas
en el procesamiento cognitivo, como la memoria, el razonamiento lógico, la planificación y la toma de
decisiones. Estas áreas cerebrales trabajan en conjunto para abordar el desafío, lo que puede ser altamente
estimulante y gratificante.

3. Estimulación Neuronal: Los desafíos cognitivos y mentales exigen una mayor actividad neuronal y una mayor
conectividad entre diferentes regiones del cerebro. Esta estimulación neuronal puede fortalecer las conexiones
sinápticas y mejorar la plasticidad cerebral, lo que en última instancia favorece el aprendizaje y la adaptabilidad.

4. Sensación de Logro: Superar un desafío proporciona una sensación de logro y autoeficacia. Esta sensación
positiva está relacionada con la liberación de dopamina y puede reforzar la motivación intrínseca para enfrentar
desafíos futuros.

5. Emoción y Excitación: Los desafíos pueden generar emociones como la emoción, la anticipación y la
curiosidad. Estas emociones aumentan la excitación y la atención, lo que puede mejorar la retención y el
procesamiento de la información.

6. Activación de la Atención: Los desafíos demandan un mayor nivel de atención y concentración. Esta activación
de la atención puede aumentar la capacidad de enfoque y mejorar la calidad del procesamiento cognitivo.
FLOW
STATE
EL FLOW STATE Y SUS PRINCIPIOS
1. Equilibrio entre Habilidad y Desafío: El estado de flujo se alcanza cuando la habilidad de una persona para realizar una tarea está
equilibrada con el nivel de desafío de la tarea. Si la tarea es demasiado fácil, puede llevar al aburrimiento. Si es demasiado difícil, puede
generar ansiedad. El flujo ocurre en el punto en que la habilidad y el desafío se alinean, lo que resulta en un compromiso óptimo.
2. Foco y Concentración Total: Durante el estado de flujo, la persona se concentra de manera intensa en la tarea en cuestión. La atención
se dirige completamente hacia la actividad, lo que puede llevar a una pérdida de la noción del tiempo y de las distracciones externas.
3. Metaclara: En el estado de flujo, la persona tiene una meta clara y específica que guía su acción. Saben lo que están tratando de lograr y
están comprometidos con el proceso para alcanzar esa meta.
4. Feedback Inmediato: La retroalimentación inmediata es esencial para mantener el estado de flujo. La persona recibe información
constante sobre cómo está progresando en la tarea, lo que permite ajustar su enfoque y mejorar su rendimiento.
5. Control y Sensación de Agencia: Las personas en estado de flujo sienten que tienen control sobre la situación y pueden influir en los
resultados. Esto contribuye a una sensación de empoderamiento y aumenta la motivación intrínseca.
6. Pérdida de Autoconciencia: En el flujo, la autoconciencia disminuye. La persona está tan inmersa en la actividad que se olvida de sí
misma, lo que puede llevar a una sensación de liberación de preocupaciones y ansiedades.
7. Experiencia de Gratificación: El estado de flujo es inherentemente gratificante. Las personas experimentan una sensación de placer y
satisfacción al estar totalmente comprometidas en la tarea y al ver los resultados de sus esfuerzos.
8. Compromiso Intrínseco: El flujo es una experiencia autodirigida. Las personas participan en la actividad no por recompensas externas,
sino por el placer intrínseco que obtienen de la propia actividad.
Ejemplo de Generación en el
Neurotransmisor Función en el Flow State Flow State
Durante el flow state, al alcanzar un
hito significativo en una tarea
desafiante, como resolver un
Refuerza la motivación y el
Dopamina rompecabezas complicado, el
placer.
cerebro libera dopamina,
generando una sensación de AUNQUE LA LIBERACIÓN DE ESTOS
satisfacción y motivación intrínseca.
NEUROTRANSMISORES NO ES
Mientras una persona se encuentra
en un estado de flujo durante una
EXCLUSIVA DEL ESTADO DE FLUJO,
Noradrenalina
Aumenta la atención y la
concentración.
sesión creativa de dibujo, la
noradrenalina es liberada para
PERO ESTÁN INVOLUCRADOS EN
mantener la atención en los detalles EL PROCESO Y CONTRIBUYEN A LA
y la calidad de su trabajo.
SENSACIÓN DE SATISFACCIÓN,
En el flow state durante una
actuación musical en vivo, la MOTIVACIÓN Y COMPROMISO QUE
serotonina puede ser liberada,
Serotonina
Regula el estado de ánimo y
contribuyendo a una sensación de SE EXPERIMENTA DURANTE ESTE
reduce la ansiedad.

