Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FSH- Carrera de Medicina

SEMIOLOGÍA II

INFORME DE PRÁCTICA 2 – EXAMEN

FÍSICO DE TÓRAX. PUNTOS DE

AUSCULTACIÓN.

DOCENTE: Dr. Juan Arcenio Cuenca Apolo.

GRUPO 7

INTEGRANTES: Wendy Nohemy Lucero Arce.

Paola del Cisne Ludeña Sánchez.

Jordy Israel Montalván Jaramillo.

CICLO: 5to PARALELO: “B”

LOJA – ECUADOR
PRÁCTICA NRO: 2

TEMA DE LA PRÁCTICA:
Examen físico de tórax. Puntos de auscultación.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Realizar un adecuado examen físico del tórax.
Reconocer las áreas o focos de auscultación del corazón.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
Realiza un adecuado examen físico del tórax.
Reconoce las áreas o focos de auscultación del corazón.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA:


Reconocemos como límite superior del tórax: - por delante el relieve del borde superior
del manubrio esternal y ambas clavículas. - por detrás una línea trazada entre ambas
articulaciones acromio claviculares pasando por la apófisis espinosa de la 7ª cervical.
El límite inferior está representado por el relieve del reborde costal y apéndice xifoides,
extendiéndose por detrás hasta la 12ª costilla. Estos límites externos no son absolutos
respecto del contenido interior de la cavidad, ya que ambos vértices pulmonares
sobresalen parcialmente por encima hacia el hueco supraclavicular. Asi mismo la
forma abovedada del diafragma por debajo determina un plano de superposición entre
los contenidos torácico y abdominal desde las regiones mamarias hasta el ombligo. El
examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se efectúa según
la clásica secuencia INSPECCIÓN- PALPACIÓN- PERCUSIÓN- AUSCULTACIÓN.
Nos basaremos en esta secuencia para describir los aspectos sobresalientes en la
práctica clínica del examen torácico. Es imprescindible desvestir al individuo, por lo
que se considera grave error efectuar cualquier maniobra con la ropa puesta, por la
alta posibilidad de obtener falsa información en tal condición.

INSPECCIÓN: Inicialmente, la actitud espontánea del paciente puede brindar datos


valiosos en cuanto al alivio o empeoramiento de sus síntomas. La ortopnea es la
adopción de la posición de sentado (sedente) para el alivio de la disnea. Causas de
ortopnea: la más común (y la primera a descartar) es la insuficiencia cardíaca
izquierda. También el alivio de la compresión abdominal en las distensiones
abdominales severas, y en algunas crisis respiratorias (asma, EPOC, etc.) en las que
adoptar esa posición permite una mejor posición funcional para los músculos
accesorios de la ventilación. La trepopnea representa lo mismo cuando la posición
preferencial es en un determinado decúbito lateral, empeorando al adoptar el opuesto.
Causas de trepopnea: Derrame pleural masivo. Atelectasia pulmonar. Deformidades
anatómicas severas. A continuación, y siempre que fuera posible, la inspección del
tórax debería realizarse con el paciente vertical, ya sea sentado o de pie, aun con la
ayuda de un asistente. CONFIGURACIÓN ANATÓMICA DEL TORAX Inspiración:
normalmente el abdomen protruye acompañando al tórax en el mismo sentido. En la
respiración paradojal la pared abdominal se deprime al ser succionada hacia el tórax
junto con el diafragma. Espiración: normalmente el abdomen y el tórax retroceden en
el mismo sentido a su posición de reposo En la respiración paradojal, la pared
abdominal fláccida abomba empujada por la presión positiva en el tórax TÓRAX
ABDOMEN No hay una figura geométrica ni medidas exactas para definir un tórax
normal, dadas las variantes anatómicas de acuerdo con la constitución individual, la
edad, el sexo, la actividad física, y otras múltiples variables que no representan
enfermedad. El tórax conserva la simetría general en su configuración exterior y en su
movilidad, si bien puede haber mínimas diferencias en el desarrollo individual de la
caja y las mamas. El observador debe ubicarse frente al paciente para comparar
ambos hemitórax y ubicar los principales puntos de reparo anatómicos: los relieves
claviculares, escapulares, los arcos costales, esternón y xifoides, pezones, y los
relieves de partes blandas. Las regiones torácicas se dividen según las líneas
verticales y horizontales convencionales, a los efectos de localizar cualquier lesión en
la historia clínica. Regiones: 1- Infraclavicular 2- Mamaria 3- Hipocondrio 4- Esternal 5-
Supraescapular externa 6- Supraescapular interna 7- Escapular 8- Escapulovertebral
9- Infraescapular externa 10- Infraescapular interna. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Regiones: 11- Axilar 12- Infraaxilar Las alteraciones anatómicas torácicas pueden ser
congénitas o adquiridas. Mencionaremos las principales: - Tórax enfisematoso o en
tonel: la caja se deforma por la hiperinsuflación permanente en el enfisema pulmonar,
con aumento a predominio del diámetro anteroposterior desproporcionadamente. -
Tórax cifoescoliótico: La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la
columna dorsal (cifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la
misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como
las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural. Cuasimodo, el jorobado de Notre
Dame, es uno de los más conocidos portadores. Es una deformidad frecuente en los
ancianos, como la figura siguiente lo muestra en tres mujeres de generaciones
sucesivas de la misma familia. Pectus excavatum (o infundibuliforme) y pectus
carinatum (o pecho de paloma): constituyen la deformidad por hundimiento o
protrusión, respectivamente, del esternón, respecto de la parrilla costal.

