Está en la página 1de 17

DESARROLLO DE

CAPACIDADES DE
LIDERAZGO MORAL
QUE CONTRIBUYEN A
LA TRANSFORMACIÓN
PERSONAL E
Qué capacidades contribuyen a la transformación personal?
Qué capacidades contribuyen a la transformación social?

NIVELES ELEVADOS DE COHERENCIA EN NUESTRAS VIDAS


a) Capacidades individuales del Liderazgo Moral

a.1) Capacidad para la Transformación personal y la capacidad de evaluar sus propias fortalezas y
debilidades sin involucrar al ego: la autoevaluación

- Para qué sirve la autoevaluación?


- Cómo podemos transformar nuestras debilidades en fortalezas?

¨La percepción se vuelve clara cuando se desprende de las ideas preconcebidas y de toda
consideración de ganancia o pérdida personal¨.¨………Anthony de Mello

Ël hombre debería conocerse a sí mismo y conocer aquellas cosas que lo guían hacia las alturas o
hacia la bajeza, hacia la vergüenza o hacia el honor, hacia la abundancia o hacia la pobreza. Después
de que el hombre haya realizado su propio ser y haya madurado, entonces, necesita meios para
vivir. Si esta riqueza se obtiene por medio de una profesión u oficio, es meritorio¨…..Abdu´l-Bahá
La evaluación es un elemento necesario para el aprendizaje. Si uno no tiene idea de
su estado actual con respecto al desarrollo de una capacidad, no puede definir lo que
necesita enfocar para aprender a desempeñarla mejor.

Desafortunadamente, muchas personas tienen una actitud negativa hacia la


evaluación por las malas experiencias que han tenido con ella.
La evaluación debería ser enfocada hacia el aprendizaje, y a la elaboración de programas que
utilizan las fortalezas para responder las deficiencias o lagunas que existen con respecto a
determinados conocimientos o capacidades.

El propósito de la autoevaluación es detectar nuestras propias fortalezas y debilidades; a base


de este análisis reflexionar en maneras de utilizar plenamente nuestras fortalezas, asimismo,
identificar lo que queremos o necesitamos cambiar de nosotros mismos; y luego escoger metas
y actividades que nos ayuden a aprender y desarrollar lo que nos hace falta……esta es la esencia
de la transformación individual.

La autoevaluación contribuye al auto-conocimiento de sí mismo, el cual es necesario para dirigir


bien la vida y hacer uso provechoso del dinero y las capacidades.
Otro fruto de la auto-evaluación es la humildad.

El autoconocimiento es un signo de madurez del ser humano. Cada cosa tiene su etapa
de madurez en que alcanza el grado más elevado de la perfección. Para llegar a este
grado hay que pasar por un proceso. El acto de evaluarse a sí mismo ayuda a acelerar el
proceso de maduración.

Por medio de una auto-evaluación sincera, uno se da cuenta que todavía está muy lejos de la
perfección. Al conocer sus propias faltas, le nace una mayor consideración por las faltas de otros y se
le borra los sentimientos de superioridad que puede haber tenido.

Fortalezas y Debilidades: Reconocemos el valor de ciertas capacidades y cualidades y cuando una


persona las posee, las llamamos fortalezas. Cuando no las posee, denominamos su falta, debilidades.
Esto significa que una debilidad se debe a la falta de una fortaleza. La mejor manera de vencer la
debilidad es por emdio de llenar el vacío, concentrándonos en el desarrollo de la fortaleza contraria.

La mejor forma de remediar cualquier debilidad no es por tratar de suprimirla, sino por
tratar de desarrollar la fortaleza que hace falta.
a.2) Capacidad de aprender de la reflexión sistemática sobre la acción dentro de un
marco conceptual consistente y evolutivo

Lo que creemos sobre los diferentes aspectos del mundo no son verdades
absolutas, sino nuestros modelos mentales.
Para facilitar nuestro propio aprendizaje, es importante darnos cuenta que lo que creemos sobre
los diferentes aspectos del mundo no son verdades absolutas, sino nuestros modelos mentales, y
luego abrirnmos para aceptar e integrar nuevos conocimientos. Los supuestos sobre diferentes
modelos no siempre están en armonía; esto causa inconsistencias en nuestro pensamiento,
amenos que comparemos nuestros diferentes modelos, reflexionemos sobre ellos y tratemos de
reconciliarlos. Podemos tomar conciencia de los supuestos de un modelo mental por medio de
hacernos varias preguntas enfocadas a aclarar: Cómo creo que funciona esto? Al hacer conciente
un modelo mental y resolver sus inconsistencias, esto se vuelve un marco conceptual. Entonces al
recibir una nueva información podemos integrar a nuestro marco conceptual, por medio de
reflexionar sobre la pregunta: Cómo se relaciona esto con mis ideas actuales? La reflexión es un
momento clave en el ciclo de aprendizaje, el cual podemos diagramar de la siguiente forma
Normalmente el aprendizaje comienza
por medio de una EXPERIENCIA, la cual
provoca REFLEXION y lleva a la formación
de un CONCEPTO. Al aplicar el concepto
se lleva a una nueva experiencia. O
podemos iniciar por medio de aprender
un concepto nuevo, tratar de aplicarlo, y
luego reflexionar sobre la EXPERIENCIA
que resulta.

