Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
ASIGNATUR : CIENCIAS DE POR
LA CONDUCTA
RIEV APLICADAS A LA MEDICINA
A CICLO : III
SEMESTRE : NOVIEMBRE-2022-II
ACADÉMICO
CUARTA UNIDAD
La Familia y la Conducta de Salud y Enfermedad
(EL INFORME DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD GRAVE AL PACIENTE Y SU FAMILIA)

Docente responsable por Locales:


Chorrillos Rodolfo S. Quiroz Valdivia

Chincha Rafael Salazar Eguzquiza


EL INFORME DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD GRAVE AL PACIENTE Y SU FAMILIA
14` CLASE-NOVIEMBRE-2022
CONCEPTUAL:
La respuesta del paciente y la familia ante la enfermedad grave y la hospitalización. Reacciones del
personal sanitario ante la enfermedad grave de los pacientes. Psicología del enfermo crónico, enfermo
discapacitado y enfermo terminal. El trabajo de duelo del paciente y su familia. Procedimental:
Identifica, describe y analiza las reacciones psicológicas del paciente y su familia ante el diagnóstico
de una enfermedad grave y la hospitalización. Analiza las reacciones psicológicas de los pacientes con
enfermedad grave, crónico y terminal. Explica el proceso de duelo.
Actitudinal:
Demuestra participación activa en las actividades académicas. Asume una posición reflexiva y crítica en
su proceso de aprendizaje y metacognición. Demuestra una actitud ética, de respeto, cumplimiento de
las tareas y puntualidad.
Estrategia didáctica:
Exposición-diálogo, elaborar mapas conceptuales o resúmenes de lecturas, estudio de casos,
trabajos de grupo, monografías, videos.
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
FAMILIA
▶ La competencia comunicacional constituye una competencia genérica. Pero
cuando se trata de las ciencias de la salud, adquiere características particulares
no solo porque la relación médico-paciente-familia (RMPF) es diferente a otras
relaciones profesionales, sino porque además a esto se agrega que es una
competencia básica para la tarea multi e interdisciplinaria y la medicina de hoy
requiere de la integración de saberes y deberes y del trabajo en equipo.

▶ En la práctica médica de hoy la tendencia más frecuente es valorar los


problemas orgánicos que aquejan al paciente sin integrar las características de
su personalidad y la percepción que tiene de su problema así como sus
condiciones sociales y las circunstancias que pueden determinarlos o
agravarlos.
RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE- FAMILIA
▶ La relación médico paciente constituye el aspecto más sensible y humano
de la medicina y uno de los binomios de relaciones humanas más complejos

▶ En La relación médico paciente intervienen varios factores:


• Las características de la personalidad del paciente y del médico;
• Los aspectos comunicacionales constituidos por el contenido
verbal y no verbal del mensaje que se transmite
• Las conductas y actitudes que dependen del rol que desempeña cada uno de
los miembros de la relación
• Las interacciones afectivas, (transferencia, contratransferencia, empatía)
• Las características del ámbito en el que la relación se desenvuelve 1-2).
RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE-
▶ FAMILIA
Lo primero que un médico debe hacer para informarle a su paciente que padece una
enfermedad, es comprender que significa la enfermedad para el paciente, es decir, la
conciencia, vivencias, expectativas, preocupaciones y temores que la misma le genera
y evaluar cómo reaccionará ante dicha enfermedad; esto permitirá la conducta de
afrontamiento a implementar.

▶ Para comunicarse e informarle al paciente la enfermedad que padece, el profesional de


la salud deberá además evaluar la capacidad de comprensión del mismo; el
desenvolvimiento de sus funciones psíquicas, su capacidad de entender, el lenguaje que
utiliza y entiende, su nivel de instrucción, sus creencias, las distorsiones de la realidad
causadas por las defensas que implementa y los problemas afectivos que pueda
presentar.
▶ La relación médico-paciente-familia como eje transcendental de la atención médica,
influye en la calidad y cantidad de información que se obtiene del paciente, así como
también sobre el grado de cumplimiento de las indicaciones médicas por parte del
paciente.
RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE-
FAMILIA
¿Qué se entiende por relación médico-paciente-familia?
La relación médico-paciente-familia es el vínculo que se establece cuando un paciente, su
familiar u otra persona relacionada con el paciente, se acerca a algún miembro del equipo
de salud para solicitar sus servicios; con el tiempo se crea un lazo de orden afectivo y de
reconocimiento entre ambas partes, que hace que el paciente deposite su confianza en el
profesional. Se generan así una serie de deberes y obligaciones.

