Está en la página 1de 7

INSTITUTONDE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN PROFESIONAL

(ICEP)

GRUPO
22-D5

GRADO
6°SEMESTRE

MATERIA
FILOSOFÍA

NOMBRE DE ALUMNO
JENNIFER JOCELINE ALANIS JIMENEZ

NOMBRE DEL PROFESOR


LIC. LUIS GABRIEL TORRES AYALA

….
LUGAR LA PIEDAD MICHOACÁN FECHA 25 DE MARZODEL 2022
.
INTRODUCCIÓN
 Los valores son producto de los cambios y transformaciones que han ido
produciendo a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y
cambian o desaparecen en las distintas épocas.
DEFINICIÓN

 Cuando hablamos
de transmisión de valores lo
hacemos para referirnos a la
existencia de distintos
agentes educativos que
tienen asignada la tarea de
educar en valores, entre
ellos, la educación formal -
Escuela, Instituto y
Universidad-
CARACTERÍSTICAS
La critica del paradigma moral en la obra de Nietzsche

. La metafísica y la ciencia
 había insistido en el estudio de la antigüedad
a partir de las ideas metafísicas y científicas
de Sócrates, Platón y Aristóteles
 El lenguaje conceptual y la cultura
 en lo general, una crítica de la filosofía
tradicional con respecto al uso del lenguaje
como herramienta para explicar a los seres
humanos y sus actos morales.
 La moral Cristiana y la Ética del Deber
 Uno de los riesgos de tomar en cuenta a la
moral como un “darle la espalda” a lo que
parezca impreciso y procurar sólo aquello que
pueda ser aprendido como “lo bueno”, es el
hecho de conceptualizar las posibilidades de
conducta y darles un sentido inamovible e
incuestionable
La filosofía nietzscheana como herramienta
para la forja de una identidad ética
 El Eterno Retorno y el Amor Fati
 Como ya se ha expuesto a lo largo de este
trabajo, dentro del paradigma moral tradicional,
heredado por las ideas platónicas y después por la
tradición judeocristiana, las figuras del cargo de
conciencia y del resentimiento tienen un papel
fundamental.
 La Transmutación de los valores y la Voluntad
de Poder
 Para exponer la Transmutación de los valores
Nietzsche habla sobre los distintos tipos de
nihilismo que se han presentado a lo largo de la
historia del pensamiento occidental.
 ¿El Superhombre
 Nietzsche considera que es posible reconocer, en
la filosofía moral tradicional, el concepto de
“moral de esclavos”, el cual hace referencia a un
modo de ser impuesto tanto por la religión como
por la cultura y los sistemas políticos
CONCLUSIÓN
En resumen, podemos reconocer que a partir de Nietzsche se produjo un
cambio en la filosofía, despojándose de la máscara de los principios
morales, y se inició una revolución que llevó al derrumbe del
conocimiento idealista y las estructuras rígidas del lenguaje.
BIBLIOGRAFÍA
Deleuze, Gilles, Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama, 2000. [ Links ]
Desiato, Massimo, Nietzsche Crítico de la posmodernidad. Caracas: Monte
Ávila, 1998. [ Links ]
Ferraris, Maurizio, Historia de la Hermenéutica. Madrid: Akal, 2000. [ Links ]
Grondin, Jean, ¿Qué es la hermenéutica?. Barcelona: Herder, 2008. [ Links ]
Heidegger, Martin, Nietzsche. Barcelona: Destino, 2000. [ Links ]
Nehamas, Alexander, Nietzsche. La vida como literatura. Madrid: Turner
Publicaciones, 1985. [ Links ]

También podría gustarte