El aprendizaje por medio de la reflexión exige una actitud de aprendizaje continuo, basado en la
humildad y el amor para la realidad, impregnado con valor y desprendimiento, dispuesto a
cuestionar las ideas propias, modificar las creencias y modelos mentales, y seguir la verdad a
dondequiera que lleve. Exige un compromiso con la independiente investigación de la verdad, la
cual evita la imitación ciega, basándose en lo que ha visto con los propios ojos y conocido por
medio de la propia reflexión crítica, para luego aplicar la verdad según la ha logrado comprender
hasta la fecha.

Sie ste proceso de reflexión y aprendizaje está motivado por el deseo de servir mejor, la persona
no sólo mantendrá una motivación elevada, sino que en el proceso logrará su auto-realización.
a.3) Capacidad de pensar sistemáticamente en la búsqueda de soluciones

Pensar sistemáticamente significa: tratar de ver la totalidad y las relaciones que


existen entre sus partes.
El pensamiento sistméco no busca soluciones fáciles sólo para salir de un problema
inmediato, sino considera el impacto que la solución propuesta tendrá en el sistema
total, y reconoce que cualquier ¨solución¨que simplemente pasa el daño a otra parte
de la totalidad, no es de hecho una solución.
El pensamiento sistémico contrasta con el pensamiento lineal o reduccionista, el cual busca una sola
causa para cada fenómeno, tiende a fragmentar la realidad en muchas diferentes disciplinas
incomunicadas, y busca soluciones demasiado simplistas a los problemas. El pensamiento sistémico
reconoce que nuestros modelos mentales estructuran lo que vemos; por lo tanto, tenemos la tendencia
de ver lo que creemos, o lo que esperamos ver, y descartar, o no observar, otros factores no pertinentes
a nuestro punto de vista. En la esfera ecológica esto lleva a cooperar con la naturaleza, en vez de tratar
de dominarla.

El pensamiento sistémico analiza los acontecimientos en tres niveles:


1) Acontecimientos aislados, 2) patrones y 3) dinámicas generadoras
Las soluciones a nivel de la dinámica generadora son duraderas y no desplazan el
problema a otra parte del sistema

Para aprender a pensar sistémicamente el primer paso es tener paciencia para no brincar
a soluciones, tomando el tiempo necesario para buscar y analizar ampliamente las
diferentes causas y su interrelación antes de actuar.

a.4) Capacidad de tomar iniciativa de manera creativa y disciplinada

Tomar iniciativa significa hacer algo de una manera creativa y oportuna


Detrás de la iniciativa existe la intención de hacer algo cuando surge la oportunidad. La iniciativa
tiene fases que son invisibles a todos, menos a la persona que la está desarrollando. La iniciativa
comienza con la intención y deseo de hacer algo en cierto campo. Al formar un propósito
concreto, se da dirección a la intención. Luego, hay que definir las medidas de todo lo necesario
para realizar el proyecto. Estas tres fases nos llevan a una visión clara y específica de lo que
queremos.

A veces hay que conseguir permiso para realizar la iniciativa, esperar un tiempo apropiado, o que
las condiciones requeridas surjan. En estas circunstancias no se debe impacientar, sino hacer todo
lo posible para preparar el camino para la realización de la iniciativa.

a.5) Capacidad de mantener el esfuerzo, perseverar y superar los obstáculos en el


logro de los objetivos

Hay que reconocer que surgirán problemas y no impacientarse ni frustrarse ante


ellos
La capacidad de perseverancia está estrechamente relacionada con el sentido de compromiso
que uno siente hacia la realización de un proyecto. Una vez existe el compromiso, se necesita una
buena planificación para no gastar todas sus energías en las primeras actividades del proyecto, y
luego decaer a medio camino.

Hay que analizar el problema en el contexto de los principios involucrados, y basarnos en estos
principios en la búsqueda de soluciones.

