Está en la página 1de 42

CIVIL PERSONAS

CORPORACION UNIVERSITARIA
AMERICANA
Profesor: Angélica María Badel Serpa
¿QUIÉNES SON PERSONAS?

 Concepto general de persona natural: Se entiende por persona


natural todo ser de la especie humana (Art. 74 C.C.). Hoy, en la
legislación colombiana, basta con que el hombre exista para que
tenga personalidad jurídica, es decir, le basta nacer para ser
persona jurídica individual
 2. En épocas anteriores, no era suficiente existir para ser persona
jurídica; se requería de otras condiciones. En Roma, por ejemplo,
los esclavos no eran personas porque carecían de libertad; en
España el Código Civil exige manifestaciones de supervivencia
por un tiempo mínimo de 24 horas, y en dicho país se llegó a
exigir la realización de ritos religiosos para conferir la calidad de
persona.
INICIO DE LA EXISTENCIA DE
LAS PERSONAS
Concepto.
LA CONCEPCIÓN.
La concepción es la unión de dos componentes genéticos, uno
masculino y otro femenino; la unión del espermatozoide con
el óvulo que da origen a la existencia natural o biológica. Esta
unión, puede ser:
Natural, la que se produce por la cópula sexual de un hombre
y una mujer y que se presenta en los órganos internos de la
mujer.
Asistida, la que se produce sin cópula sexual, mediante la
intervención médica y que puede darse en el ámbito interno
cuando se conduce el esperma hacia los órganos de la
mujer para realizar la unión con el óvulo (inseminación
artificial o uterina); o puede darse a nivel externo
(fecundación in vitro) cuando la unión del esperma y el
óvulo se da por fuera de los órganos internos de la mujer y
luego se implanta, en ellos, el componente genético
producto de la unión.
La concepción asistida puede ser homóloga o heteróloga.
La primera, mal llamada conyugal, resulta de la unión de
los componentes orgánicos sexuales de una pareja que
convive en unión de hecho o en matrimonio o en simple
concubinato o que deciden como pareja procrear a través de
uno cualquiera de los métodos de procreación asistida.
La segunda, concepción heteróloga, resulta de la unión
de los componentes celulares sexuales cuando uno o
varios componentes orgánicos son de personas
respecto de las cuales no hay convivencia, ni marital ni
matrimonial, ni se ha manifestado voluntad recíproca
de procrear; son los casos típicos de terceros dadores
de óvulos o de espermatozoides.
Para ampliar un poco más sobre el tema, se recomienda
leer el
TRABAJO DIRIGIDO.
 Leer:
Decreto 1546 de agosto 4 de 1998.
Decreto 2493 de 2004
PRESUNCIÓN DE LA
CONCEPCIÓN
Para efectos jurídicos es importante determinar el momento
de la concepción porque de ese instante se derivan
consecuencias jurídicas patrimoniales y extrapatrimoniales
así:
Con la determinación temporal se establece el carácter de
hijo matrimonial si la concepción se da después de la
celebración del matrimonio.
Se puede impugnar la paternidad si se demuestra que la
concepción se dio en fecha respecto de la cual el presunto
padre no estuvo en posibilidad de procrear.
 Se tiene derecho a reclamar la cuota alimentaria para la
madre gestante.
Se tiene derecho a establecer una protección patrimonial
para el que está por nacer.
Frente a la concepción asistida, la determinación del momento
en el cual se da la unión del esperma y el óvulo es cuestión de
simple registro médico. La dificultad se presenta frente a la
concepción natural porque aquí no hay certeza sobre el instante
mismo de la fecundación; para ello, las leyes se valen de reglas
que permiten establecer, por presunción, la época de la
concepción.
Al respecto, el Código Civil colombiano señala:
Art. 92.- “De la época del nacimiento se colige la de la
concepción, según la regla siguiente: Se presume de derecho
que la concepción ha precedido al nacimiento no menos de
ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos,
contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el
día del nacimiento”.
NOTA: El anterior artículo fue condicionado por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-04 de enero de 1998, en la cual determinó que la
presunción del artículo 92, en adelante se entenderá como presunción
legal.