La relación médico-paciente es el eje de la atención médica. El encuentro médico- paciente


constituye el acto más trascendente en el ejercicio de la profesión. En la medida que
mejore ese lazo en cuanto al tiempo, el afecto y todos los demás aspectos de ese contrato,
que se establece entre ambas partes, la atención médica se podrá considerar superior-
RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE- FAMILIA

▶ Se considera que la salud es un problema social, más que individual, de manera que en el acto
de atención de salud no solo están presentes el médico y el paciente, sino que tras el primero
está todo un equipo de salud, y tras el segundo está su familia, la comunidad a la que pertenece,
su colectivo laboral, profesional, las organizaciones de masas, políticas o religiosas a las que
pertenece, en fin, la sociedad en la que está insertado.

▶ Para el médico la enfermedad tiene un significado particular diferente al del paciente. El


mismo ha adquirido a lo largo de su formación, desde que era estudiante, enorme cantidad de
conocimientos, algunas habilidades y destrezas y también, aunque con menos énfasis y mayores
dificultades, actitudes éticas. Con todo este bagaje logrado con gran esfuerzo, persigue el
objetivo de desempeñarse lo mejor posible en esta profesión elegida por razones individuales
diversas, sobre una base general de vocación de servicio y afinidad por los desafíos. El médico
se encuentra frente al paciente en posición distinta, pues no sufre la enfermedad y cuenta con la
preparación para prevenirla, entenderla, resolverla o atenuarla.
¿Qué factores personales del médico influyen en la relación médico-paciente?

▶ En la concepción que tiene el médico del paciente y la enfermedad que lo afecta,


influyen
numerosos factores personales:
• Su situación emocional y afectiva
• Su autoestima
• La confianza en la propia preparación profesional
• Sus creencias y concepciones,
• Su personalidad, su historia individual y familiar relacionado con la enfermedad
que se trate y de la medicina misma,
• Las características de la enfermedad que enfrenta, las dificultades para
el diagnóstico y/o tratamiento,
• La etapa de la vida por la que atraviesa,
¿Qué factores personales del médico influyen en la relación médico-paciente
• Su situación social y económica,
• El grado de malestar o de bienestar en el ámbito laboral.
• Otros factores relacionados con el desarrollo de la carrera médica, como la necesidad de estar
actualizado, de lograr títulos de especialización, de realizar posgrados, de presentar trabajos de
investigación son importantes.
• Además, existen factores económicos que influyen en el desempeño profesional tales como la
sobreocupación, que en la actualidad es evidente y, que implica no solo atender a más pacientes de lo
que sería conveniente, lo que exige del profesional de la salud, gran flexibilidad y capacidad de
adaptación.
• También son factores estresantes la subutilización de habilidades, adquiridas por el
profesional, cuando este no puede aplicarlas en su lugar de trabajo;
• La rutinización de la tarea, el tiempo breve de consulta, las carencias en la infraestructura y los insumos
insuficientes o de menor calidad y eficacia.
• Se podría decir entonces, que la profesión médica es altamente estresante en sí misma y por esta razón
el síndrome de Burn-Out, es frecuente entre los profesionales de la salud.
El paciente-familia y la
enfermedad
▶ Para los pacientes-familias, la enfermedad tiene una valoración significativa particular, acuden
porque se
sienten enfermos (pueden tener cualquier daño orgánico o funcional), que le pueden provocar dolor,
decaimiento, falta de aire, fiebre, etc.
▶ Todas las enfermedades en mayor o menor grado generan valoraciones espirituales de alta significación
para los que la padecen, ansiedad, angustias, temores, susto, depresiones.
▶ El paciente necesita ser atendido, escuchado e interrogado (Anamnesis), examinado (examen físico), se le
debe dar un diagnóstico presuntivo, se le indicarán los complementarios necesarios (al seguir los
principios bioéticos de no dañar y hacer siempre el bien), posteriormente se le informará el diagnóstico
confirmatorio y su pronóstico, (según el principio bioético de la veracidad), después se informará lo
relacionado con el tratamiento (según el principio bioético del consentimiento informado);
▶ En todo momento de la relación entre paciente-familia y médico, el paciente necesita ser tratado (bajo el
principio bioético de justicia). Todas las personas son potenciales pacientes. Cuando está comprometida
su salud, se desea ser atendidos por médicos con una sólida formación sedimentada con la experiencia,
con sentido común y con la tranquilidad espiritual necesaria para adoptar las mejores decisiones .
¿Qué factores personales del Paciente-familia influyen en la relación-médico paciente?
▶ El sentirse enfermo
▶ El desconocimiento de la enfermedad
▶ Sus creencias
▶ Las distorsiones de la realidad
▶ La angustia, las preocupaciones, el miedo, la ansiedad, la
depresión
▶ El nivel cultural
▶ El estatus económico
▶ El apoyo familiar, social y otros.
¿Qué situaciones ponen en peligro la praxis de una relación médico-paciente
adecuada? y ¿Cuáles son sus consecuencias?

