Está en la página 1de 20

"ANÁLISIS ESTADÍSTICO : ENERO-MARZO

PARA EVALUAR LAS VENTAS DE CADA TIPO


DE HAMBURGUESA Y POTENCIAR LA
PRODUCTIVIDAD EN EL RESTAURANTE
D'TODITO&+ "
Asesor:
Mg. Gerson Ommar La Rosa Lama
Alumnos:
 Cobeñas Galecio, Jheferson,
 Rosas Rubio, Renato
 Valladares Cañote, Peter
Curso:
Estadística Experimental para la Toma de Decisiones
TEMARIO
I. INTRODUCCIÓN
II.JUSTIFICACIÓN
III.OBJETIVO
IV.METODOLOGÍA
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
OBTENIDOS
VI.CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN
"Todito&+" es un restaurante/pollería, desde su apertura en 2018, "Todito&+" se
ha destacado en la venta de pollos a la brasa, hamburguesas, parrillas, piqueos,
alitas, combos y más.
En este trabajo, nos centraremos en analizar las ventas de los diferentes tipos de
hamburguesas en el restaurante "Todito&+" durante el primer trimestre del 2023.
En este estudio, examinaremos en detalle cómo se han comportado las ventas de
hamburguesas y analizaremos los factores que han contribuido en el periodo de
enero - marzo.
II. JUSTIFICACIÓN:
■ Es llevar a cabo un análisis estadístico experimental de "Todito&+" y evidenciar la importancia que desempeña
para la toma de decisiones en el ámbito empresarial, precisamente para la venta de hamburguesas que ofrece en
el establecimiento. Al aplicar métodos estadísticos adecuados, podemos obtener resultados confiables y
objetivos que respalden la toma de decisiones informadas, como lo presentaremos posteriormente.
■ Mediante una encuesta realizada por la Asociación Nacional de Restaurantes, obtuvimos el conocimiento de
que el 70% de los consumidores considera que la variedad de opciones en el menú de establecimiento de
comida es un factor determinante al elegir un lugar para comer. Debido a esta información, nos encontramos en
la necesidad de determinar con precisión qué tipos de hamburguesas son las más solicitadas. Cabe resaltar que
el enfoque a las hamburguesas se debe a que es el producto más demandado en este negocio.
■ Esta herramienta nos permitirá evaluar la eficacia de esta, a través del diseño de experimentos controlados, la
estadística experimental nos permite analizar el impacto de diferentes variables o estrategias en los resultados
comerciales e identificar qué enfoques son más efectivos y tomar decisiones basadas en evidencia empírica. En
resumen, la estadística experimental desempeña un papel esencial en la toma de decisiones empresariales, al
proporcionar datos confiables, identificar patrones y tendencias, minimizar riesgos y maximizar los resultados.
Al realizar un análisis estadístico de las ventas de cada tipo de hamburguesa, estaremos equipados con
información precisa para impulsar la productividad y tomar decisiones informadas en "Todito&+".
III. OBJETIVO:

■ Analizar la cantidad de ventas de los diferentes tipos de hamburguesas en


el primer trimestre del presente año 2023.

Variable: Cantidad de hamburguesas por mes

IV. METODOLOGÍA:
■ La metodología usada fue la comparación de varias muestras mediante el software
STATGRAPHICS, además se utilizó Excel para la recolección de datos de cada mes del
primer trimestre del 2023.
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

■ Tabla 1. Cantidad total de ventas por tipo de hamburguesas del mes de


enero.
■ Para cumplir con el Cantidad total de ventas por
objetivo propuesto en la tipo de hamburguesas del
mes de enero
presente investigación, se Producto Cantidad
Brasa Burger 22
tomaron la cantidad total Cheese 71
Choripán 8
de ventas de los veinte Clásica 863
tipos de hamburguesas de Cubanaza
Doble carne
71
38
los meses del primer D’todito&+
Extra queso
3
8
trimestre del 2023, para Good burguer
Hawaiana
24
67
utilizar una estadística La glotona 20
La golosa 4
descriptiva y comparar los La provocativa 2
La sabrosa 4
meses del trimestre. Parrillera 44
Pechuga de pollo 137
Peruanza 18
Pollo deshilachado 28
Royal 94
tocino 15
Total 1541
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

■ Tabla 2. Cantidad total de ventas por tipo de hamburguesas del mes de


febrero.
Cantidad total de ventas por
■ Para cumplir con el tipo de hamburguesa del mes
de febrero
objetivo propuesto en la Producto Cantidad
presente investigación, se Brasa Burger 6
Cheese 30
tomaron la cantidad total Choripán 8
Clásica 540
de ventas de los veinte Cubanaza 65
tipos de hamburguesas de Doble carne
D’todito&+
17
2
los meses del primer Extra queso
Good burguer
3
21
trimestre del 2023, para Hawaiana
La glotona
36
10
utilizar una estadística La golosa 2
La provocativa 3
descriptiva y comparar los La sabrosa 1
meses del trimestre. Parrillera
Pechuga de pollo
20
127
Peruanza 19
Pollo deshilachado 23
Royal 53
Tocino 16
Total 1002
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

■ Tabla 3. Cantidad total de ventas por tipo de hamburguesas del mes de marzo.