PALPACIÓN La palpación del tórax, tiene por objeto detectar diferencias comparando
ambos hemitórax , dado que en la inspiración el movimiento de los arcos costales
amplía los diámetros anteroposterior y transversal en forma simétrica. El examinador
se coloca en línea recta por detrás del paciente sentado, apoyando ambas manos
plenamente abarcando los arcos costales y dirigiendo los pulgares hacia la línea
media. En una inspiración profunda, el tórax de un adulto sano expande ambos
hemitórax en un rango variable 5 a 10 cm La maniobra se puede repetir colocándose
frente al paciente y colocando las manos en el reborde costal con idéntica técnica.
Esta maniobra puede descubrir la falta de expansión suficiente en forma unilateral o
bilateral. No detecta anomalías leves, de modo que si el operador es capaz de
detectar la falta de expansión de uno o ambos hemitórax, es porque la lesión causal es
de gran magnitud. No obstante, severas patologías pleuropulmonares no son
detectadas por esta maniobra. Causas de aumento de VV -Consolidación o
condensación pulmonar: cualquier sonido se transmite mejor a través de una masa
sólida o densa El mismo fenómeno se verifica cuando el aire alveolar es representado
por una masa densa como un block neumónico o un tumor sólido de gran tamaño. Las
VV aumentadas son una característica fundamental del síndrome de condensación
pulmonar. Causas de disminución de VV: por la misma razón, toda vez que se
interpone aire o líquido entre la fuente de conducción y la pared torácica, se disminuye
la intensidad de VV. El mismo efecto ocurre si el bronquio correspondiente no está
permeable o si la densidad del parénquima pulmonar disminuye marcadamente.
Unilateral: Neumotórax – Derrame pleural – Atelectasia Bilateral: Obesidad – Edema -
Enfisema pulmonar – Enfisema subcutáneo.

PERCUSIÓN Al aplicar un golpe sobre cualquier objeto, el sonido resultante


dependerá de la conformación del mismo. Los objetos macizos generan un ruido seco
y apagado (por ejemplo una pared), mientras que los que contienen aire dan un sonido
con cierta resonancia (p.ej. una caja vacía). La percusión del tórax se efectúa con la
técnica universal digito-digital, excepto en la columna vertebral donde se percute con
la técnica unimanual.. Una maniobra que permite la exploración parcial de la zona
consiste en que el paciente cruce los brazos al máximo posible. En la figura se
representan los resultados normales a la percusión. El área cardíaca es difícil de
delimitar y dada la alta chance de errores, actualmente no se utiliza la percusión para
evaluar las dimensiones del corazón habiendo sido superada por los estudios por
imagen. Excepto dichas zonas, el resto del tórax es normalmente sonoro.
Normalmente mide de 4 a 6 cm verticalmente.