▶ La invasión tecnológica en el sector salud ha provocado un alejamiento de los


profesionales de las personas que atienden, especialmente los médicos, pues afecta
seriamente su habitual relación médico-paciente- familia y traído como consecuencias:
 Un alejamiento de los profesionales de las personas que atienden, especialmente los
médicos, pues afecta seriamente su habitual relación médico-paciente
 El desprecio de la clínica y su método.
 La proliferación del especialismo (pensamiento analítico) sobre el generalísimo
(pensamiento sintético).
 El notable desarrollo tecnológico alcanzado y la excesiva confianza en su poder.
 La erosión de la formación general de los médicos.
Lo señalado anteriormente es origen de quejas e insatisfacciones referidas por pacientes
y familiares.
▶ ¿De qué se quejan los pacientes? Se dice que cuando el paciente se
queja de los médicos que los atendieron, se suelen escuchar expresiones como “él
nunca me tocó” o “ella nunca me puso un dedo encima”, los pacientes se quejan de:
▶ “No me preguntó mi opinión”
▶ “No me explicó hábitos saludables”
▶ “No me explicó efectos adversos”
▶ “No me revisó”
▶ “Me hizo esperar demasiado”
▶ “No alentó preguntas”
▶ “Estaba siempre apurado”
▶ “No le preocupaban mis emociones”
▶ Tanto en el presente como en el futuro, es y será válido insistir en las
principales cualidades que los pacientes esperan encontrar en sus médicos:

- Que los escuchen y los comprendan.


- Que se interesen por ellos como personas y seres humanos.
- Que tengan habilidades y conocimientos en la profesión.
- Que se mantengan razonablemente actualizados.
- Que los atiendan siempre y nunca los abandonen.
- Orientar mejor a sus pacientes con respecto a lo que iba a ocurrir en la
consulta.
- Demostrar buen humor durante la misma.
- Facilitar la participación del paciente.
- Estimular la formulación de preguntas para disipar dudas.
- Destinar algunos minutos más a la entrevista (18’ vs 15’ )
▶ ¿Cuál debe ser la clave para una buena relación médico-paciente-familia?
Lo fundamental es llegar al paciente, esto quiere decir ser amable, muy sincero, hablar con
lenguaje claro, explícito, no utilizar palabras o preguntas técnicas y difíciles, no ser violento en el
trato, ofrecer tranquilidad y confianza. Así se alcanza una buena relación médico-paciente-
familia.