Cantidad total por tipo de


■ Para cumplir con el hamburguesa del mes de
marzo
objetivo propuesto en la Producto Cantidad
presente investigación, se Brasa Burger
Cheese
8
32
tomaron la cantidad total Choripán 8
Clásica 466
de ventas de los veinte Cubanaza 39
Doble carne 17
tipos de hamburguesas de D’todito&+ 0
Extra queso 4
los meses del primer Good burguer 11
trimestre del 2023, para Hawaiana
La glotona
30
7
utilizar una estadística La golosa
La provocativa
1
0
descriptiva y comparar los La sabrosa
Parrillera
2
12
meses del trimestre. Pechuga de
pollo
82
Peruanza 15
Pollo
18
deshilachado
Royal 44
Tocino 8
Total 804
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

Diagrama de Barras
■ DIAGRAMA
DE BARRAS
MÚLTIPLE DE brasa burger
LOS MESES cheese ENERO
choripan FEBRERO
DEL clasica MARZO
cubanaza
TRIMESTE I- doble carne
2023 POR dtodito&+
extra queso
CADA TIPO DE good burguer
hawaiana
HAMBURGUE la glotona
SA la golosa
la provocativa
la sabrosa
parrillera
pechuga de pollo
peruanaza
pollo deshilachado
royal
tocino
0 200 400 600 800 1000
frecuencia
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

■ El diagrama de barras múltiple que se presenta muestra las comparaciones entre los meses "enero", "febrero" y
"marzo". Cada barra representa una categoría o grupo específico, y la altura de cada barra indica la magnitud o
valor de la variable correspondiente.
■ En primer lugar, observamos que la barra correspondiente a enero, en promedio es la más alta, lo que indica que
la variable "enero" tiene el valor más alto en comparación con los otros meses, Esto sugiere que enero muestra un
nivel superior en términos ventas por cada tipo de hamburguesas. Por otro lado, la barra correspondiente a febrero
es la más baja, lo que indica que el mes "marzo" tiene el valor más bajo en promedio entre los tres meses.
■ Además, al comparar las barras de enero y marzo, notamos que la barra de marzo se encuentra en una posición
intermedia, lo que sugiere que la variable "marzo" tiene un valor moderado en relación con las otras dos
variables.
■ No obstante, al comparar las barras de los tres meses, enfocado específicamente la hamburguesa clásica, notamos
que la dicha hamburguesa es la mas vendida en el restaurante y enero fue el mes en el cual se vendió más, y las
menos vendidas en los tres meses fueron la D’todito&+, la golosa, la provocativa y la sabrosa.
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

Comparación de varias muestras


 COMPARACION DE VARIAS o Muestra 1: ENERO
MUESTRAS o Muestra 2: FEBRERO
o Muestra 3: MARZO
o Muestra 1: 20 valores en el rango de 2.0 a 863.0
o Muestra 2: 20 valores en el rango de 1.0 a 540.0
o Muestra 3: 20 valores en el rango de 0 a 466.0
■ Tabla 4. Resumen estadístico
Coeficiente
Desviación
 MESES Recuento Promedio Mediana Varianza de Mínimo Máximo Rango
Estándar
Variación
ENERO 20 77.05 23 35503 188.422 244.55% 2 863 861
FEBRERO 20 50.1 18 14171.7 119.045 237.61% 1 540 539
MARZO 20 40.2 11.5 10437.1 102.162 254.14% 0 466 466
Total 60 55.7833 17.5 19604.6 140.016 251.00% 0 863 863
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

■ El análisis de la varianza descompone la variabilidad de los


datos observados en dos componentes, una componente entre
grupos, es la que cuantifica las diferencias de las ventas por
cada tipo de hamburguesas de los tres meses. La razón-F, que
■ Análisis de la en este caso es igual a 0.363029, es el cociente entre el
varianza estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto
que el valor-P de la razón-F es mayor que 0.05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre las medias de
las 3 variables con un nivel del 95.0% de confianza.
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