AUSCULTACIÓN Aplicando el estetoscopio se pueden escuchar los sonidos


producidos por el paso del aire y por la voz y los ruidos cardiacos.

Son los ruidos que aparecen en relación con el ciclo cardiaco en la región precordial o
en su vecindad, con características acústicas que han sido comparados por Laenec al
ruido de un fuelle al avivar el fuego. Su importancia semiológica es considerable, pues
al lado de soplos que evidencian una lesión cardiaca valvular, existen otros inocuos
que, de ser mal valorados pueden hacer considerar a un sujeto sano como cardiópata,
con las limitaciones que ello supone. Gasue afirma que el soplo es en realidad, el
mayor productor de enfermedad iatrogénica que han creado la ciencia médica y sus
instrumentos. Los soplos, en su mayoría, son producidos por un flujo turbulento. La
aparición y el grado de la turbulencia dependen de la velocidad y la viscosidad de la
sangre, y del tipo y configuración del obstáculo que surja en la corriente sanguínea.
Criterios para describir los soplos La evaluación de un soplo comprende la descripción
de ocho caracteres generales: su intensidad, el tono, el timbre, el momento de la
revolución cardiaca en que se produce, su duración, el sitio en que se oye con más
intensidad, su propagación o irradiación y las modificaciones que experimenta el soplo
bajo la influencia de la respiración, del esfuerzo muscular, de los cambios de posición
y del tratamiento.

1. Intensidad.
Para describir su intensidad use el siguiente sistema de grados:
Grado 1. Muy débil. Malamente audible. Grado 2. Débil. Audible solo en el silencio.
Grado 3. Moderado. Claramente audible. Grado 4. Intenso. Puede asociarse a thrill.
Grado 5. Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetóscopo parcialmente
fuera del pecho.
Grado 6. Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aun sin el
estetóscopo. La intensidad también incluye la forma en que un soplo pasa de la
intensidad mínima a la máxima o viceversa. – Increscendo o creciente. –
Decrescendo. – Increscendo-decrescendo o romboidal
o en diamante. Cuando el soplo es creciente hasta alcanzar su intensidad máxima y
después decrece progresivamente hasta desaparecer.

2. Tono.
De acuerdo con lo que explicamos anteriormente en las generalidades del sonido,
puede ser: alto o agudo; bajo o grave.

3. Timbre.
Se asocia a una cualidad conocida de otro sonido. Ejemplos: suave o aspirativo,
soplante, rasposo o áspero, en maquinaria, a chorro de vapor, musical, etcétera.

4. Tiempo en que ocurren.


Se refiere al momento de la revolución cardiaca en que se producen. ¿Ocurre en la
sístole, en la diástole o es sistodiastólico? Los soplos diastólicos siempre son
producidos por lesión orgánica del aparato valvular. Los soplos sistólicos pueden ser
orgánicos o funcionales.

5. Duración.
Describa el tiempo exacto con relación al ciclo cardiaco como sigue: Pansistólico
(holosistólico). Ocupa toda la sístole, todo el espacio del pequeño silencio, entre el
primer y segundo ruidos y generalmente enmascara este último. Holodiastólico. Ocupa
todo el espacio del gran silencio, entre R2 y el R1 del siguiente ciclo. Protosistólico y
protodiastólico. Ocurre temprano en la sístole y la diástole, respectivamente.
Mesosistólico (de eyección). Comienza después de oírse R1, pico en mesosístole y
termina antes de oírse R2. Mesodiastólico. Ocurre en medio de la diástole.
Telesistólico. Se oye parte del pequeño silencio y el soplo comienza inmediatamente
antes de oírse el segundo ruido, tardío en la sístole. Telediastólico o presistólico.
Ocurre tarde en la diástole, inmediatamente antes del R1 del siguiente ciclo.

6. Localización.
Es el foco o sitio donde se escucha con mayor intensidad y de forma más nítida, lo que
permite deducir el aparato valvular o la cámara que lo produce.