A continuación, se señalan algunas sugerencias simples y efectivas que, en la


experiencia de la práctica clínica diaria, permiten elevar el impacto de una buena
relación médico-paciente-familia.
1.Esté disponible para el paciente en todo lo que sea posible. La falta de disponibilidad y preparación
para atender es, vista como una desconsideración y es una de las principales quejas de los pacientes.
2. Brinde a su paciente toda su atención cuando lo saluda. Esto establece una impresión
positiva para el visitante.
3.Trate de minimizar las interrupciones, especialmente cuando el paciente comienza a hablar en
forma abierta. Si tiene que interrumpirlo, hágalo con tacto, tal vez se refiere a un dicho puntual del
paciente y le dice que le gustaría saber más acerca de eso.
4.Demuestre atención y respeto en forma gestual, mire al paciente a los ojos periódicamente, intente
escucharlo, inclínese hacia adelante, utilice adecuado tono de voz, etc.
5.Haga preguntas de respuesta abierta. Esto demuestra respeto por la capacidad del paciente y
aumenta la posibilidad de descubrir algo que de otra forma puede pasar inadvertido.
6. Comparta información con el paciente a lo largo de la consulta sin esperar hasta el final
para hacerlo. Esto reduce la ansiedad del paciente y aumenta su confianza.
7.Utilice un lenguaje simple y repita todo lo que sea necesario para asegurarse que el paciente
comprende. Realice preguntas de chequeo, como: “¿Le quedó claro?” o “¿Se siente cómodo con lo
que usted necesita hacer?”.
8.Sea auténtico con su paciente. No fuerce una conversación intimista o familiar si no se siente
cómodo haciéndolo. Sin embargo, asegúrese de comunicar interés y preocupación por el paciente.
9. Reconozca que, desde el punto de vista del paciente, el o ella ha hecho un esfuerzo
especial para verlo.
10.Reconozca que los desacuerdos o la falta de cumplimiento del paciente con usted pueden deberse
a razones que ellos sienten legítimos. Pregunte al paciente acerca de estas razones y discútanlas
juntos.
11. No piense que el paciente que no formula preguntas, no desea estar totalmente
informado. El paciente generalmente lo desea y necesita información.
12.Aliente a los pacientes a aprender más acerca de su salud y de los problemas vinculados a la
misma, a realizar preguntas, y a compartir la responsabilidad acerca del tratamiento y de las prácticas
saludables. Esto mejorará el cumplimiento y la satisfacción de los mismos.
13. Examine al paciente siguiendo el método clínico, tan mencionado en estos tiempos y
tan poco utilizado por algunos médicos.
14. Aplique los principios de la bioética
CONDUCTA DE ENFERMEDAD
“Manera individual que un sujeto tiene de comportarse frente a
la enfermedad, partiendo de su forma de percibir, sentir y dar
importancia o no, a los síntomas que la enfermedad implica”
(Pilowsky, 1969).

Cualquier conducta relevante respecto de cualquier condición


que cause o pueda causar habitualmente que una persona se
preocupe por sus síntomas y estado de salud, entienda que
tiene un problema y busque ayuda o formas de solucionarlos.
CONDUCTA DE ENFERMEDAD

▶ La "conducta de enfermedad" fue definido por


Mechanic refiriéndose concretamente a los
aspectos sociales del "estar enfermo“: es decir,
son los distintos modos en que los síntomas del
enfermar serían percibidos, evaluados y actuados
(o no) por los diferentes individuos. Es un
concepto que sirve para conocer y medir los
efectos sociales del proceso del enfermar.
FASES DE LA CONDUCTA DE ENFERMEDAD

▶ INICIAL : percepción e interpretación de


síntomas

▶ ASUNCIÓN DEL PAPEL DE ENFERMO

▶ BÚSQUEDA DE SISTENCIA

▶ ASUNCIÓN DEL PAPEL DE PACIENTE

▶ RECUPERACIÓN
CONTEXTO DE LA CONDUCTA DE
ENFERMEDAD
En todas las fases se pueden distinguir:
. Lo definido por otros
. Lo definido por uno mismo

LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MANERA


DE EXPRESAR LA ENFERMEDAD:

