Está en la página 1de 8

EL SISTEMA ELECTORAL

ESPAÑOL DE SUS ORÍGENES


HASTA LA GUERRA CIVIL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING POLÍTICO


Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN: ALEJANDRO MARTÍNEZ


1810-1845

• Instrucción para la elección de Diputados de Cortes de 1810. Se dibujan circunscripciones electorales y se regula una Junta
encargada de supervisar los comicios. El sufragio es universal pero solo en teoría, ya que es necesario tener algún tipo de
“industria”.

• Constitución de 1812. Establecía un sufragio censitario: saber leer y escribir y poseer ingresos propios. El sistema de elección
era mayoritario a dos vueltas. Sistema de voto indirecto: el ciudadano encomendaba su voto a unos compromisarios, éstos a unos
pocos electores de parroquia, que a su vez escogían a unos electores de partido que elegían a los diputados.

• Estatuto Real de 1834. Las Cortes se dividen en dos Estamentos: el de los Próceres del Reino y el de los Procuradores. Los
electores elegían únicamente el segundo. Dos decretos, en 1834 y 1836, regularon con mayor profundidad la elección a
Procuradores. Con el segundo, considerado la primera norma electoral “moderna” en España. El sufragio dejó de ser indirecto y
también un privilegio de los municipios cabeza de partido. En adelante, las diputaciones se encargaron de dividir la provincia en
distritos y en éstos se establecían las mesas electorales.

• La Ley Electoral del 20 de julio de 1837 completaba a la Constitución de aquel año en materia electoral. Influida por el sistema
británico, establecía distritos uninominales de unos 50.000 ciudadanos y amplía el sufragio. El Parlamento se formaba con 241
diputados más 134 suplentes.
1845-1867

• La conservadora Constitución de 1945 y la Ley de marzo de 1846 restringieron notablemente el


sufragio.
• El proceso electoral quedó en manos del gobierno central y de agentes subalternos, lo que permitió al
Ministro de Gobernación intervenir en los comicios, tanto para evitar abusos de las Diputaciones como
para ejercerlos él. Las elecciones de 1850 inauguraron esta tendencia.
• Las leyes de 1864 y 1865 regularon los procedimientos contra los delitos electorales, ampliaron
ligeramente el sufragio e introdujeron la elección parcial. Se reintrodujo la circunscripción provincial
plurinominal y se añadió al mapa electoral unos distritos especiales para ciudades de más de 45.000
habitantes.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO, 1868-1874

• Introducción del Sufragio Universal Masculino en 1868. Por este decreto se concedió el
voto, que era directo y secreto, a todos los hombres mayores de 25 años. También
estableció los criterios para las elecciones municipales y fijó las sanciones para delitos
electorales.
• Un decreto de 1869 y tres leyes; en 1870, 1871, 1873, ampliaron la normativa electoral.
Se distribuyó el mapa electoral con distritos unipersonales de unas 40.000 personas cada
uno y se rebajó la edad para votar a los 21 años. Con la excepción de dos años, se
mantuvo el sistema de distritos con mayoría a dos vueltas
LA RESTAURACIÓN, 1876-1923

• La Constitución de 1876 remite la normativa electoral a lo que determine la ley. La Ley Electoral de 1878
retorna al sufragio censitario, que estaba basado en la renta.
• Sistema mayoritario a una vuelta con el mapa de distritos uninominales de 1871, al que se le añaden varias
circunscripciones urbanas plurinominales.
• Con la Ley Electoral de 1890 se restaura el sufragio universal masculino. La edad para votar es de 25 años.
Con todo, el resultado final quedaba determinado por el encasillado.
• Ley Electoral de 1907. El voto se hace obligatorio. Se modifica la configuración de las juntas electorales y
del censo con el objetivo de acabar con el fraude. Se endurecen las condiciones para ser candidato, y se
introduce una polémica disposición (artículo 29) que otorgaba el escaño a un candidato sin oposición sin
necesidad de acudir a las urnas.
LA SEGUNDA REPÚBLICA, 1931-1936

• El Decreto de 1931 y la Ley de 1933 modificaron la normativa electoral. Se pasó de un sistema


mayoritario a uno proporcional. Los distritos uninominales desaparecieron y se crearon circunscripciones
electorales provinciales plurinominales donde se elegían diputados por cada 50.000 habitantes
• La formación del censo pasó a depender del Ministerio de Trabajo. La edad para votar se rebajó a los 23
años, se introdujo el voto femenino y se suprimió el artículo 29. Pero lo más importante, ya no bastaba
tener el mayor número de votos, sino que era necesario un mínimo del 20%, que se amplió hasta el 40%
en 1933. De no ser así, se precisaba una segunda vuelta. Esto, que pretendía la formación de grandes
alianzas que facilitaran la gobernabilidad, derivó en grandes coaliciones de derecha e izquierda que,
además de mostrarse divididas en sede parlamentaria –como ocurrió tanto con la CEDA como con el
Frente Popular-, acabaron por polarizar las elecciones y a la sociedad.
CONCLUSIONES

• El sistema mayoritario de distritos uninominales favoreció el bipartidismo, la gobernabilidad


y la estabilidad. Además, alejó del Parlamento a las opciones más extremistas.
• El sistema de mayorías utilizado en la Segunda República contribuyó a la polarización de la
población, a la excesiva movilización y a la quiebra de la convivencia.
• Las sucesivas leyes electorales avanzaron en la erradicación del fraude, que estaba muy
enraizado en la sociedad rural.
• La democracia, tal y como lo conocemos, no llegó de golpe, sino que fue la culminación de
un proceso que comenzó en 1810.
ORGANIZACIÓN Y CONTACTO

• Organiza:
Facultad de Filosofía, Antropología y Trabajo Social.

• Más información y contacto:


www.ucv.es/oferta-academica/postgrados/marketing-y-empresa/master-universitario
-en-marketing-politico-y-comunicacion-institucional

También podría gustarte