7. Propagación o irradiación.
Determinado el sitio de mayor intensidad, la irradiación es el o los sitios hacia donde el
soplo se propaga, de acuerdo con la dirección del flujo de la sangre, al producirse
este.

8. Modificaciones con la posición, ventilación, ejercicio y el tratamiento.

De gran importancia para completar los elementos necesarios en el diagnóstico de la


causa de un soplo.

MATERIALES

- Fonendoscopio
https://drive.google.com/file/d/1VVlzakgmxNAwdaHOmAOnSM2LcjZBBuBW/view?
usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1UgfCpOXWkK7k7jaVrp6-ElOXtxXcc2ZI/view?
usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1BRlEwas5Wv4C19cOyhOSYkY1NVqceCo0/view?
usp=sharing

EQUIPOS

- Computadora

PROCEDIMIENTO:
Esta práctica se realizará de manera virtual y presencial (voluntario)
- Revisión del sustento teórico de la práctica.
 Explicación del docente del fundamento de la práctica con el apoyo de videos en el
aula virtual-plataforma zoom. Posteriormente se realizará esta práctica como refuerzo
en el laboratorio de Fisiología con el apoyo de Técnica docente de la FSH.
 Resolución de preguntas sobre el fundamento teórico.

- Experimentación.
El alumno realiza el examen físico del paciente.

1. Examinar un corazón normal.


2. Identificar la Anatomía topográfica del corazón, ubicación del foco.
3. Describir tono, timbre, intensidad, duración del sonido

- Resolución de preguntas sobre el fundamento teórico.

TRABAJO DEL ESTUDIANTE

- INFORME/REPORTE DE LA PRÁCTICA

La presente práctica se realizó el día 11 de noviembre del 2021 por el grupo 7, en las
instalaciones del CENTRO DE SALUD UNIVERSITARIO DE MOTUPE, en un horario
de 7:30am a 8:45am.
Nuestro docente de la asignatura, el Dr. Juan Cuenca nos dio la bienvenida,
esperamos un momento hasta que lleguen los demás Dres. Para poder distribuirnos
hacia distintas áreas, Wendy Lucero fue con la Dra. Rosío, en el área de medicina
familiar, Jordy Montalván, área de vacunación, Paola Ludeña, área de Medicina
familiar.
A continuación, se presenta un caso clínico de un paciente hipertenso que arribó al
lugar:
CASO CLÍNICO
1. DATOS DE FILIACIÓN:
N° de Historia Clínica:
Nombres y Apellidos: NN.
Sexo: Masculino
Edad: 63 años
Grupo étnico: No identificado.
Lugar de residencia actual: Loja/ Ecuador.
Lugar de residencia ocasional: No refiere.
Instrucción: Bachillerato.
Estado civil: Casado.
Grupo sanguíneo: No refiere.
Lateralidad: Diestro.
Información obtenida: Paciente (x) Familiar () Otro ()
Fecha de elaboración de historia clínica: 11/11/2021.

2. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES:


Antecedentes fisiológicos:
•Parto: Eutócico.
•Peso al nacer: 3200 gramos.
•Talla al nacer: 51 cm.
•Tipo de lactancia: Exclusiva materna hasta 1 año.
•Dentición: Primeras piezas dentales a los 8 meses.
•Marcha: Inició a los 13 meses.
•Habla: Pronunció sus primeras palabras al año, 8 meses.
•Esquema de vacunación: Completo.
Antecedentes Patológicos:
•Enfermedades de la infancia: No refiere.
•Enfermedades médicas: No refiere.
•Antecedentes alérgicos: No refiere.
•Antecedentes quirúrgicos: No refiere.
•Antecedentes traumáticos: No refiere.
Antecedentes del medio:
•Casa: Propia.
•Material de la casa: Bloque.
•Mascotas: 0
•Habitaciones: 2
•Baños: 1
•Agua potable: Si
•Servicio de luz: Si
•Alcantarillado: Si
Antecedentes Familiares:
•Madre: HTA de grado II.
•Padre: Fumador.
Hábitos:
No patológicos:
•Alimentación: 3 veces al día. Hipercalórica.
•Sueño: 8 horas, reparador.
•Actividad física: Leve.
•Diuresis: 4 a 5 veces por día.
•Catarsis intestinal: 3 veces por día. Coloración normal (marrón), consistencia pastosa.
Patológicos:
•Alcohol: No refiere
•Tabaco: No refiere
•Drogas: No refiere
•Automedicación: No refiere