. Creencias y valores socioculturales


. Contexto social, familiar y laboral.
. Los factores Biológicos
. Factores de personalidad y aprendizaje social
. Concepto de calidad de vida.
Percepción de la Enfermedad: el “modelo de sentido
común”
▶ Modelo de Howard Leventhal y Col.(1992): afirma que las representaciones mentales proporcionan un marco para
afrontar la enfermedad y comprenderla y ayudan al individuo a reconocer qué es lo que tiene que buscar cuando está
enfermo, es decir, desencadena una respuesta de afrontamiento que se considera adecuada. Se pueden modificar los
esfuerzos de afrontamiento si posteriormente se consideran que no han tenido éxito o, alternativamente, se puede
revisar y modificar la representación inicial de los estímulos/amenazas para la salud para lograr su estado de
“normalidad”( para el individuo en concreto). Se han encontrado cinco temas consistentes en el contenido de las
representaciones mentales de las enfermedades:
1. Identidad: las enfermedades se identifican por su etiqueta, señales y síntomas concretos: ej. tengo escalofríos debo
estar con fiebre.
2. Consecuencias: impacto percibido de la enfermedad sobre su vida: físico, emocional, social, económico
o varios combinados.
3. Causa(s): causas percibidas de la enfermedad: biológicas ( ej. Infecciosas), emocionales ( estrés, depresión,
etc.), psicológicas ( ej. Personalidad, actitud mental), genéticas, ambientales ( contaminación), a la
propia conducta del individuo( ej. Exceso de trabajo, exceso de fumar, etc.).
4. Periodo de tiempo: duración percibida y desarrollo de la enfermedad: agudo (o corto plazo sin
consecuencias), largo plazo o crónico, episódico ( o cíclico) ej. El dolor viene y se va.
5. Capacidad de curación o de control : sensación de que pueden controlar, tratar de limitar ellos mismos o no
pueden controlar. Ej. Si me tomo esta medicina me ayudará a reducir los síntomas o el médico podría curarme ,
etc.
Conducta Normal de
Enfermedad
ROL DEL ENFERMO ROL DEL MEDICO

▶ No búsqueda c onsciente ▶ Competencia técnica.


de la enfermedad. ▶ Actitud universalista y
▶ Legitimar socialmente la altruista.
enfermedad.
▶ Neutralidad afectiva.
▶ Aceptar las
de la enfermedad.
limitaciones ▶ Legitimación social de la
▶ Buscar enfermedad.
competente ayuda ▶ Manipulación con

.Colaborar en la curación. fines específicos.
▶ Exonerarse de la
responsabilida del rol
d normal.
LAS CONDUCTAS DE
SALUD
▶ Las conductas protectoras ocurren dentro de contextos donde se cruzan aspectos
personales, ambientales, culturales, prácticas colectivas públicas y privadas, influencias
interpersonales de los entornos laborales y afectivos. Este cruzamiento nunca es
homogéneo por lo que es muy común que en un mismo sujeto observemos la presencia
incluso a veces contradictoria de hábitos saludables y nocivos.
▶ SUSCEPTIBILIDAD PERCIBIDA: las conductas de salud que realiza una persona también
pueden obedecer a la percepción subjetiva de determinadas manifestaciones de una
enfermedad. dicha percepción subjetiva recibe el nombre de susceptibilidad percibida.
▶ La experiencia clínica nos muestra que una gran mayoría de personas habiendo tenido una
vida poco saludable, cambian como resultado de una experiencia traumática como un
evento agudo o el diagnóstico de enfermedad.
▶ Por eso que desde la Psicología de la Salud el trabajo con el estilo de vida presenta tres
aspectos o momentos:
- La prevención primaria de la enfermedad
- La prevención secundaria de la enfermedad
- La promoción de una vida cardiosaludable.

En los dos primeros casos se trata de la corrección de hábitos dañinos o patrones


de
comportamiento patógenos. En el último caso hablamos de educación para la salud.
PERCEPCIONES DEL RIESGO Y OPTIMISMO
REAL
▶ Los individuos suelen tener conductas de riesgo o no saludables porque no consideran que están en riesgo,
un ejemplo es lo que observamos actualmente en la pandemia del Covid 19, creyendo por ejemplo que
porque soy joven no me voy a enfermar o si me contagio, voy a pasarlo asintomático y salen a las
calles y no cumplen las normas de protección y las distancias.

