Está en la página 1de 30

Hirsutismo

INTEGRANTES:

D I A N A M AY E L A C A N O M E L É N D E Z

KARLA GUADALUPE HERNÁNDEZ MARTÍNEZ


MAESTRO:
YA R E S S I L I L I A N L U N A R E Y E S
Lic.. Josue Cabral.
Definición
El hirsutismo es una condición en la

que las mujeres tienen exceso de vello

en la cara o el cuerpo.
Etimología
Del latín hirsūtus ("hirsuto") con
el sufijo -ismo que designa
"proceso patológico".
Causas
Genética.
Altos niveles de hormonas masculinas (llamadas
andrógenos).
Medicamentos: Estos incluyen hormonas,
esteroides anabólicos y medicamentos utilizados
para tratar la endometriosis.
Folículos pilosos: Algunas personas tienen folículos
capilares que son demasiado sensibles a las
hormonas masculinas.
Cuadro clínico

•El crecimiento de vello


•Acné.
•Períodos menstruales anormales.
•Profundización de la voz.
•Aumento de la masa muscular.
•Disminución del tamaño de los senos.
Diagnostico
El hirsutismo se diagnostica realizando una historia clínica que permita conocer la fecha
de inicio del crecimiento del pelo o del acné o de la caída del cabello, así como la
evolución posterior; fecha de la primera menstruación y periodicidad de las siguientes.
El médico puede realizar pruebas para revisar sus niveles hormonales. Si tienen un alto
contenido de andrógenos, se puede hacer una ecografía para revisar sus ovarios o una
tomografía computarizada para revisar su glándula suprarrenal. Estas pruebas pueden
mostrar si tiene algún tumor.
Tratamiento
•Antiandrógenos: Los más comunes son
espironolactona y finasterida. Estos impiden
que el cuerpo produzca hormonas masculinas
•Píldoras anticonceptivas: Estas disminuyen
los andrógenos del cuerpo.
•Cremas tópicas: La crema recetada más
común es la eflornitina. Disminuye el
crecimiento del vello facial.
Contraindicaciones
Contraindicaciones absolutas:
Embarazo y lactancia.
Caso clínico
Descripción del caso: Acude a la consulta de Atención Primaria una mujer de 16 años cuyos
únicos antecedentes personales de interés son bajo peso al nacer y pubarquia precoz.
Actualmente refiere amenorrea secundaria, coincidiendo con un aumento de vello en labios,
barbilla, línea alba y extremidades, así como sobrepeso y acné en la espalda refractario al
tratamiento médico.
Exploración y pruebas complementarias: A la exploración física presenta un desarrollo mamario
completo y genitales externos adultos dentro de la normalidad. A su vez presenta notable
aumento de vello facial y de extremidades, erupción acneiforme con lesiones papulopustulosas
en espalda, así como un aumento de la grasa corporal de distribución central. Sus parámetros
antropométricos son: talla 163,1 cm, peso 67,00 kg, IMC 25,28 kg/m2. Solicitamos en primer
lugar analítica de sangre con hemograma y bioquímica; así como perfil hormonal completo y
endocrino. En los resultados analíticos están todos los parámetros dentro de la normalidad a
excepción de insulina (22,3 μUI/ml) y DHEA sulfato (242 μg/dl). Dado los resultados obtenidos
decidimos solicitar una ecografía transvaginal, donde se objetiva un volumen ovárico derecho de
17,6 cc e izquierdo de 18,2 cc.
Caso clínico
Diagnóstico diferencial: Se deben descartar otras causas de exceso de andrógenos y
trastornos menstruales; tales como el hiperandrogenismo idiopático, hipotiroidismo,
hiperprolactinemia, hiperplasia suprarrenal congénita no clásica, tumores secretores de
andrógenos y el síndrome de Cushing. Para ello nos vamos a servir principalmente de la
analítica de sangre con la cual podemos medir los niveles de 17-oh-progesterona, hormonas
tiroideas, prolactina y testosterona total entre otros parámetros. En función de los resultados
analíticos y nuestra sospecha diagnóstica decidiremos si es necesaria la realización de otras
pruebas complementarias.
Comentario final: El SOP(síndrome de ovario poliquístico) es una entidad muy prevalente que
afecta entre el 5-10% de las mujeres en edad fértil. Por ello sus manifestaciones clínicas, tales
como el hirsutismo o el acné, son una causa frecuente de consulta en Atención Primaria. Se
trata de una entidad con comorbilidades asociadas tales como la infertilidad por anovulación,
diabetes mellitus tipo 2 y el aumento de riesgo de cáncer de endometrio. Por todo ello es
importante, una vez establecido el diagnóstico, iniciar tratamiento.
Diabetes
mellitus
tipo 1 ,2 y
gestacional
Definición
Diabetes tipo I

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la


infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la
administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de
tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.
Definición
Diabetes tipo II

La diabetes de tipo 2 (también llamada no

insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a

una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la

mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida

a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.


