Está en la página 1de 9

División del Trabajo

Trueque
División Del Trabajo
“Dividir el proceso de producción en diferentes etapas
permite a los trabajadores especializarse en tareas
específicas, siendo cada tarea realizada por una persona o
grupo de personas por separado”

“Es la fragmentación de una actividad en tareas más


elementales, así como su reparto entre diferentes personas”

“Una actividad se puede descomponer en distintos pasos y


entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad
y conocimientos, ésta división ayuda a la productividad y
eficiencia en la fabricación (especialización) de algún bien
o servicio, también, es la base de la organización”
En el siglo XVIII, Adam Smith (Economista 1723-
1790) En su obra “La Riqueza de las Naciones”
planteó la importancia de la “división del trabajo” para
lograr el desarrollo y crecimiento sostenido de las
naciones, logrando mayor productividad y eficiencia
en la economía.

Establecía que a través de la división de trabajo los


trabajadores desarrollaban más habilidad y destreza en
sus tareas (especialización). Los trabajadores
especializados tenían más posibilidades de inventar
máquinas que hicieran más eficientes las tareas que
realizaban diariamente. (Planteo como ejemplo la
fabricación de alfileres).
Ventajas
Se adquiere mayor habilidad en operaciones sencillas y
repetidas con frecuencia, además de que no se pierde tiempo
en pasar de una operación a otra, ya sea por cambiar de sitio,
postura o herramienta. De igual forma, gracias a la repetición
de las mismas actividades, se consigue facilidad para
descubrir técnicas y procedimientos más rápidos y sencillos.

Especialización del trabajador.


Incremento de productividad.
Ahorro del tiempo.
Mayor eficiencia.
Mayor calidad en el producto o servicio.
Menores costos en la producción.
Introducción de maquinaria especializada y herramientas
especificas.
Desventajas
Se limita el espíritu del hombre al forzarlo a realizar la
misma actividad, que la mayoría de las veces
representa una tarea mecánica; y esto convierte a los
trabajos en monótonos por su igualdad y repetición.
Además, se hace aprender al trabajador sólo una parte
del sistema de producción, por lo tanto, se genera una
dependencia con el fabricante pues no podría
desempeñar todo el oficio por sí solo.

Monotonía del trabajador.


Frustración por la repetición continua de tareas.
Menor conocimiento técnico.
Mayor dependencia con el empleador.
Destrucción del espíritu creativo.
Trueque
 “Esun método alternativo de negociación en el que
los bienes y servicios se intercambian directamente
entre sí sin utilizar el dinero como intermediario”

 “Es el intercambio de un bien o servicio por otro”

 “Esuna transacción en la que dos individuos


cambian entre sí un bien por otro”

 “Sistema de intercambio de bienes materiales y


servicios en el que no interviene el dinero como
mediador”
Inconvenientes/Limitaciones
 Se requiere que cada individuo encuentre a otro que desee adquirir
precisamente lo que se pretende intercambiar; una coincidencia de
necesidades.

 indivisibilidad de algunos bienes.

 Cantidad de participantes.

Las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la Intervención
del dinero. Como ya no se requiere que haya coincidencia de necesidades, el intercambio es
mucho más fácil y eficiente.
 
El dinero es todo medio de pago, generalmente aceptado, que puede intercambiarse por bienes
y servicios. El precio de un bien es el número de unidades de dinero que se intercambian por
una unidad del bien.
 
Es habitual que el trueque recobre importancia en tiempos de crisis económica, y
principalmente en casos de hiperinflación, dado que el dinero pierde en gran medida su
valor.
Ejemplos:

 Un agricultor, lo normal es que se encuentre con


más productos agrícolas de los que necesita, y es
probable que desee variar su dieta alimentaria
adquiriendo algo de carne. Para que se produzca
un intercambio, el agricultor deberá encontrar a
un ganadero que esté dispuesto a entregar, a
cambio de cierta cantidad de productos
agrícolas, una parte de su producción ganadera.

 Agricultorpuede cambiar un fajo de trigo por un


par de zapatos de un zapatero.
Históricamente se señala el inicio del trueque con
el Neolítico (última etapa de la edad de piedra,
anterior a la edad de bronce), cuando el hombre
logró producir un ‘excedente’ o exceso de bienes
a consumir, después de dominar la agricultura y
la ganadería.

De esta manera, con el trueque, nacería el


concepto de ‘División del Trabajo’, no era
necesario que todos se dedicaran a la agricultura
y la ganadería, sino que era factible repartir el
trabajo para generar otro tipo de bienes (ej:
producir cerámica). 

También podría gustarte