TRABAJO DIRIGIDO. Leer: Sentencia C-04 del 22 de enero de 1998
Corte Constitucional. En cuanto a la presunción legal del artículo.
Ante la no posibilidad de determinar con certeza el momento de la
concepción natural, la legislación colombiana establece, teniendo en cuenta
la regla general tomada de la experiencia, que la gestación humana dura un
período mínimo de 180 días y un período máximo de 300; por ello señala
que a partir de la media noche del día en que comienza el nacimiento se
han de contar, hacia atrás, los 300 y los 180 días para determinar que, en
uno cualquiera de los días de ese interregno (120 días) pudo darse la
concepción.
Determinar el momento en que se produce la concepción natural no es
posible de manera precisa, de forma que no deje dudas, pues ella no es
observable por los sentidos; por ello se hace necesario acudir a la
presunción, o sea, a deducir la ocurrencia de ese hecho incierto (la
concepción), partiendo del conocimiento de un hecho cierto (el nacimiento).

Ya en el artículo 92 del C.C., se tenía establecida la forma de determinar el


momento de la concepción, y se presumía de derecho que la concepción
ocurría en el interregno presentado entre no menos de 180 y 300 días cabales
contados hacia atrás desde la media noche en que principie el día del
nacimiento.

Sin embargo, el establecimiento de tal presunción de derecho venía siendo criticado


por la doctrina, toda vez, que no podía probarse lo contrario, siendo naturalmente
posible que pudiesen presentarse gestaciones inferiores o superiores a los lapsos
establecidos por la ley. De manera consecuente con la doctrina, la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-04 de enero de 1998, determinó que la
presunción del artículo 92 del Código Civil, ha de entenderse, en adelante,
como una presunción legal, es decir, que admite prueba en contrario. En lo
pertinente expresó la Corte:

“Porque la presunción de derecho del artículo 92 del Código Civil, en determinados casos vulnera la
Constitución.
Como se dijo antes, la ciencia médica ha llegado a establecer sin lugar a dudas la posibilidad de
nacimientos de seres humanos que sean el resultado de gestaciones de duración inferior a 180 días o
superior a 300 días.
La presunción de derecho del artículo 92 tiene una finalidad clara: permitir que se pruebe o se descarte la
filiación, pues la calidad de hijo de una persona en especial, como es bien sabido, es parte del estado civil
y determina, por lo mismo, derechos y obligaciones diversos, que no viene al caso enumerar.
La presunción del artículo 92 del Código Civil tiene importantes aplicaciones de las
cuales se puede destacar las que aparecen en las siguientes normas:
Artículo 213 del C.C.: “El hijo concebido durante el matrimonio de sus padres es hijo
legítimo”.
Artículo 214 del C.C.: “El hijo que nace después de expirados los ciento ochenta días
subsiguientes al matrimonio, se reputa concebido en él y tiene por padre al marido.
El marido con todo, podrá no reconocer al hijo como suyo, si prueba que durante todo el tiempo en que,
según el artículo 92, pudiera presumirse la concepción, estuvo en absoluta imposibilidad física de tener
acceso a la mujer”.
Artículo 220 del C.C.: “A petición de cualquiera persona que tenga interés actual en ello, declarará el
juez la legitimidad del hijo nacido después de expirados los trescientos días subsiguientes a la
disolución del matrimonio.
Si el marido estuvo en absoluta imposibilidad física de tener acceso a la mujer desde antes de la disolución
del matrimonio, se contarán los trescientos días desde la fecha en que empezó esta imposibilidad.
Lo dicho acerca de la disolución se aplica al caso de la separación de los cónyuges por declaración de
nulidad del matrimonio”.
Artículo 228 del C.C.: “Si no se realizaren la guarda e inspección porque la mujer no ha hecho saber
la preñez al marido, o porque sin justa causa ha rehusado mudar de habitación, pidiéndolo el marido,
o porque se ha sustraído al cuidado de la familia o personas elegidas para la guarda e inspección, o
porque de cualquier modo ha eludido su vigilancia, no será obligado el marido ha reconocer el hecho
y circunstancias del parto, sino en cuanto se probaren inequívocamente por parte de la mujer o del
hijo, en juicio contradictorio”.