Definición
Diabetes gestacional
Se caracteriza por
hiperglucemia (aumento del
azúcar en la sangre) que
aparece durante el embarazo y
alcanza valores que, pese a ser
superiores a los normales, son
inferiores a los establecidos
para diagnosticar una diabetes.
Etimología
Significa en latín 'endulzado con miel' en alusión al sabor dulce de la orina de los diabéticos
debido al exceso de azúcar
Cuadro clínico
Tipo 1 :
• Polidipsia
• Polifagia
• Fatiga
• Visión borrosa
• Entumecimiento u hormigueo en los pies
• Perder peso a pesar de un aumento del apetito
• Poliuria
Cuadro clínico
TIPO 2
• Infección en la vejiga
• Fatiga
• Polifagia
• Polidipsia
• Poliuria
• Visión borrosa
Cuadro clínico
Diabetes Gestacional
• Visión borrosa
• Fatiga
• Infecciones de vejiga
• Polidipsia
• Poliuria
Factores de
riesgo
TIPO 1

•Antecedentes de familiares.

•Edad.
Factores de
riesgo
TIPO II
•Sobrepeso.
•Tener 45 años o más.
•Hace actividad física menos de
tres veces a la semana.
•Diabetes gestacional
Factores de riesgo

Gestacional
•Diabetes gestacional en un embarazo
anterior.
•Dar a luz a un bebé que pesó más de 4 kilos.
•Tener sobrepeso.
•Tener más de 25 años.
•Tener antecedentes familiares de diabetes
tipo 2.
Diagnostico
Prueba de glucosa plasmática aleatoria para diagnosticar la diabetes tipo 1. Este
análisis de sangre mide la concentración de glucosa en la sangre en un solo momento.
El diagnóstico de la diabetes tipo 2 se realiza, inicialmente, mediante la determinación
de glucosa en ayunas. Si la analítica da un valor repetido de glucosa mayor de 126
mg/dl, se considera que es positivo de diabetes mellitus tipo 2.
Tratamiento
DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 DIABETES GESTACIONAL
Toda persona con Alimentación saludable. Empieza con aspectos
diabetes tipo 1 debe nutricionales, ejercicio y
tomar insulina Ejercicio regular. vigilancia de la glucosa capilar;
diariamente. Más Pérdida de peso. se ha observado que 70 a 85%
comúnmente, la insulina Posiblemente, medicamentos para la
de las mujeres embarazadas
se inyecta debajo de la diabetes o tratamiento con insulina. con diabetes gestacional
piel mediante una jeringa, pueden alcanzar la meta
una pluma de insulina o Control de la glucosa en la sangre. terapéutica únicamente con
una bomba. Otra forma Estas medidas aumentan las cambios en el estilo de vida.
de insulina es del tipo probabilidades de que la glucosa en la Tratamiento farmacológico
inhalada. La insulina no sangre se mantenga en un rango Debe considerarse cuando la
saludable y pueden ayudar a retrasar o dieta y el ejercicio no logran las
se puede tomar por vía prevenir complicaciones.
oral porque el ácido en el cifras meta en un periodo de
estómago la destruye. dos semanas.
La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas
células beta. El páncreas está localizado por debajo y por detrás del estómago. La
insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) dentro de las
células. La glucosa se almacena dentro de las células y luego se utiliza para obtener
energía. Con la diabetes tipo 1, las células beta producen poca o ninguna insulina.

Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de


entrar en las células. Esta acumulación de glucosa en la sangre se denomina
hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de usar esta glucosa para obtener energía. Esto
lleva a los síntomas de diabetes tipo 1.
Tipo de insulina Inicio Punto máximo Duración Método
Acción rápida 15 minutos 1 hora 2 a 4 horas Generalmente se administra justo antes de una
comida. A menudo se usa con insulina de acción
más prolongada.
Inhalada, acción rápida 10 a 15 minutos 30 minutos 3 horas Generalmente se administra justo antes de una
comida. A menudo se usa con insulina inyectable
de acción prolongada.
Acción regular o corta 30 minutos 2 a 3 horas 3 a 6 horas Generalmente se administra de 30 a 60 minutos
antes de una comida.

Acción intermedia 2 a 4 horas 4 a 12 horas 12 a 18 horas Cubre las necesidades de insulina por medio día o
durante la noche. A menudo se usa con insulina de
acción rápida o acción corta.
Acción prolongada 2 horas No llega a un Hasta 24 horas Cubre las necesidades de insulina por alrededor de
punto máximo un día entero. A menudo se usa, cuando es
necesario, con insulina de acción rápida o acción
corta.