3. MOTIVO DE CONSULTA
•Cefalea.
•Epistaxis.

4. ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente masculino de 63 años de edad, acude a la consulta en el centro de salud
Universitario de Motupe, para un control de la presión arterial porque refiere presentar
cefalea intensa en los últimos 5 días, así como epistaxis. Hace aproximadamente 1
año fue diagnosticado con HTA de grado I, para lo cual se le recetó Losartán 50 mg
una vez al día, pero el paciente refiere que los síntomas persisten.

5. EXÁMEN FÍSICO GENERAL


SIGNOS VITALES
- Tensión arterial: 141/90 mm Hg.
- Frecuencia cardiaca: 88 lpm.
- Frecuencia respiratoria: 20 rpm.
- Temperatura: 37.1° C
- SPO2: 95 %
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
• Peso: 90 kg
• Talla: 1,60 m.
• IMC: 35,16 kg/m2 (OBESIDAD GRADO II)

EXAMEN SOMÁTICO GENERAL: Paciente despierto en estado de vigilia, bastante


cooperador, orientado en tiempo, persona y espacio.
EXAMEN FÍSICO REGIONAL: No se realizó, porque el paciente iba a un control.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: No aplica.
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: HTA grado I.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: No aplica. Se realizó una química sanguínea
hace 1 mes con resultados normales, excepto la glucosa que se encontraba con
valores 110mg/dl, y los triglicéridos 200 mg/dl.
TRATAMIENTO
• Farmacológico: Dado que con la dosis inicial de Losartán el paciente no presentaba
mejoría, se ajusta la dosis de 50mg a 100mg x día.
-Arados (Losartán) 100mg una vez al día.
• No farmacológico:
Tener hábitos saludables (no consumir alimentos ricos en azúcar ni grasas), realizar
ejercicio físico, reducir el consumo de sal.

CONCLUSIONES:
- - Se realizó una adecuada historia clínica del paciente aplicando los pasos correctos y
en el orden establecido en el sistema del MSP.
- Se valoró los signos vitales del paciente, para controlar si el tratamiento
farmacológico para la HTA está ejerciendo su efecto.
- Se le ajustó la dosis al paciente, de tal forma que se prescribe 100mg de Losartán
por día.

RECOMENDACIONES:
- Se recomienda a los estudiantes seguir l orden establecido de la historia clínica para
realizar un mejor diagnóstico.

- PREGUNTAS DE CONTROL:

1. ¿Cuáles son los pasos en la sistematización del estudio de soplos?