Artículo 234 del C.C.: “Cuando por haber pasado la madre a otras nupcias se dudare a cuál de los
dos matrimonios pertenece un hijo, y se invocare una decisión judicial, el juez decidirá tomando en
consideración las circunstancias y oyendo además el dictamen de facultativos, si lo creyere
conveniente”.
NOTA: Es importante tener presente que a partir de la expedición de la Ley 721
de 2001 (24 de diciembre de ese año), que modificó la Ley 75 de 1968, en
todos los procesos para establecer paternidad o maternidad, el juez, de oficio,
ordenará la práctica de los exámenes que científicamente determinen un índice
de probabilidad superior al 99.9%; ello se hará mediante la utilización de la
técnica del ADN con el uso de los marcadores genéticos necesarios para
alcanzar el porcentaje de certeza requerido por la ley.
SITUACIÓN JURÍDICA DEL NASCITURUS
Si bien es cierto que el ser concebido y aún no nacido (nasciturus:5 el que
está por nacer), carece de personalidad jurídica, el legislador le reconoce
algunos derechos y determina a su favor algunas medidas de protección,
tanto para la futura persona como para la madre gestante porque de esa
manera, se protege al concebido.
Ello no significa que por la concepción surja la existencia jurídica de la persona
(sujeto de derechos y obligaciones); porque la protección en tal sentido, está
condicionada al hecho mismo del nacimiento. Pues, de no presentarse la
ocurrencia del hecho jurídico del nacimiento, la expectativa desaparece y los
eventuales derechos pasan a otras personas.
La protección tiene fundamento en
el interés constitucional y legal de preservar la existencia natural porque de ella
depende la vida legal, en ese sentido, todas las legislaciones han tomado medidas
y precauciones para amparar la vida uterina y los derechos de esa futura persona.
Con base en un principio universal que estima que el concebido se tiene por nacido
para efectos de protección provisional (ficción), la ley colombiana ha establecido
algunas garantías de orden patrimonial y extrapatrimonial.
Garantías extrapatrimoniales del nasciturus.
El aspecto extrapatrimonial se protege entre otras con las siguientes normas:
Const. Pol. Art. 43
C.C. Art. 91
C.P.P.
C.P. Arts: 122 (Aborto), 123 (aborto sin consentimiento), 125 (lesiones al feto) y
126 (lesiones culposas al feto).
C. S. T. Arts: 239 (prohibición de despedir), Art 236 (descanso remunerado en la
época del parto), 237 (descanso remunerado en caso de aborto), 238 (descanso
remunerado durante la lactancia).
Protecciones patrimoniales
Las protecciones patrimoniales, se derivan entre otras, de los siguientes artículos
del C.C.
Art. 93 (derechos del no nacido).
Art. 225 (denuncia de embarazo).
Art. 228 (sanción por no manifestación de embarazo).
Art. 232 (denuncia del hijo póstumo).
Referencia Jurisprudencial
Sobre la protección al nasciturus, la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
133 de 1994, ha reafirmado que si bien el no nacido no es persona, “tiene
derecho a la vida ya que esa expectativa de vida, encarna un valor
fundamental, por la esperanza de su existencia como persona que representa
y por su estado de indefensión manifiesto que requiere la especial
protección del Estado.
También se establece esa protección al nasciturus porque sus derechos se
encuentran reconocidos y amparados en normas internacionales sobre los
derechos humanos; las cuales rigen en Colombia por disposición del Artículo 93 de
la Constitución Política.
TRABAJO DIRIGIDO. Leer:
Sentencia C-133 de 1994 Corte Constitucional. En cuanto a la protección al
nasciturus.
LA PRESUNCIÓN EN COLOMBIA
En el Código Civil colombiano encontramos referencia a la presunción, es así como
el Artículo 66 indica:
“Artículo 66.- Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos
antecedentes o circunstancias conocidas.
Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción son
determinados por la ley, la presunción se llama legal.
Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume, aunque
sean ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley, a menos que
la ley misma rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes o
circunstancias.
Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de derecho, se entiende que
es inadmisible la prueba contraria, supuestos los antecedentes o circunstancias.
b) En este orden de ideas, las presunciones son de dos clases, legales y simples o
judiciales, al paso que las primeras pueden presentar a su vez dos modalidades
diferentes según que admitan o no prueba en contrario, factor éste de conformidad
con el cual se las divide en presunciones legales en sentido estricto o “iuris tantum”
y presunciones de derecho y por derecho (iuris et de iure), con lo que viene a quedar
puntualizado que estas últimas más se entrelazan con las ficciones y por lo tanto no
guardan relación inmediata con las reglas que gobiernan el peso de la prueba en el
proceso civil, mientras que aquellas es exactamente en este ámbito donde tienen su
campo de acción, toda vez que gracias a ellas la parte a quien benefician se libera
de la carga que entraña la demostración del hecho presumido, siempre en el
entendido que su finalidad no es otra distinta a imprimirle seguridad a situaciones
que con justicia y fundamento pueden suponerse existentes, pero sin que de manera
tajante quede excluida la posibilidad de probar con variable amplitud contra ese
hecho a cuya certeza se llega mediante la presunción”. (CSJ, Cas. Civil, Sent. feb.
16/94. Exp. 4109. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss
Naturaleza jurídica de la presunción: aducir una presunción es plantear un
problema probatorio. Así, cuando una situación de hecho está regulada con
una presunción, sólo es necesario acreditar el cumplimiento del hecho conocido
para que se deduzca el que se pretende establecer. En tal sentido el C. de P.C.
expresa:
 Art. 176.- “Presunciones establecidas por la Ley. Las
presunciones establecidas por la ley serán procedentes,
siempre que los hechos en que se funden estén debidamente
probados. El hecho legalmente presumido se tendrá por cierto,
pero admitirá prueba en contrario cuando la ley lo autorice”.
 Art. 248.- “Requisitos de los indicios. Para que un hecho
pueda considerarse como indicio, deberá estar plenamente
probado en el proceso”.
 Art. 250.- Apreciación de los indicios. El juez apreciará los
indicios en conjunto, teniendo en consideración su gravedad,
concordancia y convergencia, y su relación con las demás
pruebas que obren en el proceso”.
 Conceptos
Filiación
 FILIACIÓN. Desde el punto de vista biológico, la filiación consiste en
el vínculo que existe entre padres e hijos en razón de la fecundación y
el parto. En Derecho, la filiación es un concepto más amplio porque
comprende además relaciones no biológicas como las propias de la
adopción o de la inseminación heteróloga.
 La filiación admite dos líneas: la paterna y la materna, líneas que pueden
concurrir respecto de una persona determinada: el hijo de quien se conocen
sus dos padres. O que pueden ser determinadas de manera independiente
porque sólo se conoce quién es la madre o quién es el padre. Puede
también encontrarse el caso de personas .
 que no tengan establecida su filiación, ni paterna, ni materna, como es el
caso de los expósitos y de los niños de padres desconocidos; estas personas
tienen la posibilidad de llegar a determinar sus vínculos filiales. Por el
contrario, la ciencia permite prever que pueden llegar a existir personas sin
filiación determinada o determinable, si se logran las gestaciones en
vientres de animales o en laboratorios o si se avanza en la posibilidad de la
clonación. Estas afirmaciones se hacen respecto de los conceptos
tradicionales de maternidad y de paternidad, pero si se dieran los supuestos
mencionados podría pensarse que
 siempre será posible determinar la filiación respecto de los
dadores de óvulos y esperma o de los dadores de células.
 De la filiación surgen derechos y obligaciones, que en el caso
de la legislación colombiana están regulados de manera general
en el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de
2006) y de manera específica en el Código Civil en los artículos
250 y siguientes
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
 El Código Civil colombiano establece:
 Artículo 74. “Son personas todos los individuos de la especie humana,
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”.
 La norma transcrita está referida de manera única y exclusiva a las personas
jurídicas individuales. Se refiere a “individuos de la especie humana”.