■ Dispersión según muestra


■ Dispersión según muestra
V. ANÁLISIS DE
RESULTADO Este gráfico de dispersión se encuentra
distribuido por los tres primeros meses del año
S (enero, febrero y marzo) del 2023 y los tipos de
hamburguesas vendidas durante estos meses, en
OBTENIDOS él podemos observar que el mayor porcentaje de
puntos están agrupados en la parte inferior del
gráfico de su respectivo mes. Esto indica que
existe un patrón de conducta de parte de los
consumidores, ya que en mayor proporción la
cantidad de pedidos se mantienen entre 50 y 200
hamburguesas vendidas. Asimismo, se observa
que existen algunos puntos en la parte superior
correspondiente a su mes, que indican que existe
una tendencia en la demanda que supera al resto
de la cantidad de venta de hamburguesas.
■ Comparando medias
V. ANÁLISIS DE
RESULTADO o El gráfico de medias que se presenta muestra
las comparaciones entre las medias de las
S variables "enero", "febrero" y "marzo". Cada
barra representa la media de cada mes y su
OBTENIDOS altura indica el valor promedio de cada una.
o Al observar el gráfico, podemos notar que la
barra correspondiente a "enero" es la más alta,
lo que indica que tiene la media más alta entre
las tres variables. Esto sugiere que enero tiene
un valor promedio superior en comparación
con febrero y marzo.
o Por otro lado, los intervalos de los 3 meses se
cubren entre sí, por lo tanto, las muestras de
enero, febrero y marzo no son
significativamente diferentes. El mismo
análisis puede ser mostrado en forma tabular
con las pruebas de múltiples rangos.
V. ANÁLISIS DE ■ Prueba de múltiples rangos
RESULTADO Esta tabla aplica un procedimiento de comparación
S múltiple para determinar cuáles medias son
significativamente diferentes de otras. La mitad
OBTENIDOS inferior de la salida muestra las diferencias estimadas
entre cada par de medias. No hay diferencias
estadísticamente significativas entre cualquier par de
medias, con un nivel del 95.0% de confianza. En la
parte superior de la página, se ha identificado un grupo
homogéneo, según la alineación de las X's en
columna. No existen diferencias estadísticamente
significativas entre aquellos niveles que compartan
una misma columna de X's. El método empleado
actualmente para discriminar entre las medias es el
procedimiento de diferencia mínima significativa
(LSD) de Fisher. Con este método hay un riesgo del
5.0% al decir que cada par de medias es
significativamente diferente, cuando la diferencia real
es igual a 0.
V. ANÁLISIS DE ■ Comparando medianas
RESULTADO o La prueba de Kruskal-Wallis evalúa la hipótesis
S nula de que las medianas dentro de cada una de
las 3 columnas es la misma. Primero se
OBTENIDOS combinan los datos de todas las columnas y se
ordenan de menor a mayor. Después, se calcula
el rango (Rank) promedio para los datos de cada
columna. Puesto que el valor-P es mayor que
0.05, no existe una diferencia estadísticamente
significativa entre las medianas con un nivel del
95.0% de confianza.
■ (valor P 0.241687 > 00.05; la hipótesis de
igualdad de medianas no se rechaza)
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

■ Gráfico caja y bigotes

■ Resumen estadístico de cuartiles


V. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

Comparando deviaciones típicas

■ La tabla también muestra una


■ Los datos estadísticos mostrados en esta
tabla evalúan la hipótesis nula de que las comparación de las desviaciones
desviaciones estándar dentro de cada una de típicas para cada par de muestras. P-
las 3 columnas son iguales. De particular valores por debajo de 0.05, de los
interés es el valor-P. Puesto que el valor-P cuales hay 1, indican una diferencia
es mayor o igual que 0.05, no existe una estadísticamente significativa entre
diferencia estadísticamente significativa las dos sigmas al 5% de nivel de
entre las desviaciones estándar, con un nivel
del 95.0% de confianza.
significación.}
VI. CONCLUSION
■ Durante el primer trimestre de 2023, se llevó a cabo un estudio estadístico experimental en el
restaurante/pollería "Todito&+" con el objetivo de analizar las ventas de distintos tipos de hamburguesas
ofrecidas en el establecimiento. El enfoque principal fue identificar las preferencias de los clientes y los
factores que surgen las ventas de cada tipo de hamburguesa, con el propósito de tomar decisiones
fundamentales que impulsan la productividad y el crecimiento del negocio.
■ Los resultados obtenidos revelaron que, en el primer trimestre, el mes de enero sobresalió con las ventas
más altas para cada tipo de hamburguesa, mientras que febrero y marzo mostraron valores moderados. En
cuanto a las hamburguesas más populares, la clásica fue la más vendida, seguida por otras variedades
como la "Brasa Burger", "Cheese" y "Parrillera".
■ La utilización de la metodología estadística descriptiva y comparativa, a través del software
STATGRAPHICS y Excel, permitió obtener una visión clara de las tendencias de ventas durante el
trimestre, así como identificar las hamburguesas con menor demanda, como "D'todito&+", " La golosa",
"La provocativa" y "La sabrosa". Mediante el análisis de la varianza, se concluyó que no existen
diferencias estadísticamente significativas entre las medias de ventas de los tres meses (enero, febrero y
marzo). Además, las pruebas de múltiples rangos y la prueba de Kruskal-Wallis confirmaron que no hay
diferencias significativas entre las medianas y las desviaciones estándar de las ventas en cada mes.

También podría gustarte