1. 1. Posición del paciente: El examen de la zona apexiana o área mitral debe


completarse con el paciente en decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón), el
estetoscopio no debe separarse de la zona examinada mientras el paciente realiza el
cambio de posición. Para el examen de la región basal del corazón, conviene a veces
la posición sentada, con el tórax inclinado hacia adelante y los brazos extendidos
(posición de Azoulay).
1.2. Localización de los focos auscultatorios:
1.3. Siempre es necesario auscultar de manera sistematizada áreas vecinas a esos
focos principales, como el cuello (carótidas), las fosas supraclaviculares (subclavia), el
abdomen (arterias aorta, renales, ilíacas primitivas), las fosas lumbares (renales), y
aun posibles focos accesorios de auscultación en los miembros por aneurismas o
fístulas arteriovenosas (radiales, femorales).
1.4. Reconocer ritmo y frecuencia cardíaca, primer y segundo tono, otros ruidos (R3,
R4, Ruido de apertura valvular, roce pericárdico), ruidos cardíacos anormales (soplos).
1.5. Identificar el soplo cardiaco y reconocer en qué fase se encuentra:
- Soplos que encuentro en la fase sistólica: estenosis aortica o pulmonar,
insuficiencia mitral o tricúspide.
- Soplos que encuentro en la fase diastólica: insuficiencia aortica o pulmonar,
estenosis mitral o tricúspide.
- Continuos: conducto arterioso persistente.
1.6 Evaluar la duración del soplo cardiaco:
Sistólica:
- Sistólica temprana: Oscurece R1 y se extiende por una longitud variable en sístole,
pero no se extiende hastaR2.
- Meso-sistólico eyectivo: Comienza después de R1 y termina antes de A2 o P2.
- Holo-sistólico: Comienza con R1 y se extiende hasta A2 oP2.
- Sistólica tardía: Comienza después de R1 y oscurece en A2 oP2.
Diastólica:
- Diastólica-temprana: Comienza en A2 o P2 y se extiende a la diástole por una
duración variable.
- Meso-diastólica: Comienza después de R2 y termina antes de R1.
- Diastólica tardía: Comienza mucho después de R2 y se extiende hasta el
componente mitral o tricuspídeo de R1.
1.7. Evaluar la intensidad:
- Clasificación de Levine:
Grado 1: muy débil, solo se ausculta después de “sintonizarlo”.
Grado 2: bajo, se escuchar inmediatamente después de colocar el estetoscopio en el
tórax.
Grado 3: moderadamente fuerte.
Grado 4: fuerte, con frémito palpable.
Grado 5: Muy fuerte, con frémito. Puede auscultarse cuando el estetoscopio esta
parciamente retirado del tórax
Grado 6: Muy fuerte, con frémito. Puede auscultarse con el estetoscopio retirado del
tórax.
1.8. Evaluar la forma del soplo:
-Soplos creciente (Crescendo)
-Soplo decreciente (Decrescendo)
-Soplo creciente - decreciente (Crescendo-decrescendo o romboidal)
-Soplo en meset
1.9. Evaluar Timbre o tonalidad: Aspirativo o de eyección, agudo o grave,
musical, áspero.
1.10. Identificar la irradiación:
-Estenosis aórtica: Al hueco supra esternal y vasos del cuello.
-Estenosis pulmonar: De forma concéntrica.
-Insuficiencia mitral: A la axila y región subescapular.
-Insuficiencia tricuspídea: no se irradia.
1.11. Evaluar el comportamiento con el ciclo respiratorio:
-Espiración: se incrementan los soplos originados en las válvulas aórtica y mitral,
comportamiento izquierdo.
-Inspiración: se incrementan los soplos originados en las válvulas pulmonar y
tricúspide, comportamiento derecho.
2. ¿Cuáles son las características principales a estudiarse en un soplo?
Las características de los soplos se deben precisar teniendo en cuenta su:
 Intensidad:
Grado 1. Muy débil. Malamente audible.
Grado 2. Débil. Audible solo en el silencio.
Grado 3. Moderado. Claramente audible.
Grado 4. Intenso. Puede asociarse a thrill.
Grado 5. Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetoscopio parcialmente
fuera del pecho.
Grado 6. Muy intenso, de intensidad máxima.
 Tono: alto o agudo; bajo o grave.

 Timbre: suave o aspirativo, soplante, rasposo o áspero, en maquinaria, a chorro de


vapor, musical, etcétera.
 Tiempo en que ocurren: ¿Ocurre en la sístole, en la diástole o es sistodiastólico?
 Duración: Pansistólico (holosistólico). Holodiastólico. Protosistólico y
protodiastólico. Mesosistólico (de eyección). Mesodiastólico. Telesistólico.
Telediastólico o presistólico.
 Localización: Foco o sitio donde se escucha con mayor intensidad y más nítido.
 Propagación o irradiación: El o los sitios hacia donde el soplo se propaga.
 Modificaciones con la posición, ventilación, ejercicio y el tratamiento.

3. ¿Cómo se describe la intensidad de los soplos, describa la escala?