¿Cuáles sujetos responden a esta calificación? Hasta hoy lo son aquellos que
nacen de una mujer que los ha gestado, pero los avances científicos apuntan
hacia situaciones diferentes en las cuales será posible descartar la gestación
uterina y el nacimiento mismo para entender por individuo de la especie
humana, el sujeto producto de un procedimiento científico, bien porque los
componentes genéticos, esperma y óvulo, se han unido y desarrollado en
ambientes especiales de laboratorio, o bien porque una célula cualquiera se
ha sometido al procedimiento científico de clonación. Hoy, se repite, se
entiende por persona jurídica individual el ser humano; y basta para tener la
calidad de persona individual, que sea sujeto de la especie humana: no
importa el sexo, la edad, la estirpe3 ni la condición.
CONCEPTO
Los atributos son cualidades o características predicables
de todas las personas jurídicas individuales por el solo
hecho de serlo. Se adquieren por el solo hecho de nacer, de
ser persona. Son un conjunto de distintivos que permiten
diferenciar a una persona de otra. Los atributos de la
personalidad implican prerrogativas y deberes jurídicos.
No hay unanimidad entre los autores sobre cuáles son los
atributos de la personalidad, pero en términos generales la
doctrina habla de seis (06) atributos, son ellos: capacidad,
patrimonio, domicilio, estado civil, nombre y la
nacionalidad.
LA CAPACIDAD
 Es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones; tal concepto
obedece a la llamada capacidad de goce, y se afirma que toda persona
jurídica individual la tiene por el solo hecho de serlo. Desde este punto de
vista puede afirmarse que no hay personas individuales incapaces, pues
todas ellas tienen capacidad de goce.
 La capacidad no debe ser confundida con la personalidad jurídica, pues
recordemos que, la personalidad es la consideración que el Estado hace
de un sujeto para tenerlo como titular de relaciones jurídicas; es la
valoración que el Estado hace para estimar que un sujeto puede ser centro
de imputaciones jurídicas, por capacidad de goce entendemos la aptitud
connatural de la persona para contraer derechos y obligaciones, en tanto
que, la capacidad de obrar, o capacidad de ejercicio, es aquel atributo en
virtud del cual las personas ejecutan actos jurídicamente eficaces. En
virtud de ella, las personas administran, ejercen por sí mismas sus
derechos. Mientras la personalidad jurídica corresponde sin excepción a
todos aquellos que ontológicamente son personas, la capacidad de obrar
falta, por ejemplo, en los menores y en los interdictos.
 El Artículo 1502 del C.C., dispone que “La
capacidad legal de una persona consiste en poderse
obligar por sí misma, y sin el ministerio o la
autorización de otra”.
 La capacidad de goce puede concebirse sin la capacidad de
ejercicio, pero no a la inversa, pues se puede poseer el goce de un
derecho sin ejercerlo, pero para ejercer un derecho se debe ser
titular de él, y para ello es indispensable la capacidad de goce; de
ahí se infiere que la capacidad de obrar, legal o de ejercicio, está
supeditada a la capacidad de goce. De conformidad con el Artículo
1503 del C.C., toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que
la ley declara incapaces, de donde se deduce que la regla general es la
capacidad y la vía de excepción es la incapacidad.
 Ahora bien, frente a la capacidad de ejercicio sí existen incapaces,
porque no todas las personas individuales están habilitadas para actuar
por sí mismas.
NOMBRE
Sirve para identificar a las personas.
Lo compone el nombre ´(depende de la voluntad de los
particulares)y los apellidos. (revelador de la familia a la
que pertenece la persona)
Consagra el Código de la Infancia y Adolescencia en su art
25, como el derecho a tener una identidad y conservar los
elementos que la constituyen como el nombre, la
nacionalidad y la filiación conformes a la ley.
Regulación Normativa: art 32 del Decreto 1260 de 1970.
Art 15 C.N. derecho al buen nombre
El apellido tiene su origen en la familia matrimonial o
extramatrimonial.
Reglas para su determinación:
1)Los hijos matrimoniales llevan el primer apellido del padre,
seguido del primer apellido de la madre (ley 54 de 1989)
2)Los hijos extramatrimoniales llevan el primer apellido del
padre, si han sido reconocido por este o por sentencia judicial,
seguido de los de la madre (ley 54 de 1989)
3)Los hijos adoptivos, llevan como apellidos lo de los adoptantes
4)Niños recién nacidos por ser expósitos, o que se ignore el
apellido de sus padres el funcionario encargado del registro. Le
impondrá un apellido usual en Colombia.
