Está en la página 1de 23

Actividad eléctrica cerebral en mujeres con síndrome de

ovario poliquístico durante una tarea de memoria visoespacial

Presenta: Abimelek Flores Flores


Directora de tesis: Dra. Irma Yolanda del Río Portilla
Revisora del proyecto: Dra. Verónica María del Consuelo Alcalá Herrera
Sinodales:
D. en C. Fructuoso Ayala Guerrero
Dra. María Dolores Rodríguez Ortiz
Dra. Itzel Graciela Galán López
Papel organizador y activador de las hormonas

Efecto activador

Efecto organizador  Se relaciona con cambios transitorios, específicos


y determinadas por la concentración de las
 Se describen como aquellos cambios morfológicos hormonas en un momento determinado.
en lo órganos sexuales como del sistema nervioso  Se ha reportado que la conducta sexual típica de
central, ante la exposición de las hormonas. los adultos es un efecto activador que a su vez fue
 Estos cambios ocurren desde el 3 y 4 mes de programada y organizada por el efecto de las
gestación, tiempo en el que los órganos son hormonas.
susceptibles a las concentraciones hormonales.  En las mujeres se ha descrito que el ciclo
 Describe la influencia que tienen las hormonas en menstrual se establece como un efecto activador,
la citoarquitectura y estructura que tiene el cerebro aumento en los niveles de andrógenos de origen
durante el desarrollo, desde el periodo prenatal, adrenal y su aromatización a estrógenos tiene un
pubertad y adultez. efecto en la maduración del eje hipotálamo-
hipófisis gonadal, como un efecto activador de las
hormonas.

(Corr, 2008; Becker et al., 2002; Pinel, 2001; Kühnemann et al., 1995; Goy et al., 1988; Goy & McEwen, 1980; Fitch & Denenberg, 1998).
Síndrome del ovario poliquístico (SOP)

Es una de las endocrinopatías más frecuentes en las mujeres, se caracteriza por tener niveles levados de
hormonas, en particular de andrógenos. Se calcula que afecta entre el 4 y 12% de las mujeres en la edad
reproductiva.

(Tomado y modificado de Corr, 2008).


Principales teorías del SOP

Teoría central Teoría ovárica Teoría insulinorresistencia


García-Rudaz et al. (1998)
Ibañez et al. (1996) DeUgarte et al. (2005)
Ropelato et al. (1999)
     
° Alteración en la regulación de ° Los cambios en gonadotropinas ° La insulina participa en el desarrollo
hormonas hipotálamo-hipofisiarias. están relacionados con una de los folículos, por lo cual, esta
° Aumento en la frecuencia y alteración ovárica. endocrinopatía puede deberse a una
amplitud de los pulsos de la  ° La alteración ovárica genera sensibilidad de la insulina a nivel
hormona luteinizante (LH). una hipertrofia tecal y la ovárico.
 ° El aumento de LH podría estar sobreproducción de andrógenos. ° El hiperandrogenismo ovárico es
relacionado con la frecuencia de producido por la hiperinsulinemia.
estimulación de la hormona ° La insulina estimula la secreción de
liberadora de gonadotropinas LH o propiciará una mayor
(GnRH). sensibilidad de la GnRH.
   
Modelo multifactorial del SOP

(Modificado de Builes, Díaz, Castañeda y Pérez, 2016).

Criterios diagnósticos del SOP, propuestos por Rotterdam (2004):


1. Oligoovulación o anovulación: ciclo durante el cual los ovarios no pueden soltar un óvulo.
2. Niveles elevados de andrógenos circulantes o manifestaciones clínicas de exceso de andrógenos
ováricos.
3. Morfología de ovarios poliquístico definida por ecografía.
(Rotterdam ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consesus Workshop Group, 2004):
Influencia de las hormonas en los procesos cognitivos y conducta

 En un estudio evaluaron a un grupo de mujeres en 2 diferentes fases del ciclo hormonal (lútea y menstrual),
observaron un mejor desempeño ante tareas de destreza manual y lenguaje, por lo contrario, un menor desempeño
ante tareas visoespaciales durante la fase lútea (Kimura & Hampson, 1994).

 Corsi-cabrera, del Rio Portilla y Muñoz-Torres (2007) describen que hay trabajos con los testimonios de mujeres
en cuanto a la dificultad para iniciar las actividades básicas de la vida cotidiana, así como, las habilidades de
afrontamiento emocional. Mencionan que la influencia de esteroides ováricos en la corteza prefrontal podría estar
involucrados en el funcionamiento ejecutivo y de resolución de problemas.