▶ Weinstein (1984) ha descubierto que esta percepción sesgada del riesgo es frecuente y la ha denominado “
optimismo irreal-irreal”, porque nadie puede correr un riesgo reducido y hacemos comparaciones sociales
( “ soy joven”) que les ponen en la mejor posición posible respecto a contraer por ej. Covid 19, como
ejemplo tenemos en este momento “Las fiestas COVID 19” que han aparecido en varios países europeos
y USA, la gente se no se protege, no guardan las distancias y están todos aglomerados bailando en fiestas
sociales y públicas, marchas (sesgo optimista/optimismo” comparativo). En este caso, se presta más
atención a la conducta negativa de los iguales cuando se realiza este tipo de juicio de valor que la que se
presta a la conducta de salud positiva.
PERCEPCIONES DEL RIESGO Y OPTIMISMO
IRREAL
▶ Weinstein (1987) identificó cuatro factores que están relacionados con el optimismo irreal: 1,
Falta de experiencia personal sobre la conducta o problema en cuestión.
2. Una creencia de que las acciones del individuo pueden prevenir el problema.
3. La creencia de que si el problema no ha surgido todavía es improbable que surja en el futuro,
por ej. El riesgo de contraer el VIH “puede que a veces me olvide de utilizar un preservativo, pero
al menos, lo utilizo más que mis amigos”.
4. La creencia de que el problema es infrecuente; por ejemplo: “el Covid 19 es infrecuente que se
presente la forma grave en las personas jóvenes, así que es improbable que me enferme con el
Covid 19”.
Hay evidencias de que el optimismo irreal está relacionado con una mayor creencia de tener control
sobre los acontecimientos (“corro menos riesgo que los otros porque se cuando debo cuidarme”) y
que esas creencias están relacionadas con la conducta de reducción del riesgo. Hace referencia a un
“optimismo irreal”, sin embargo otros autores lo denominan “optimismo defensivo” y sugieren que
la relación entre el optimismo defensivo y su conducta hace que se vuelva negativa porque los
individuos subestiman su riesgo y no toman precauciones contra la ocurrencia de esos riesgos.
ESTRATEGIAS PARA CAMBIAR CONDUCTAS DE
▶ RIESGO
Existe evidencia empírica, que no basta con sensibilizar a los individuos sobre su situación de riesgo para
promover un cambio de conducta y los cambios se producían solo cuando estaban motivadas(tenían interés
personal en cambiar), lo que no ocurre cuando no hay motivación personal por cambiar. Se han desarrollado
intervenciones más sofisticadas para alcanza estas metas, haciendo intervenciones que tienen en cuenta el
diferente grado de motivación de las personas. Dentro de este modelo se encuentra el Modelo de las Etapas de
Cambio desarrollado por Prochaska y di Clemente (1986). Es un modelo transteórico de las etapas de
cambio , en las que el individuo atraviesa cinco etapas analizando la posibilidad de cambiar:
▶ 1. Precontemplación: el individuo no esta considerando la posibilidad de cambiar.
2. Contemplación: el individuo está considerando la posibilidad de cambiar, pero no ha pensado sobre
cómo puede hacerlo ni sobre la naturaleza exacta del cambio.
3. Preparación: el individuo está planificando cómo va a lograr el cambio
4. Acción: el individuo está realizando activamente el cambio.
5. Mantenimiento o Recaída: el individuo mantiene el cambio ( durante más de seis meses) o recae.
El modelo es aplicable a cualquier tipo de decisión relativa a un cambio, por ejemplo desde dejar el hábito de
fumar hasta comprar un carro. Este modelo no intenta especificar cuales son los factores que intervienen en el
cambio; simplemente se producen y hace que un individuo cambie por ejemplo para dejar de fumar, que se
presente una enfermedad pulmonar o leer un libro como dejar de fumar, etc.
« ROL DE
ENFERMO»
▶ El "rol de enfermo" es un concepto definido por el sociólogo
Parsons (1951) para indicar las expectativas sociales (deberes y
derechos) atribuidos a la persona enferma. Estas expectativas son:

1. Relevación de las responsabilidades diarias,

2. Búsqueda de ayuda competente con el fin de resolver los problemas


de salud

3. Conducta colaborativa para abandonar el rol de enfermo lo


más
pronto posible.
EN EL PROCESO DE
ENFERMAR:
▶ La respuesta a la enfermedad se da a tres niveles:

 el personal

 el familiar

 De los grupos sociales de pertenencia afectados, quienes establecen significados y


prácticas tendientes a dar respuestas colectivas a la enfermedad.

El comportamiento que las personas tienen con respecto a su propio padecimiento o al


de otros también esta relacionado con los patrones culturales de su familia de origen, a
los recursos terapéuticos asistenciales disponibles de su comunidad y del sistema formal
de salud al que tengan acceso.
AFRONTAMIENTO («COPING»)

El concepto de afrontamiento ("coping") define el conjunto de esfuerzos cognitivos y


conductuales, permanentemente cambiantes, desarrollados para hacer frente a las demandas
específicas, externas o internas, evaluadas como abrumadoras o desbordantes de los propios
recursos. El paciente debe evaluar la situación enfrentándose al dolor, la postración o incluso la
invalidez.