5)la mujer casada ya no esta obligada a añadir a su apellido el
del marido y la partícula “de”. A su libre escogencia lo podrá
añadir mediante escritura publica Dc 999 de 1988.
VARIACIONES DEL NOMBRE
El nombre no es inmutable. Se puede sustituir, rectificar, corregir
o adicionar, por una sola vez y mediante escritura Art 6to
decreto 999 de 1988.
La cual deberá inscribirse en el respectivo registro civil de
nacimiento.
De acuerdo a la sentencia t594 de 15 de diciembre de 1993. se
puede cambiar el apellido: a) hijos extramatrimoniales, cambian
el apellido del padre cuando se legitiman por el matrimonio de
sus padres. b)la misma solución de cambio de apellido por el del
padre se presenta cuando ese reconoce el hijo extramatrimonial.
c) los hijos que son adoptados. D) cambio de sexo (error
medico) e) escritura publica
EL NOMBRE. Ver Art. 3º Decreto 1260 de 1970 (derecho al
nombre).
 Atributo que distingue a las personas en sus relaciones sociales y jurídicas, es un
derecho inmaterial esencial a la personalidad, su función primordial es la
identificación e individualización de las personas, la preservación de su
individualidad y la protección de los actos por ella ejecutados. El nombre preserva de
toda confusión y protege contra cualquier usurpación. El nombre es la expresión
gramatical que permite identificar a una persona y que señala casi siempre su
filiación; es el conjunto de palabras con las que jurídica y oficialmente se
individualiza, identifica y designa a cada persona en particular. Es el vocativo con que
se designa a una persona (Hermanos Mazeaud).
 Como regla general el nombre señala procedencia filial porque permite determinar
quiénes son los ascendientes de una persona.
 La reglamentación del nombre en Colombia se encuentra básicamente en los
Artículos 15 y 44 de la Const. Pol., en la Ley 54 de 1989, y en los estatutos especiales
como los Decretos 1260 de 1970, 999 de 1988 y 1555 de 1989, y Ley 1098 de 2006.
 En Colombia impera el sistema español de los dos apellidos, entre otras cosas porque
las leyes españolas reguladoras del nombre no eran contrarias a las ideas libertarias de
los países americanos.
La ley 54 de 1989, reglamentó la forma de asignar los
apellidos al establecer en su Artículo 1° “En el registro de
nacimientos se inscribirán como apellidos del inscrito, el
primero del padre seguido del primero de la madre, si
fuere hijo legítimo o extramatrimonial reconocido o con
paternidad judicialmente declarada; en caso contrario, se
le asignarán los apellidos de la madre”.
TRABAJO DIRIGIDO. Leer:
Sent. C-152/1994 Corte Constitucional. En cuanto al
orden de los apellidos en la inscripción del nacimiento
 CARACTERÍSTICAS DEL NOMBRE. SON IGUALES A LOS CARACTERES
DEL ESTADO CIVIL, PUES AMBOS ESTÁN ÍNTIMAMENTE LIGADOS.
 El nombre de la persona jurídica individual es inalienable o innegociable, ya que
carece de estimación pecuniaria, por ser un derecho personalísimo es
extrapatrimonial, no puede cederse ni gratuita ni onerosamente, cualquier contrato
sobre el nombre es nulo, por cuanto versaría sobre un objeto ilícito ya que la ley lo
ha sacado del comercio. Por lo mismo, es indisponible. Art 1741 C.C. (nulidad por
objeto o causa ilícita).
 Artículo 1519 C.C. (objeto ilícito).
 Artículo 1521 C.C. (objeto ilícito en la enajenación).
 Artículo 1523 C.C. (contrato prohibido).
 Artículo 16 C.C. (irrenunciabilidad de normas públicas).
 Artículo 1866 C.C. (cosas vendibles).