En resumen, la perseverancia exige determinación desprendida, un esfuerzo constante


acompañado por una apertura a soluciones o posibilidades inesperadas.
La percepción de esta felicidad a largo plazo es lo que provee motivación para practicar
la autodisciplina, mantener la satisfacción de sus apetitos dentro los límites saludables,
dirigir sus apetitos hacia fines superiores y hacer el esfuerzo diario de desarrollar los
conocimientos, destrezas, actitudes y cualidades que permitan la realización de este fin.

La clave para el desarrollo de esta capacidad es dedicarse a una visión o un


propósito trascendental que encaja con sus valores más elevados.

Según uno enfoque sus pasiones hacia propósitos, capacidades más elevadas, aprende a practicar
la auto-disciplina en tres niveles de su vida: primero, controlando los apetitos y desarrollando
disciplina dirigida al bienestar corporal; segundo, controlando sus tendencias de orgullo y del
deseo de impresionar a otros; y tercero, oponiéndose a la ambición de poder sobre los demás.
a.7) Capacidad de manejar los asuntos y responsabilidades con rectitud de conducta
basada en principios morales y éticos

Una persona madura acepta la responsabilidad de resolver problemas


Una característica que distingue al adulto maduro de un niño, es la capacidad de
aceptar y asumir responsabilidades. Ante una situación problemática una persona
madura acepta la responsabilidad de resolver el problema, si le corresponde. El proceso de
aceptar una responsabilidad consiste en: 1) reconocer la realidad de la situación, 2) distinguir
quién es dueño del problema y 3) si es uno, aceptar la responsabilidad de hacer lo que puede al
respecto, sin esperar que otros lo resuelvan. Una vez se acepta la responsabilidad, es necesario:
1) analizar lo que hay que hacer, 2) evaluar si tiene capacidades para hacerlo, y 3) si le falta
capacidades, desarrollar las capacidades necesarias para llevar a cabo las tareas.
Para hacer elecciones sabias, tanto de sus actitudes como acciones, es necesario guiarse por
principios, los cuales sirven como brújula que apunta hacia la dirección que debemos tomar,
aunque no define el sendero exacto a seguir. Sin principios, nuestras elecciones sólo se basan en
nuestro cambiante ánimo personal. Los principios escogidos no pueden ser al azar, sino ser el
resultado de nuestra búsqueda de la verdad. A través de la historia líderes morales y maestros
morales y maestros espirituales de muchas diferentes culturas y civilizaciones han llegado a
la conclusión que principios basados en amor y en justicia forman la estructura de la
condición y conciencia humana. Sólo cuando se vive de acuerdo con ellos, encuentra el
individuo una felicidad duradera y prospera la sociedad.

Cuando uno basa sus decisiones en principios, logra una consistencia en sus acciones, que
desemboca en una rectitud de conducta y en ser reconocido por los demás como digno de
confianza, condiciones sumamente necesarias para la realización de cualquier proyecto de
grupo.

b) Capacidades interpersonales del Liderazgo Moral

b.1) Capacidad de imbuir con amor los pensamientos y acciones propias

Dar amor comienza con acciones pequeñas


Todos necesitamos amor para vivir y dar lo mejor de nosotros mismos. Sin embargo; a menudo
pensamos del amor simplemente como una emoción que existe o no existe, sobre la cual no
tenemos control, y no reflexionamos sobre sus características.
según el psicólogo Erick Fromm “el amor es la precupación activa por la vida y el
crecimiento de lo que amamos”, y está caracterizada por cuidado, responsabilidad, respeto
y conocimiento. Esto significa que conscientemente podemos decidir mostrar amor a una
persona y aumentar nuestra habilidad de dar amor.

Hablar y actuar con amor tiene un efecto positivo e inspirador en los demás. Crea en otros
el deseo de responder positivamente e inspira cooperación. Además les da mayor confianza en sí
mismos y les ayuda a desarrollar sus capacidades.

Podemos aumentar nuestra capacidad de dar amor, primero dándonos cuenta que la capacidad de dar
amor es ilimitada. Dar amor a una persona no nos quita amor para dar a otro, ni quita algo de nosotros
mismos. Más bien, cuanto más amor damos, mayor es nuestra capacidad para amar.

La habilidad de amar y de considerar las necesidades de otros, antes de su propia comodidad, se


desarrolla gradualemente. Idealmente en la familia, el niño primero aprende a amarse a sí mismo,
desarrollando un sentido de valor y auto-estima; luego, aprende a amar a los miembros de su familia, y
gradualmente desarrolla un amor para su comunidad, su patria y la humanidad entera.
b.2) Capacidad de alentar a otros y brindar alegría a sus corazones
Tener siempre en cuenta el lado bueno de todas las cosas, no el malo. Si una
persona tiene diez cualidades buenas y una mala, mirad hacia las buenas y olvidad
la mala. Y si una persona tiene diez cualidades malas y una buena, mirad hacia ésta
y olvidad las diez malas…….Abdú´l-Bahá
Se puede empezar a dar aliento, enfocando las cualidades positivas de las personas y fijándonos en
ellas cuando hagan algo bien. Si comentamos las cosas buenas que hacen las personas, esto les
estimulará a seguir haciéndolas.