Acción ultraprolongada 6 horas No llega a un 36 horas o más Provee insulina continuamente por largo periodos.
punto máximo

Premezclada 5 a 60 minutos Los puntos 10 a 16 horas Combina insulina de acción intermedia y acción
máximos varían corta. Generalmente se administra de 10 a 30
minutos antes del desayuno y de la cena.
Contraindicaciones
La diabetes eleva la glucosa en la sangre a un nivel más alto de lo normal. Después de muchos
años, la glucosa en la sangre puede causar problemas en su cuerpo. Puede dañar sus ojos,
riñones, nervios, piel, corazón y vasos sanguíneos.
Caso clínico
Mujer de 63 años, sin alergias medicamentosas conocidas, que presentaba los siguientes factores de riesgo
cardiovascular: hipertensión arterial y cardiopatía hipertensiva en tratamiento con cuatro fármacos, dislipemia en
tratamiento con estatinas, DM tipo 2 diagnosticada en 2007 en tratamiento con dieta y antidiabéticos orales, y obesidad
grado III. Además, era fumadora hasta hacía 5 años de un paquete de tabaco al día desde la juventud. Como otros
antecedentes personales de interés, estaba diagnosticada de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en
tratamiento inhalador con doble broncodilatación, presentaba gonartrosis bilateral y estaba intervenida de fractura de
tibia derecha como consecuencia de accidente de tráfico hacía unos 10 años. Dichos factores, junto con la importante
obesidad de la paciente, limitaban de forma importante su movilidad, imposibilitando la realización de ejercicio físico
adecuado. En el momento del diagnóstico de la diabetes, presentaba una hemoglobina glicosilada (HbA1c) de 9,2% y un
peso corporal de 112 kg, lo que asociado a su estatura (1,55 m) constituía una obesidad grado III o mórbida (índice de
masa corporal [IMC] 47). Además, la paciente se encontraba muy limitada para la realización de actividad física, uno de
los pilares fundamentales de las medidas higiénico-dietéticas establecidas para el control de la enfermedad. Su médico de
Atención Primaria decidió iniciar tratamiento farmacológico con metformina 850 mg/12 h, que debió suspender al poco
tiempo por intolerancia gastrointestinal. Tras ello, decidió remitir a la paciente a Medicina Interna (Unidad de Riesgo
Cardiovascular) para optimizar el tratamiento.
NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención,
tratamiento y control de la diabetes mellitus.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos para la
prevención, tratamiento, control de la diabetes y la prevención médica de sus complicaciones.
Esta Norma define los procedimientos y acciones para la prevención, detección, diagnóstico y
tratamiento de la prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 y tipo 1, tendientes a disminuir la
incidencia de esta enfermedad y para establecer programas de atención médica idóneos a fin de
lograr un control efectivo de los padecimientos y reducir sus complicaciones y su mortalidad.
Horizontales
2. Contradicciones de tratamientos del hirsutismo
5. Está localizado por debajo y por detrás del
estómago
8. Se almacena dentro de las células y se utiliza para
obtener energía
9. Hormonas masculinas

Verticales
1. Enfermedad que dura toda la vida en la cual hay un alto
nivel de glucosa en la sangre.
3. Tipo de diabetes que se diagnostica durante el
embarazo.
4. Hormona producida en el páncreas.6. Síntoma principal
del hirsutismo.
7. Condición en la que las mujeres tienen exceso de vello
en la cara o e cuerpo.
Referencias
American Diabetes Association Professional Practice Committee. 2. Classification and diagnosis of diabetes: standards of
medical care in diabetes - 2022. Diabetes Care. 2022;45(Suppl 1):S17-S38. PMID: 34964875.
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34964875/.
Atkinson MA, McGill DE, Dassau E, Laffel L. Type 1 diabetes mellitus. In: Melmed S, Auchus, RJ, Goldfine AB, Koenig RJ, Rosen
CJ, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 14th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 36.
Brownlee M, Aiello LP, Sun JK, et al. Complications of diabetes mellitus. In: Melmed S, Auchus, RJ, Goldfine AB, Koenig RJ,
Rosen CJ, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 14th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 37.
ElSayed NA, Aleppo G, Aroda VR, et al. 2. Classification and diagnosis of diabetes: standards of care in diabetes-
2023. Diabetes Care. 2023;46(Suppl 1):S19-S40. PMID: 36507649 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36507649/.
ElSayed NA, Aleppo G, Aroda VR, et al. 8. Obesity and weight management for the prevention and treatment of type 2 diabetes:
standards of care in diabetes-2023. Diabetes Care. 2023;46(Suppl 1):S128-S139. PMID: 36507637 
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36507637/.
ElSayed NA, Aleppo G, Aroda VR, et al. 12. Retinopathy, neuropathy, and foot care: standards of care in diabetes-
2023. Diabetes Care. 2023;46(Suppl 1):S203-S215. PMID: 36507636 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36507636/.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872015000900017&script=sci_arttext&tlng=en
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-14-congreso-autonomico-semergen-cantabria-116-
sesion-casos-clinicos--6282-comunicacion-hirsutismo-y-acne-a-proposito-75524

También podría gustarte