 Es imprescriptible, no se adquiere ni se pierde por el transcurso del tiempo o por su
no uso. Además, la prescripción recae sobre derechos patrimoniales, y el derecho al
nombre es personalísimo, no patrimonial.
 Es irrenunciable, su renuncia no está permitida, pues el nombre no solo mira el
interés individual del renunciante – titular, sino el de toda la sociedad y del Estado
mismo. Ver Artículo 15 C.C. (renunciabilidad de los derechos). Siendo el nombre
un derecho subjetivo que cumple una función social, pública, su renuncia no está
permitida por la ley.
DOMICILIO
Tiene por objeto, relacionar a las personas con un lugar,
aquel donde habitualmente se encuentran y tienen sus
principales intereses familiares, y económicos, es pues
una relación jurídica entre una persona y un lugar.
Es el asiento jurídico de una persona. art 77 CC
Es diferente a la residencia de la persona.
El domicilio puede ser civil o políticos. El primero indica
el municipio en donde una persona ejerce sus derechos
civiles, y el segundo aquel donde ejerce sus derechos
políticos. El domicilio civil, puede ser legal y voluntario.
Domicilio legal: la ley lo impone a ciertas personas.1)
mujeres casadas (DEROGADO), 2) los hijos; 3) pupilos
y 4) criados o dependientes (C.C. ART 87-89)
DOMICILIO VOLUNTARIO O REAL.
Toda persona que no tenga domicilio legal o de origen,
puede escogerlo libremente, este será su domicilio
voluntario o domicilio de adquisición.
Art 76 del CC.
El domicilio voluntario tiene dos elementos: un elemento
material, la residencia en un lugar y un elemento de
orden sicológico, el animo de permanecer en ello.
La ley estableció presunciones positivas para el segundo
elemento:art 80 CC , y art. 82 CC.
Presunciones negativas: art 79 C.C. art 81 C.C.
NACIONALIDAD
Es el vinculo que liga a una persona con un estado
determinado, del cual se derivan derechos y
obligaciones recíprocos.
Art 96 Constitución Nacional
Quienes son nacionales Colombianos?
1. Por Nacimiento.
a) Los naturales de Colombia, con una de dos
condiciones: que el padre o la madre hayan sido
naturales colombianos, o que siendo extranjeros,
alguno de sus padres estuviere domiciliado en la
republica en el momento de su nacimiento.
b)los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento
domiciliados en Colombia, que con autorización del
gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de
reciprocidad pidan ser inscritos como colombianos
ante la municipalidad donde se establecieren.
C) los miembro de pueblos indígenas que comparten
territorios fronterizos, según tratados públicos.
La calidad de nacional no se pierde por el hecho de
adquirir otra nacionalidad.
En Colombia existe dos clases de nacionales : por
nacimiento y por adopción.
La ley 49 de 1993 reglamenta, el artículo 96 de nuestra
Constitución Nacional.
ATRIBUTO DE LA NACIONALIDAD
La nacionalidad es la relación jurídica entre la persona
y el estado, de la cual se derivan derechos y deberes
(como el pago de impuestos). Es un atributo de la
personalidad relativo pues la persona puede existir sin
nacionalidad o con múltiples de ellas en contraste con
el resto de atributos. La persona puede renunciar a su
atributo de la nacionalidad o disfrutar de él pues es él
el que le da el derecho de elegir y ser elegido y de
desempeñar cargos públicos.
art. 96 de la Constitución Colombiana
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado
de su nacionalidad
CIUDADANOS
Son los nacionales colombianos mayores de 18 años
que cumplen los requisitos para ejercer los derechos
políticos especialmente el derecho al voto.
Existen diversas formas de adquirir la nacionalidad
colombiana: por suelo, por sangre o por domicilio.
SUELO −IUS SOLI
Si una persona nace en el territorio colombiano ( si es
natural) tiene nacionalidad colombiana. En el caso que
viva en el extranjero pero haya nacido en Colombia
cuando sus padres estaban domiciliados acá tiene la
nacionalidad colombiana. Otra forma es si es adoptada la
persona en otro país pero tiene en Colombia el domicilio.