Mechanic se refiere al afrontamiento de la enfermedad adjudicándole tres funciones


fundamentales :

1. Hacer frente a las demandas sociales y del entorno.

2. Crear el grado de motivación necesario para hacer frente a tales demandas.

3. Mantener un estado de equilibrio psicológico para dirigir la energía y los recursos hacia
las demandas externas.
REACCIONES DEL PACIENTE ANTE SU
ENFERMEDAD
1. Reacciones de huida o negación:
▶ El paciente grave puede hacer una negación total de su padecimiento, e intentar normalizar su vida. El
enfermo crónico puede también hacer una negación de su diagnostico, aunque el cuadro no reviste el
dramatismo anterior. En la medida en que el proceso crónico es más asintomático, favorece en mayor
medida una huida de este tipo. El sanitario puede detectarla por las consultas típicamente en “campañas",
con largos periodos en los que el paciente "desaparece".

2. Reacciones de agresión o rechazo activo:


▶ El enfermo crónico raramente expresa sin ambages su agresividad. Fuera de la consulta, en cambio, puede
ser más franco ("¿qué se habrán creído?, =decirme que tengo que comer sin sal!; " es un médico muy
malo porque solo sabe tratar el azúcar con insulina"). Un patrón de conducta relativamente frecuente es el
"pasivo-agresivo". La agresividad se vehiculiza a través de una resistencia pasiva, casi inaparente, a las
indicaciones del profesional de la salud (pérdida de recetas, olvidar las citas, cambiar la posología).

3. Reacciones de racionalización:
▶ El paciente apoya su conducta en argumentos o razones. Los pacientes crónicos pueden reinterpretar su
enfermedad para justificar su conducta. Ej. creen que si se inyectan insulina cada vez serán más
diabéticos u otras explicaciones como si toman mucho medicamento se van a intoxicar.
EL PORQUÉ DE LAS DIFERENTES ACTITUDESDEL PACIENTE
Podemos ver diferentes motivos y razones:
▶ La propia historia del sujeto.
▶ La situación actual, la del momento del diagnóstico.
▶ El hecho de que la persona haya pasado situaciones
similares o situación por primera vez.
▶ La información que se da al afectado.
▶ Cada persona necesita una manera propia de ser
informada y esto será en función de como se encuentre
en los diferentes momentos de la evolución de la
enfermedad.
EL PACIENTE DISFUNCIONAL

▶ “Modo inapropiado de percibir, evaluar, o


actuar respecto al propio estado de salud,
persistiendo
pesar de quea un médico haya ofrecido una
explicación adecuada la naturaleza de la
enfermedad y del sobre
de tratamiento a
tipo
basado en un examen seguirse,
técnico del enfermo y
considerando además la edad del paciente, su nivel
educacional y sociocultural”(Pilowsky, 1969).
FORMAS DE CONDUCTA ANORMAL DE ENFERMEDAD

▶ Negación de la enfermedad:

- No dar importancia a los síntomas


- No seguir tratamiento.
- No cumplir hábitos de vida saludables.

▶ Acentuación de los síntomas de la enfermedad.

▶ Manipulación de la enfermedad: Social, familiar, laboral


MECANISMOS PSICOLÓGICOS EN LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
1.- TRANSFERENCIA: Sigmund Freud llamó transferencia a la reacción
sentimental que desarrolla el paciente hacia su médico y que se
produce por el desplazamiento de afectos de una persona a otras (en
este caso del paciente al médico), se trata de contenido inconsciente y
automático producto de vivencias infantiles que una persona evoca
cuando está en condiciones de tensión emocional, como es el caso de
una enfermedad. Se pueden transferir actitudes y sentimientos
positivos como el amor, gratitud, admiración, confianza, etc. o
sentimientos negativos como el odio, resentimiento, celos,
desconfianza, etc.