Una actitud alentadora es aceptar a las personas como son, sin juzgarlas, criticarlas o presionarlas a
cambiar. Cuando una persona se siente juzgada se pone a la defensiva, y enfoca sus acciones tratando
de evitar críticas. Entonces, se ecnierra en conductas “seguras” y bloquea su propio crecimiento. En
cambio, cuando se siente aceptada, esto le da confianza para analizar sus propias actitudes y conductas
y experimentar cambios.

Para dar aliento, uno mismo ha de tener una actitud positiva hacia la vida. Una sonrisa y una actitud
positiva son contagiosas. Además, es necesario tener suficiente seguridad en sí mismo para desear y
regocijarse por los éxitos de otros, sin tener envidia o temor que sus avances afectarán los nuestros.
b.3) Capacidad de participar efectivamente en la consulta y en la toma de decisiones
colectivas
La consulta es una forma de diálogo, dirigida a la toma de decisiones en forma
cooperativa, que integra la riqueza de una diversidad de enfoques.
Considerar e integrar enfoques por medio de la consulta permite alcanzar la luz de la
Verdad sobre las cuestiones presentadas.

Aquí no utilizaremos el término “consulta” con el significado de buscar el asesoramiento de un experto.


Más bien, la consulta se refiere a un libre intercambio de opiniones entre todos los participantes, en el
cual se respeta a todos por igual, sin influir la posición social o profesional de uno o de otro.

La consulta nos da una visión más amplia de la verdad, puesto que confiere mayor comprensión y
trasmuta la conjetura en certeza,…..señala el camino y guía…..La madurez del don de la comprensión se
manifiesta a través de la consulta.

La consulta es una capacidad esencial en el proceso de transformación colectiva y el establecimiento de


una mejor sociedad. Es un elemento indispensable para fomentar unidad en diversidad, formular una
visión compartida, transformar relaciones de dominación en relaciones de inter-conexión, reciprocidad
y servicio, y establecer la justicia.
Para realizar una consulta productiva hay ciertos lineamientos por los cuales hay que
guiarse. Primero, los participantes han demostrado afecto, armonía y sinceridad en
sus relaciones con otros. Si no existe esta unidad, si alguien está enojado o siente
rencor hacia otro participante, la consulta no llegará a ninguna conclusión positiva.
Para mantener el espíritu de armonía y unidad dentro de la consulta es necesario:
1) Siempre hablar con cortesía, 2) no insistir tercamente en sus propias ideas, 3) nunca burlarse de
otra persona o despreciar lo que se dice, 4) no enojarse si las ideas de otras personas son
diferentes de las suyas.

Una vez que aporta una idea, ésta pertenece al grupo. No se molesta si otros la cambian, o
aportan ideas contrarias.

b.4) Capacidad de construir y promover la unidad en diversidad


Sólo la práctica de unidad en diversidad puede promover simultáneamente la identidad y
dignidad de cada grupo cultural junto con un aprecio por otras culturas y una labor coordinada
con ellas
La capacidad de construir unidad en diversidad busca dos dinámicas que
históricamente se han evitado, ya que tendemos a la “unidad en uniformidad” y la
“división en diversidad”. Normalmente nos sentimos cómodos cuando estamos en la
compañía de personas parecidas a nosotros. En consecuencia, generalmente
tendemos a evitar a las personas que piensan, actúan y viven a base de valores muy
distintos de los nuestros.
Cada persona tiene en su propio cuerpo un gran ejemplo de unidad en diversidad. El cuerpo
humano está compuesto de numerosos miembros y órganos muy distintos. Sin embargo,
funcionan juntos con completa cooperación y coordinación como parte de una totalidad que es
mucho más potente y capaz que cualquiera de los miembros solos. Al estudiar este ejemplo,
observamos varios principios básicos para el funcionamiento de la unidad en la diversidad:
1) La necesidad e importancia de cada uno de los elementos diversos;
2) La cooperación y coordinación como factores integradores
3) La relación recíproca entre el bienestar de cada parte y el bienestar de la totalidad
4) La totalidad es mucho más capaz y potente que la suma de sus partes
Para poner en práctica la unidad en diversidad tiene que haber un acuerdo en
principios básicos para servir como un punto integrador de la diversidad.

También podría gustarte