 Schattman y Sherwin (2007) evaluaron a un grupo de mujeres con un disgnostico de SOP y un grupo control,
encontraron un menor desempeño del grupo SOP en las pruebas de fluidez verbal, memoria verbal, destreza
manual y memoria de trabajo visoespacial. Sus resultados suguieren que los niveles altos de testosterona libre
pueden estar asociados con un menor desempeño en las tareas cognitivas.
Herreño y del Rio-Portilla (2019) relizaron estudios con población mexicana en mujeres con SOP y un grupo control,
observaron diferencias estadisticamente significativas en el CI verbal, CI total, indice de comprensión verbal, indice
de organización perceptual, indice de memoria de trabajo y fluidez semántica.
En el presente estudio la memoria de trabajo visoespacial es el proceso cognitivo de interés para conocer la posible
participación e influencia de las hormonas en el desempeño cognitivo.

Ejecutivo central

Las estructuras cerebrales


involucradas son: área
Baddeley (1992) propuso un prefrontal (dorsolaterales y
modelo que representa 3 Bucle fonológico cinguladas), en colaboración
modalidades de la memoria de con el área de Broca, Wernicke
trabajo. y áreas parietooccipitales de
asociación (Pérez, 2005).

Visoespacial
Actividad eléctrica cerebral y hormonas

 Un estudio con ratas hembras gestantes, a quienes se les administró 2 mg de testosterona en los días 14 a 19 de
gestación. Posteriormente se registro la actividad eléctrica cerebral de las crías (tratadas prenatalmente),
encontraron una mayor correlación interhemisférica de las bandas delta, theta y alfa en los machos en comparación
con las hembras. Por otro lado, observaron un efecto masculinizante en la actividad cortical de las hembras
(Júarez, Corsi-Cabrera & del Río-Portilla, 1995).

Investigadores registraron el EEG en mujeres con un


ciclo menstrual regular, durante 1 ciclo completo para
conocer los cambios neurofisiológicos en las distintas
fases hormonales. Identificaron cambios en la potencia
absoluta, así como, un patrón de correlación
interhemisférica diferente entre la fase ovulatoria
( frontales) y premenstrual ( occipitales). (Solís,
Ramos, Arce, Guevara y Corsi-Cabrera, 1994).

(Solís, Ramos, Arce, Guevara y Corsi-Cabrera, 1994)


Planteamiento del problema

Justificación

o Las hormonas juegan un papel fundamental mediante su efecto organizador o activador en el desarrollo

biológico, teniendo un impacto en el comportamiento y la cognición.

o No se han realizado estudios comparativos entre mujeres diagnosticadas con SOP y mujeres con un ciclo

menstrual regular, en donde se explore la relación entre el desempeño de la memoria de trabajo visoespacial y su

correlato electrofisiológico, que permita tener una aproximación para identificar las diferencias en el

funcionamiento cerebral ante una alteración hormonal.

o Este proyecto está orientado a describir los cambios a nivel electrofisiológico, así como, conocer cuál es la

interacción del sistema endócrino y el desempeño cognitivo. Contribuyendo la comprensión de la

endocrinopatía y al funcionamiento eléctrico cerebral.


Objetivos
Comparar y describir el desempeño cognitivo de

mujeres con SOP y un grupo control ante una

tarea de memoria de trabajo visoespacial.

Comparar la actividad eléctrica cerebral y el


Comparar el tiempo de reacción de mujeres SOP y
rendimiento cognitivo ante una tarea de memoria
un grupo control ante una tarea de memoria de
de trabajo visoespacial entre mujeres
trabajo visoespacial.
diagnosticadas con el síndrome del ovario

poliquístico y un grupo control.


Comparar y describir la actividad

electroencefalográfica (potencia absoluta y

correlación inter e interhemisférica) en mujeres

SOP y un grupo control durante la ejecución de la

tarea de memoria visoespacial.


Hipótesis y variables

H1: Las mujeres SOP tendrán un menor desempeño ante la tarea de memoria de trabajo visoespacial
en comparación con el grupo control.

H2: Las mujeres SOP su respuesta será más lenta en comparación con el grupo control.

H3.1: La actividad eléctrica cerebral del grupo SOP tendrá una potencia absoluta menor que el
grupo control.
H3.2: La correlación interhemisférica del grupo SOP será menor que el grupo control durante la
tarea de memoria de trabajo visoespacial.