2.- CONTRATRANSFERENCIA: Sigmund Freud llamó contratransferencia a


los sentimientos que el médico en forma inconsciente y automática
siente hacia su paciente, que también pueden ser positivos como el
amor, gratitud, admiración, confianza, etc. o sentimientos negativos
como el odio, resentimiento, celos, desconfianza, etc.
MECANISMOS PSICOLÓGICOS EN LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

3.-ALIANZA TERAPÉUTICA: es el proceso interpersonal entre médico y


paciente que asegura un fiel cumplimiento de las indicaciones,
prescripciones o recomendaciones por parte del paciente y un trato
honesto por parte del médico. La calidad de la alianza terapéutica es la
más segura forma de predecir del éxito del tratamiento.
4.- EMPATÍA: Es la capacidad de sintonizar efectivamente con la otra persona.
C. Rogers la define como la capacidad de sumergirse en el mundo
subjetivo del otro y de participar totalmente en su experiencia, de meterse
en la piel del otro, de ver el mundo como él lo ve. Nacemos dotados de
simpatía desde niño, también depende de las afinidades psicosociales que
existan entre las personas; esta habilidad innata puede mejorarse para una
mejor comunicación.
5.- PSEUDOEMPATÍA: puede suceder que creamos sentirnos empalizados
con el interlocutor cuando en la realidad no es así. La pseudoempatía
puede distorsionar y bloquear la comunicación, pues parte de una falsa
idea preconcebida que elaboramos sobre el otro y lo hacemos a veces por
necesidad de sintonizar e intimar con una persona, con la convicción
pretenciosa de que podemos conectar con ella.
LA ENFERMEDAD Y LA
FAMILIA
▶ No todas las familias responden de la misma manera ante una crisis situacional
por enfermedad de alguno de sus miembros. ni siquiera una misma familia
responde siempre de igual forma en diversos momentos. el sistema familiar es la
base del apoyo del miembro enfermo, pero ello no garantiza que la familia sepa
asumir su situación y sus necesidades de cuidados. los factores que hacen variar la
respuesta ante la enfermedad son:
1. El nivel de gravedad de la enfermedad.
2. El miembro de la familia enfermo, no es lo mismo que enferme el padre o
madre, el hijo(a) o el abuelo(a).
3. La situación socioeconómica familiar: no es lo mismo tener buen nivel
socioeconómico o no tenerlo, o que el proveedor de la familia se enferme o un
no proveedor de recursos a la familia se enferme.
LA ENFERMEDAD Y LA
FAMILIA

4. Capacidad de los familiares: capacidad y responsabilidad que pueden


física
asumir para cuidar al enfermo.
5. Recursos externos de apoyo: familiares de segundo grado o amigos que pueden
prestar apoyo social o económico.
6. La relación afectiva entre familiares: el nivel afectivo de la comunicación, las
relaciones emocionales entre los miembros de la familia, la reacción de los hijos
ante la enfermedad. así los hijos sobreprotegidos adoptarán actitudes de
dependencia; la baja autoestima predispondrá a conductas depresivas, etc.
7- Experiencia previa de los familiares ante la enfermedad: les permitirá una más
adecuada y rápida respuesta adaptativa ante una nueva crisis similar.
REACCIONES DEL PROFESIONAL SANITARIO FRENTE A LA
ENFERMEDAD DE SUS PACIENTES:
▶ Hay un modelo de paciente que los profesionales de la salud consideran "buen paciente". Debe
ser obediente, agradecido, confiado y tener un padecimiento "interesante". En el medio
hospitalario las enfermedades interesantes son las que se salen de la rutina diagnóstica. En
Atención Primaria son aquellas que se pueden solucionar de forma definitiva.
▶ En la mayoría de los casos los pacientes no reúnen estas características y el profesional puede
experimentar las siguientes reacciones frente a las enfermedades de sus pacientes:

1. Reacciones de huida: el profesional de la salud no puede "huir" literalmente, pero puede


desarrollar estrategias que alejen a sus pacientes. Por ejemplo, los pacientes que LE caen mal
se les dedica menos tiempo.

2. Reacciones de rechazo: este rechazo se manifiesta a veces como una conducta culpabilizadora,
recriminando al paciente incluso por tener la enfermedad: “ ya le dije…”.

3. Reacciones de racionalización: el profesional toma el papel de "técnico", centrándose en la


patología del paciente y evitando el contacto personal con el mismo. Justifica su actitud en la
falta de tiempo, en que su función no es la de psicólogo o asistente social, la mayoría de
pacientes no presentan nada importante.

También podría gustarte