SANGRE −IUS SANGUINIS
Si el padre o la madre o por ambos son colombianos,
su hijo(a) puede ser colombiana a pesar de haber nacido
en otro país y vivir en otro país
DOMICILIO −IUS DOMICILI
Si una persona nace en el exterior y su padre o madre
son colombianos y posteriormente vive en Colombia
tiene nacionalidad colombiana. También existe si la
persona renuncia a su nacionalidad de origen por sentir
más vínculos familiares con Colombia que con su país
de origen.
Se puede tener múltiple nacionalidad si el padre o
madre es colombiano y el otro es extranjero
ESTADO CIVIL
El estado civil es un atributo de la personalidad de
personas naturales. En su sentido etimológico, el estado
viene de la palabra griega status que significa la
condición o situación de una persona respecto a otras.
El estado civil es un conjunto de situaciones jurídicas que
determinan la posición de un individuo dentro de la
sociedad. El estado civil es regulado por normas de orden
público que no son modificables por los particulares. Es
la relación del individuo con la familia de la cual
proviene o con la familia que ha formado, o con ciertos
hechos fundamentales de la misma personalidad. Toda
persona natural goza de un estado civil determinado.
El estado civil muestra la familia de la cual el
individuo proviene, si es hijo legítimo o extra
matrimonial; La familia que ha formado, si es casado o
soltero; y los hechos Fundamentales de la misma
personalidad, si es hombre o mujer, si es mayor o
menor de edad, si vive aún o si está muerto
NACIMIENTO Y MUERTE
Son hechos determinantes en el estado civil de las
personas, son ajenos a su voluntad. El nacimiento y la
muerte están registrados en el registro civil y no son
modificables como sucede con el matrimonio que
también se inscribe aquí.
MATRIMONIO
El matrimonio es un acto jurídico determinante del estado
civil. Es un contrato solemne en el cual un hombre y una
mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de
auxiliarse mutuamente.

Se realiza frente a un funcionario competente (acá frente a un


notario, en el extranjero frente a un cónsul) para que tenga
validez en el ordenamiento jurídico. El matrimonio es
voluntario y solo se puede realizar una vez al tiempo. Esto
quiere decir que en la legislación colombiana se contempla la
monogamia. En otros países como los del Medio Oriente está
permitida la poligamia
El matrimonio es inalienable es decir está por fuera del
comercio. Es además indisponible pues solo se puede dejar
de estar casado por escritura pública de lo contrario el
vínculo continuará vigente (Con algunas excepciones). El
matrimonio no está condicionado a ningún plazo y es un
vínculo que se puede modificar.

El matrimonio católico es reglamentado por el derecho


canónico pero también está regulado por el derecho civil
para efectos como responsabilidades de los padres en
pensiones alimenticias, educación y salud.
PATRIMONIO
ATRIBUTO DEL PATRIMONIO
El patrimonio es debatible como atributo de la
personalidad pues a pesar de que todas las personas lo
tienen (por más mínimo que sea), es un conjunto de
derechos y obligaciones que posee la persona
estimable en dinero (algo que no sucede con ningún
otro atributo hasta ahora mencionado). El patrimonio
posee una universalidad jurídica pues es un tema
importante en el ordenamiento jurídico.
TEORÍA MODERNA U OBJETIVA DEL
PATRIMONIO
Es la teoría que explica Von Tuhr. En esta teoría
crítica a la teoría clásica pues esta para él tiende a
confundir patrimonio con capacidad. Turh critica
también en la teoría clásica porque se tendría que usar la
ficción de la vida para que si la persona muera siga
existiendo el patrimonio.
También consigna en su obra que existe la
divisibilidad del patrimonio si este es pecuniario
(estimable económicamente)
TEORÍA FRANCESA DEL PATRIMONIO O TEORÍA
CLÁSICA
Esta teoría la plantearon Aubry y Rau en el siglo XIX.
Esta teoría dice que el patrimonio es el conjunto de
bienes de una persona, considerado como formando una
universalidad de derecho unida esta y que contiene
solamente derechos pecuniarios.
El patrimonio es emanado de la personalidad del sujeto
ya que es está la que es capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones concernientes a este.

También podría gustarte