•Grado 1: Soplo muy suave, difícil de oír, que requiere auscultar varios ciclos
cardíacos para detectarlo.
•Grado 2: Soplo suave, fácil de auscultar rápidamente.
•Grado 3: Soplo de moderada intensidad, no acompañado de frémito.
•Grado 4: Soplo intenso acompañado de frémito.
•Grado 5: Soplo muy intenso que puede ser auscultado por el solo contacto del borde
del estetoscopio sobre el tórax.
•Grado 6: Soplo tan intenso que puede oírse sin apoyar el estetoscopio sobre la pared
torácica.
4. ¿Cuáles son las maniobras que intensifican los soplos?
Maniobra de Rivero-Carvallo:
Durante la inspiración, aumenta el retorno venoso al corazón y, por lo tanto, aumenta
el volumen de sangre en la aurícula y ventrículo derecho, lo que aumenta el volumen
sanguíneo durante la sístole. Al aumentar el volumen sanguíneo, aumenta también el
ruido de la sangre al pasar por las distintas valvulopatías derechas. Durante la
espiración, el volumen de sangre disminuye en el corazón derecho, haciendo los
soplos menos audibles. En el corazón izquierdo ocurre lo contrario, durante la
inspiración disminuye el flujo sanguíneo, disminuyendo la intensidad de los soplos, y
en la espiración aumentan.
Posición de Azoulay
En decúbito supino con los brazos y piernas levantados para que afluya más sangre
venosa al corazón y aumenten de intensidad los ruidos y soplos cardíacos.
Maniobra de Harvey:
Px sentado inclinado el tórax hacia adelante. Magnifica los ruidos de las válvulas
semilunares.
Maniobra de Pachón:
Px acostado en decúbito lateral izquierdo. Magnifican los ruidos de la punta del
corazón (mitral).
Maniobra de Valsalva:
La persona puja contra la glotis cerrada durante 10 a 15 segundos, esta maniobra
disminuye el retorno venoso al corazón derecho y después de pocos segundos
disminuye el volumen ventricular izquierdo y la presión arterial. Si la maniobra se
realiza de forma adecuada se contrae la musculatura abdominal y se distiende la vena
yugular. El paciente debe estar acostado.

5. Explique las razones de solicitar exámenes complementarios en


soplos cardiovasculares.
Si todo indica que el soplo cardíaco es anormal, es necesario realizar pruebas
adicionales que nos permiten conocer la causa base que los origina, se incluyen las
siguientes pruebas:

 Ecocardiografía: Se utiliza para determinar la causa de un soplo cardíaco. Usa


ondas de ultrasonido para crear imágenes detalladas de la estructura y función
del corazón. Puede ayudar a identificar válvulas cardíacas anormales, como las
que están endurecidas (calcificadas) o con fugas, y también puede detectar la
mayoría de los defectos cardíacos.

 Radiografía de tórax: Puede mostrar si el corazón está agrandado, lo que


podría significar que una afección subyacente está causando el soplo cardíaco.
 Electrocardiograma (ECG): Un técnico coloca sondas en el pecho que registran
los impulsos eléctricos que producen los latidos del corazón.
Un electrocardiograma registra estas señales eléctricas y puede ayudar al
médico a detectar problemas en el ritmo cardíaco y en la estructura del corazón.

 Cateterismo cardiaco En esta prueba, se inserta un catéter en una vena o


arteria en la pierna o el brazo hasta que llega al corazón. Pueden medirse las
presiones en las cavidades cardíacas y se puede inyectar un tinte. El tinte puede
verse en una radiografía, lo que ayuda al médico a ver el flujo sanguíneo a través
del corazón, los vasos sanguíneos y las válvulas para detectar problemas. Esta
prueba suele utilizarse cuando otras pruebas no han sido concluyentes.

BIBLIOGRAFÍA:
Horacio Argente, Marcelo E Álvarez, Semiología médica, 2013.Editorial
Panamericana. ISBN: 978-950-06-0-600-4. Disponible en:
https://booksmedicos.org/semiologia-medica-fisiopatologia-semiotecnia-y-
propedeutica-argente-alvarez-2a-edicion/#more-129138

También podría gustarte