ESTADO MENTAL ÓPTIMO.


bienestar y reducción del estrés
asociado con la interpretación en
público.
Durante una actividad física
desafiante, como una sesión
intensa de entrenamiento, el estado
Alivian el dolor y generan
Endorfinas de flujo puede liberar endorfinas
sensaciones placenteras.
que reducen la percepción del dolor
y generan una sensación de euforia
y satisfacción.
Y TÚ ¿CÓMO ENTRAS
EN FLOW?
ESTRUCTURAS Estructura Cerebral Función Ejemplos de Funciones

CEREBRALES Y Hipocampo

APRENDIZAJE
Corteza Prefrontal

Amígdala

Es importante destacar que el


aprendizaje es un proceso complejo y Cerebelo

multifacético que involucra la


colaboración de varias áreas cerebrales Corteza Cerebral
en conjunto. Estas estructuras no
funcionan de manera aislada, sino que Giro Denteado
trabajan en conjunto para permitir la
adquisición y el procesamiento de Núcleo Accumbens
información, así como la adaptación a
nuevas experiencias y conocimientos.
Cuerpo Calloso

Tálamo

Núcleo Caudado
ESTRUCTURAS Estructura Cerebral Función Ejemplos de Funciones

CEREBRALES Y Hipocampo Formación de memoria a corto y largo plazo Recordar eventos importantes, aprender nuevos conceptos.

APRENDIZAJE
Corteza Prefrontal Planificación, toma de decisiones, control Resolver problemas, establecer metas, concentrarse en tareas.

Amígdala Procesamiento de emociones y memoria Asociar experiencias emocionales con eventos, recordar situaciones emocionales.

Es importante destacar que el


aprendizaje es un proceso complejo y Cerebelo Coordinación motora y habilidades motoras Aprender a montar en bicicleta, tocar un instrumento musical.

multifacético que involucra la


colaboración de varias áreas cerebrales Corteza Cerebral Procesamiento cognitivo y sensorial
Comprender conceptos abstractos, procesar información sensorial como vista y
oído.
en conjunto. Estas estructuras no
funcionan de manera aislada, sino que Giro Denteado Relacionado con la memoria y la atención Mantener la atención en una tarea específica, recordar eventos pasados.
trabajan en conjunto para permitir la
adquisición y el procesamiento de Núcleo Accumbens Refuerzo y motivación Sentir satisfacción al lograr una meta, sentir placer al aprender algo nuevo.
información, así como la adaptación a
nuevas experiencias y conocimientos. Intercambio de información entre el hemisferio izquierdo y derecho para un
Cuerpo Calloso Comunicación entre hemisferios cerebrales
aprendizaje integrado.

Transmitir información sensorial (como tacto y vista) a la corteza cerebral para su


Tálamo Relé sensorial para la corteza cerebral
procesamiento.

Reforzar comportamientos positivos, como aprender por la satisfacción de una tarea


Núcleo Caudado Aprendizaje basado en recompensas
completada.
¿QUÉ TE
LLEVAS?
C R E A U N H A S H TA G #
C O M PA R T I É N D O N O S Q U É T E
L L E VA S D E L A P R I M E R A PA R T E
D E L TA L L E R

También podría gustarte