Variable organismica Síndrome del ovario poliquístico

Variable dependiente Memoria de trabajo visoespacial

Variable independiente Condición de la tarea (progresión y


regresión)
Registro electroencefalográfico
Método

Tipo y diseño de la investigación


El presente proyecto de investigación consistió en unInstrumentos
Materiales
estudio descriptivo y diferencial con diseño transversal y se llevó
a caboeste
Para en estudio
una muestra no probabilística
se utilizaron intencional.
dos computadoras con procesador Pentium IV. La primera computadora contaba con el

software E-Prime ® para la aplicación de la tarea de memoria de trabajo visoespacial. La segunda para capturar la señal

del EEG utilizando un electroencefalógrafo digital Medicid-Neuronic® de 32 canales, con un convertidor A/D de 16

bits.
Procedimiento
Inclusión Exclusión
Se acudió al Laboratorio de
Ambosagrupos: Sueño de Ambosla Facultad
grupos: de
Se reclutó las
Psicología, para proceder a la
participantes en Ciudad
colocación de electrodos y
Universitaria.
 Se realizó
Tener más de 21 años  Tener más de 38 años
aplicación de la prueba de
una entrevista para
Escolaridad cubos de Corsi simultáneo el
conocer si cumplían con mínima de 12 años Estar en embarazo
registro de la actividad
los criterios del proyecto.
eléctrica cerebral.
 Firmar el consentimiento informado  Consumir sustancias que alteren el SNC

 Padecer enfermedades neurológicas y/o

psiquiátricas

 Utilizar anticonceptivos hormonales

Se les citó durante la fase  Tener antecedentes


El iniciode lesión
de ola tarea
folicular del ciclo menstrual simultáneo al registro del
(días 3 al 8 del ciclo) y se les traumatismo cerebral
EEG comenzó con las
acompañó a Laboratorios instrucciones orales.
Azteca para la realización del
GCT análisis hormonal. GSOP

 Tener un ciclo menstrual regular (entre 28  Estar en tratamiento farmacológico para el

y 35 días) SOP
Análisis de datos
Análisis estadístico:
o Datos demográficos: medidas de tendencia central y
EEG: Furera de línea se analizaron y dispersión.
seleccionaron los segmentos de la señal o Se utlizó la prueba U de Mann-Whitney para
obtenida (libres de artefactos). Se separaron de conocer las diferencias (número de aciertos y
acuerdo a la condición de la tarea, así como, tiempo de reacción) entre el grupo control y SOP en
aciertos de errores. las dos condiciones de la tarea.

Análisis espectral: Se utilizó la transformada Análisis del EEG:


de Fourier, para separar la media de los Los valores de la PA y correlación fueron
componentes de frecuencia y determinar los promediados por sujeto, para cada condición.
valores de correlación. Para mayor claridad en los resultados obtenidos,
solamente se reportaron los que presentaron
diferencias significativas (p< .05). Se utilizó la
prueba U de Mann-Whitney para la PA y
correlación.
Resultados conductuales y Discusión

Progresión
Progresión
GSOP = 6.11 y DE= 0.7
GSOP =7.1 y DE= 1.9
GCT = 6.75 y DE= 0.88
GCT = 7.4 y DE= 1.62

Regresión
Regresión
GSOP = 5.22 y DE= 1.48
GSOP = 6.2 y DE= 2.36
GCT = 6.12 y DE= 1.24
GCT = 6.0 y DE= 1.5

U de Mann-Whitney
U de Mann-Whitney
Progresión p (u)= 0.1972.
Progresión p (u)= 0.736
Regresión p (u)= 0.233.
Regresión p (u)= 0.596.
Resultados Acvtividad Eléctrica Cerebral y
Discusión
Resultados Acvtividad Eléctrica Cerebral y
Discusión
Resultados Acvtividad Eléctrica Cerebral y
Discusión
Resultados Acvtividad Eléctrica Cerebral y
Discusión
Resultados Acvtividad Eléctrica Cerebral y
Discusión
Conclusiones

 En esta investigación se identificó una tendencia del GSOP a presentar un menor desempeño en la memoria de
trabajo visoespacial.

 A nivel electrofisiológico:

A. GSOP utiliza un mayor número de áreas cerebrales en comparación con el GCT. Los ritmos neuronales
que se observaron en el EEG del GSOP no se asemejan a los que se han reportado en la literatura en
mujeres sin patología.

B. El GCT respalda la hipótesis de la participación del ritmo theta en las áreas frontoparietales
subyacentes al componente ejecutivo central de la memoria de trabajo, al igual que, la sincronización
del ritmo alfa en áreas posteriores en el mecanismo de filtración de información visual.

C. Este estudio apoya la hipótesis de que las mujeres con SOP tienen un funcionamiento cerebral diferente
en comparación con un GCT.

 Esta investigación amplió el conocimiento acerca del sustrato electrofisiológico ante el proceso de memoria de
trabajo visoespacial.
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte