Está en la página 1de 57

¿QUÉ ES EL DERECHO?

¿ROBINSON CRUSOE?
DERECHO ES CONFLICTO
¿QUÉ ES EL DERECHO?

¿ROBINSON CRUSOE?

SOCIEDAD Y CONFLICTO

INSTRUMENTO PARA PREVENIR Y RESOLVER EL


CONFLICTO
SIN EMBARGO ...

TAMBIÉN ES LA MATERIALIZACIÓN ENTRE


LOS HOMBRES DE LOS IDEALES DE
JUSTICIA

EL DERECHO ASPIRA A ALGO MÁS QUE


GARANTIZAR LA SUPERVIVENCIA (Estado
liberal vs. Estado social)
CARACTERÍSTICAS

1.º OBLIGATORIEDAD
2.º COMPETENCIA
3.º SISTEMÁTICO (conjunto coherente)
DERECHO v. MORAL
La moral debe fundamentar el Derecho, pero se trata de dos
conceptos distintos, que aunque tienen mucho en
común no se identifican

la diferencia entre Moral y Derecho es, en palabras del profesor Pérez Luño, una
de las cuestiones más complejas de la investigación iusfilosófica. En una
primera aproximación podemos decir que se trata de realidades
relacionales distintas: la Moral constituye un dimensión referida al orden
del hombre como persona, con vistas a su perfeccionamiento, y en cuya
naturaleza racional se asienta; se trata, pues, de un conjunto de exigencias
que derivan de la estructura óntica del hombre. En cambio, el Derecho
está referido al orden en la comunidad; pretende, por tanto, ordenar y
organizar a los hombres en el seno de aquélla.
DERECHO v. MORAL
La misión del Derecho, en general, es mucho más modesta
que la de la ética. El sistema jurídico no tiene como
objetivo el perfeccionamiento moral de la persona, sino
sólo aspira a que la coexistencia social se rija por
parámetros de justicia. El sistema jurídico se limita a
fijar el mínimo ético necesario para la vida en sociedad.
Esto significa que el Derecho toma de la ética solamente
aquellos principios básicos sin los cuales la vida social
resultaría imposible
DERECHO v. MORAL
El mundo de la moral es el mundo de la libertad y de la
autonomía del sujeto, desde el que se elabora un
proyecto de vida y de muerte, sin que nadie pueda ser
interferido. Sin embargo, el Derecho regula, incluso de
manera coactiva, los comportamientos humanos desde
el punto de vista social y concretamente desde la
perspectiva de la justicia para promover una
convivencia pacífica
DERECHO v. MORAL
Mientras el discurso ético tiene una profunda
impregnación emocional, el discurso jurídico, por
el contrario, está orientado a la realidad, a las
consecuencias, a los efectos que la legislación
produce en la realidad
DERECHO v. MORAL
Además, detrás de la pretensión de juridificar el debate bioético se encierra, en
muchas ocasiones, la pretensión de formular cualquier aspiración moral o
política en términos de derechos. DÍEZ PICAZO PONCE DE LEÓN nos
recuerda, a estos efectos, que dicha pretensión de transformar meros valores en
auténticos derechos subjetivos obedece fundamentalmente al propósito de
imponer los mismos frente a otros

La juridificación acaba provocando que el conflicto entre el valor juridificado en


derecho frente al no juridificado se resuelva a favor del primero. Los valores
que no se articulan como derechos parece que quedan desprotegidos
MORAL, ÉTICA Y DERECHO

MORAL: ámbito individual y un marco de máximos

ÉTICA: ámbito social y un marco de máximos

DERECHO: ámbito social y un marco de mínimos


COMPETENCIA

CREADO POR PODER PREESTABLECIDO


COMPETENTE Y A TRAVÉS DE UN PROCESO
PREESTABLECIDO

¿Puede el Gobierno dictar Leyes?


¿Pueden los Tribunales crear una Ley?
HANS KELSEN

PIRÁMIDE
Hans Kelsen

Construcción por peldaños

Principio de jerarquía
Además

La jerarquía se corresponde con el nivel de legitimidad


del autor de la norma (referéndum, Parlamento,
Gobierno, etc ...)
REALISMO NORTEAMERICANO

El “derecho en los libros” y el “derecho en la práctica”

EL DERECHO ES UNA REALIDAD SOCIAL

El Derecho no se entiende sin la existencia de una


comunidad humana. Toda organización social,
mayor o menor, necesita del Derecho
FUNDAMENTO

 DERECHO NATURAL
 DERECHO POSITIVO
 REALISMO JURÍDICO
 SOCIOLOGÍA DEL DERECHO
 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
EN LA ACTUALIDAD

Concepción tridimensional del Derecho, entendiendo


éste como hecho social, como norma y como valor. El
Derecho tiene un componente social y normativo que
complementan el componente axiológico.
¿INTERNACIONALIZACIÓN?
Ó ¿GLOBALIZACIÓN?
¿PUEDEN IMPONERSE LOS CATÁLOGOS DE DERECHOS EUROPEOS A CULTURAS
AJENAS (ISLÁMICAS, POR EJEMPLO)?
¿Y A TODOS LOS PAÍSES EUROPEOS? CONSTITUCIÓN EUROPEA

DIFERENCIAR EL NÚCLEO COMÚN DE VALORES INDISPONIBLES EN CUALQUIER


SOCIEDAD O CULTURA (Decl Univ Derechos Humanos). LA
CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS

DERECHOS ESENCIALES v. DERECHOS MODULABLES

DERECHOS WASP (white anglosaxon protestant)


Jugar a matar en Alemania y Reino Unido (Paintball)

¿Por qué Alemania puede prohibir


el juego de matar y ser
autorizado en Reino Unido
o en España?
STSJCE 14/10/2004. CASO OMEGA
SÁNCHEZ LORENZO

cabe un consenso sobre un cierto núcleo duro de los derechos fundamentales (abolición
de la pena de muerte, por ejemplo), pero a la hora de establecer el alcance del
derecho más allá de ese mínimo común denominador, las diversidades culturales
eclosionan. Jugar a matar, aborto, matrimonio homosexual, derecho a la
transexualidad, permisión de signos religiosos, eutanasia, libertad de partidos
políticos, libre expresión de simbologías fascistas, son algunos ejemplos en que
la diversidad de concepciones sobre derechos fundamentales o libertades básicas
de la persona se traduce en una variedad de criterios que redunda en regímenes
legales diversos. Y esta diversidad genera una distinta forma de entender las
prioridades o intereses públicos
STSJCE 14/10/2004. CASO OMEGA
SÁNCHEZ LORENZO

“hay cosas a las que se puede jugar en el Reino Unido y a las que no se puede jugar en
Alemania, sólo por el hecho de que la experiencia histórica colectiva es muy
diferente en ciertos puntos. Sobre la conciencia colectiva alemana pesa -no cabe
duda- el recuerdo del holocausto, la banalización de la vida humana en uno de
los pueblos más cultos de la tierra, el sentimiento de responsabilidad colectiva
por el frío asesinato –como si fuera un juego– de millones de seres humanos. Esa
experiencia histórica forma parte de una cultura peculiar, de una hermenéutica
del entorno singular, de una escala de valores particular. En otros contextos la
medida prohibitiva puede parecer una exageración, porque la experiencia
histórica no contraindica ciertos juegos, que pueden ser sólo juegos. Pero, a
matar, en Alemania no se juega “
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
EL NACIMIENTO DE LA BIOÉTICA NO ES UN HECHO PUNTUAL,
IDENTIFICABLE CON UN ÚNICO ACONTECIMIENTO, SINO UN
PROCESO EN EL QUE DIFERENTES ACONTECIMIENTOS VAN
CREANDO LA PERCEPCIÓN DE SU NECESIDAD

LA BIOÉTICA APARECE CUANDO SE ALCANZA LA CONVICCIÓN DE


QUE ES NECESARIA UNA NUEVA MANERA DE TOMAR LAS
DECISIONES Y ACTUAR EN EL CAMPO DE LA MEDICINA

MIRAR POR ENCIMA DE LAS ESPALDAS DEL MÉDICO


¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
MIRAR POR ENCIMA DE LAS ESPALDAS DE LOS PROFESIONALES DE
LAS CIENCIAS DE LA SALUD
JUSTIFICACIÓN HISTÓRICA
1º Publicación en 1962 del artículo “They Decide Who Lives,
Who Dies: Medical miracle puts moral burden on small
committee” de la periodista Shana Alexander en la revista
Life[1], en el que se critica el método empleado por un
comité no médico para seleccionar los pacientes que serán
sometidos a diálisis.
2º Entre 1963 y 1966 se inoculó virus de la hepatitis a 800
niños discapacitados psíquicos sanos, residentes en la
Willowbrook State School de Nueva York, Estados Unidos,
para estudiar los efectos de las gamma-globulinas frente a
la enfermedad.
3º En 1963 en el Jewish Chronic Disease Hospital de Nueva
York, Estados Unidos, se realizaron injertos de células
tumorales humanas en 22 ancianos con demencia sin su
consentimiento.

[1]Life 1962; 53: 102-25.


JUSTIFICACIÓN HISTÓRICA
4º Declaración de Helsinki de 1964 en la que se establecen una
serie de recomendaciones para orientar a los médicos en la
investigación biomédica con seres humanos.
5º Publicación en 1966 del artículo “Ethics and clinical
research” de HK Beecher en la revista New England Journal
of Medicine, dónde cuestiona la ética de 22 experimentos
médicos realizados entre 1948 y 1965.[1]
6º Primer trasplante de corazón en humanos realizado por el
Dr. Barnard el 3 de diciembre de 1967 en el hospital
Grooter Schurr de Ciudad del Cabo, en la República
Sudafricana, haciendo replantearse a la humanidad el
concepto de muerte, con las consiguientes consecuencias
legales y éticas.

[1]Beecher HK. Ethics and clinical research. The New


England Journal of Medicine, 1966, 274: 1354–1360.
JUSTIFICACIÓN HISTÓRICA
7º Realización entre 1932 y 1972 del “Experimento Tuskegge” en
Alabama, Estados Unidos, en el que a 399 aparceros
afroamericanos no se les informó de que padecían sífilis y no se
les suministró ningún tratamiento para poder investigar sobre la
evolución natural de esta enfermedad.
8º Como consecuencia de los escándalos y controversias surgidos por
experimentos como el Tuskegge, se publica el 18 de abril de 1979
por el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los
Estados Unidos el Informe Belmont, donde se establecen los
principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos
de investigación.
JUSTIFICACIÓN HISTÓRICA
ANTECEDENTES:
Experimentos llevados a cabo en los campos de concentración nazis
en la II Guerra Mundial y los juicios de Nüremberg posteriores en
los que salieron a la luz.
PADRE DEL TÉRMINO:
VAN RENSSELAER POTTER
también se ha atribuido la
paternidad del mismo a un
obstetra holandés de la
Universidad de
Georgetown, Hellegers

.
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA? ¿A QUÉ
PREGUNTA TRATA DE RESPONDER?
LA BIOÉTICA MIRA POR ENCIMA DE LAS ESPALDAS DE LOS
PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD EN EL
SENTIDO DE “¿QUIÉN VIGILA A LOS VIGILANTES?.
LA BIOÉTICA TRATA DE RESPONDER A LA PREGUNTA:

¿DEBEMOS HACER TODO LO QUE


PODEMOS HACER?
En el sentido médico, de investigación, de progreso
científico…
CENTROS DIFUSORES DE LA
BIOÉTICA A NIVEL MUNDIAL:
KENNEDY INSTITUTE
kennedyinstitute.georgetown.edu
CENTROS DIFUSORES DE LA
BIOÉTICA A NIVEL MUNDIAL:
HASTINGS CENTER
www.thehastingscenter.org
EL PRINCIPIALISMO
BEAUCHAMP AND CHILDRESS, Principles of Biomedical Ethics (1979)

AUTONOMÍA, BENEFICENCIA,
NO MALEFICENCIA Y JUSTICIA
LOS PRINCIPIOS
El primero de los principios, beneficencia, exige actuar
siempre en el mejor interés del paciente; el segundo, no
causar daño mal al paciente; el tercero, respetar la
voluntad del paciente; y el último, asegurar que la atención
sanitaria se distribuya en la sociedad de forma justa y
equitativa
CRÍTICAS AL PRINCIPIALISMO
REQUENA MEANA, analizando de manera crítica el principialismo que ha
presidido la bioética en las últimos lustros, apunta con acierto que un
problema presente en el pensamiento bioético norteamericano es la estrecha
conexión entre normas morales y normas legales

Pardo Caballos manifiesta que “llamaremos «bioética de los filósofos» a la


versión de la ética de las profesiones sanitarias hecha desde un despacho, sin
estar demasiado al tanto de los problemas de la práctica clínica. Con esta
expresión no queremos denostar la filosofía. Más bien, queremos adscribir este
modo de hacer ética a una escuela de filosofía que intenta resolver los
problemas prácticos (como pueden ser los de la ética médica) desde un punto
de vista meramente teórico. Viene a ser algo muy similar a lo que intentaron los
filósofos de la revolución francesa, que arreglaron la sociedad en los salones de
las femmes savantes. Y, de hecho, la nueva bioética es heredera, en buena
medida, de dichos planteamientos ilustrados, como ya he mencionado
anteriormente”.
CRÍTICAS AL PRINCIPIALISMO
HORTAL nos recuerda que la ética ha recorrido en los últimos decenios un camino de
progresiva descontextualización. El contexto sólo importa en la medida que satisfaga los
resultados de bienestar creciente y generalizado que persigue la versión utilitarista de la
ética. Sin embargo, la falta de contexto hace que la ética pierda realidad y deje de estar en
condiciones de hacer propuestas viables

Hortal considera que podemos incluir otros principios diferentes a los cuatro expuestos. Así,
añade a los anteriores, los principios de responsabilidad, de competencia, de lealtad y
celo en el ejercicio de la profesión, el de fidelidad y el de confidencialidad

Atienza propone cuatro principios distintos para resolver los conflictos surgidos al amparo
de la biomedicina: autonomía, dignidad, igualdad e información que responderían a las
siguientes preguntas: a) ¿quién puede decidir?, b) ¿qué daño y qué beneficio se puede
causar?, c) ¿cómo debe tratarse a un individuo en relación con los demás?, y d) ¿qué se
debe decir y a quién?. Sin embargo, el propio Atienza reconoce que dichos principios son
suficientes para los casos “fáciles”, pero no para los “difíciles”
BIOÉTICA EN ESPAÑA
Romeo Casabona señala que la bioética no es un sistema moral ni
pretende sustituir al sistema moral, sino un método para encontrar
respuestas específicas a los problemas que surgen como consecuencia
del avance de las ciencias médicas, siendo, además, un claro ejemplo
de aproximación a un estudio común multidisciplinar, en el que
confluyen diversas ciencias, además de la ética (ROMEO CASABONA, C.M., “La relación
entre la Bioética y el Derecho”, en ROMEO CASABONA, C.M. (Coord.), Derecho biomédico y Bioética, Comares, Granada, 1998,
pp. 153 y 154)

Casado considera que el objetivo de la bioética debiera ser la búsqueda de


un marco por medio del cual individuos pertenecientes a
comunidades morales distintas, aunque no dispongan de una ética de
contenido común, puedan sentirse vinculados por un procedimiento a
través del cual pueden tomar decisiones y emprender tareas en común
(CASADO, M., “Los derechos humanos como marco para el Derecho y la Bioética”, en ROMEO CASABONA, C.M. (Coord.),
Derecho biomédico y Bioética, Comares, Granada, 1998, p. 114)
EN DEFINITIVA
EL PROBLEMA APARECE CUANDO HAY QUE APLICAR LOS
PRINCIPIOS A UN CASO CONCRETO, YA QUE, A LA POSTRE,
HABRÁ QUE PRIORIZAR ALGUNOS PRINCIPIOS SOBRE OTROS

FÓRMULA NORTEAMERICANA: PRIMACÍA DE LA AUTONOMÍA

¿SE AJUSTA DICHA FÓRMULA A NUESTRO ORDEN SOCIAL?

¿TIENE EL PRINCIPIO DE JUSTICIA LOS MISMOS EFECTOS EN EEUU


QUE EN NUESTRO CONTEXTO? (reflexión de la Bioética nórdica)
WULFF (Bioética nórdica)
En su crítica de los cuatro principios y de la primacía del principio de autonomía,
recuerda que el origen de dicha primacía se encuentra directamente
relacionado con las circunstancias que concurrieron en la creación del Estado y
sociedad norteamericana, que destaca por su carácter, desde el origen,
fundamental pluricultural. Sin embargo, en las sociedad nórdicas la cultura es
más homogénea y no responde a la primacía de la autonomía del individuo,
sino a la a la idea de obligaciones mutuas e interdependencia entre los
componentes de la sociedad. Por ello, concluye dicho autor que, en cuanto que
las tradiciones culturales son diferentes, los problemas y conflictos derivados
de la relación médico-paciente debe ser siempre vista desde la perspectiva de
la cultura particular. El hecho de que el avance de la medicina plantee en todos
los países problemas éticos similares no significa que en todos ellos haya de
darse una respuesta homogénea

POR EJEMPLO, EL PAPEL DE LA FAMILIA


WULFF (Bioética nórdica)
En su crítica de los cuatro principios y de la primacía del principio de autonomía,
recuerda que el origen de dicha primacía se encuentra directamente
relacionado con las circunstancias que concurrieron en la creación del Estado y
sociedad norteamericana, que destaca por su carácter, desde el origen,
fundamental pluricultural. Sin embargo, en las sociedad nórdicas la cultura es
más homogénea y no responde a la primacía de la autonomía del individuo,
sino a la a la idea de obligaciones mutuas e interdependencia entre los
componentes de la sociedad. Por ello, concluye dicho autor que, en cuanto que
las tradiciones culturales son diferentes, los problemas y conflictos derivados
de la relación médico-paciente debe ser siempre vista desde la perspectiva de
la cultura particular. El hecho de que el avance de la medicina plantee en todos
los países problemas éticos similares no significa que en todos ellos haya de
darse una respuesta homogénea

POR EJEMPLO, EL PAPEL DE LA FAMILIA


LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN DERECHO
CONSTITUCIONAL

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

IDONEIDAD: adecuada al fin legítimo perseguido

NECESIDAD: indispensable para alcanzar el fin

PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO: equilibrado en relación con el fin


perseguido
¿Y QUÉ ES LA DEONTOLOGÍA?

Deon (lo que debe ser hecho)

La deontología es la ética profesional, es decir, los deberes morales que son


compartidos y aprobados por un colectivo profesional

Ética práctica y aplicada a una profesión y codificada (Código


Deontológico) ¿soft law?

Sin embargo, sus efectos no son sólo ad intra, sino también ad extra (guías
de conducta profesional que contienen los compromisos que los
médicos contraen públicamente para garantizar a la sociedad un
adecuado nivel de calidad de sus servicios profesionales)
POR ELLO ...

EL CÓDICO DEONTOLÓGICO DESPLIEGA SUS EFECTOS NO SÓLO EN EL


ÁMBITO DISCIPLINARIO, SINO, SOBRE TODO, EN EL ÁMBITO DE LA
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE LOS MÉDICOS

LAS REGLAS DEL CÓDIGO CONFORMAN LAS


EXIGENCIAS DE LA LEX ARTIS

SIN EMBARGO ... TAMBIÉN EFECTO POSITIVO

LO QUE NO ESTAMOS OBLIGADOS A HACER


(tratamientos a demanda)
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL ILUSTRE COLEGIO PROFESIONAL
DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Aprobado en Junta General Extraordinaria celebrada en Madrid
el 17 de diciembre de 1999
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1º.- El Código Deontológico de la Profesión de
Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid está
destinada a servir como regla de conducta profesional,
en el ejercicio de la Fisioterapia en cualquiera de sus
modalidades. El Colegio Profesional de Fisioterapeutas
de la Comunidad de Madrid lo hace suyo y de acuerdo
con sus normas juzgará el ejercicio de la profesión de
los colegiados.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL ILUSTRE COLEGIO PROFESIONAL
DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Aprobado en Junta General Extraordinaria celebrada en Madrid
el 17 de diciembre de 1999

TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 2º.- La Deontología Fisioterápica es el
conjunto de los principios y reglas éticas que deben
inspirar y guiar la conducta profesional del
fisioterapeuta.
El incumplimiento de alguna de las normas de este
Código, constituye una de las faltas disciplinarias
tipificadas en los Estatutos del Colegio Profesional,
cuya corrección se hará a través del procedimiento
establecido en dichos Estatutos.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL ILUSTRE COLEGIO PROFESIONAL
DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Aprobado en Junta General Extraordinaria celebrada en Madrid
el 17 de diciembre de 1999

TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 3º.- El/la fisioterapeuta rechazará toda clase
de impedimentos o trabas a su independencia
profesional y al legítimo ejercicio de su profesión,
dentro del marco de derechos y deberes que traza el
presente código.
¿POR QUÉ EL DERECHO (y la Bioética) HA TARDADO TANTO EN
ENTRAR EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD?

¿DE QUIÉN ERES HISTORIA CLÍNICA?

1) EL NIVEL DE ABSTRACCIÓN QUE EXIGEN LAS NORMAS


JURÍDICAS ES POCO COMPATIBLE CON EL EJERCICIO
DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD (no hay enfermedades,
hay enfermos)
2) LOS AVANCES BIOMÉDICOS DEJAN DESFASADA LA
NORMATIVA
3) ADEMÁS (o SOBRE TODO), ... EL PATERNALISMO EN LA
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE Y EN GENERAL DE
TODOS LOS PROFESIONALES SANITARIOS
EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS ...
SE HA DESATADO UN FUROR LEGISLADOR EN EL
ÁMBITO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD(en parte
acrecentado por nuestra organización territorial –las
CCAA compiten por ver quién legisla más lejos-)

SIN EMBARGO ...


ELLO HA TRAIDO VARIOS
PROBLEMAS
1) EXCESIVA BUROCRATIZACIÓN Y ENCORSETAMIENTO DE LA ACTIVIDAD MÉDICA
(Medicina defensiva)
2) EVAPORACIÓN DEL DILEMA ÉTICO A FAVOR DE LA SOLUCIÓN LEGAL (lo hago,
aunque me parezca mal, porque es lo que dice la Ley)
3) DESCONTEXTUALIZACIÓN (aplicamos las normas de Chicago en Badajoz)
4) PRIMACÍA DE INTERESES POLÍTICOS EN DETRIMENTO DE LOS SOCIALES
5) LA APARICIÓN DE LAS LAGUNAS LEGALES (cuantas más leyes, más lagunas legales)
6) LA AUSENCIA DE UNA SISTEMÁTICA
7) APARICIÓN DE NUEVOS CONFLICTOS INIMAGINABLES (donde no hay conflicto, no
te preocupes, la Ley lo crea)
8) EXCESIVO PESO REGULATORIO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES EN
DETRIMENTO DE LOS DEBERES (el fenómeno de las agresiones)
9) IDENTIFICACIÓN DE LA REGULACIÓN CON EL FENÓMENO DE LA
RESPONSABILIDAD MÉDICA
EN TODO CASO ...
EN LA ACTUALIDAD, EL EJERCICIO DE LAS CIENCIAS DE
LA SALUD NO SE ENTIENDE SIN UN CONOCIMIENTO
DEL DERECHO (afecta a muchas otras profesiones)

LA MÍSTICA DE LA LEY (donde hay un problema, apruebe


una Ley o cree un Comité)

EL DERECHO HA LLEGADO AL EJERCICIO DE LAS


PROFESIONES SANITARIAS PARA QUEDARSE
DESDRAMATIZAR EL FENÓMENO,
AUNQUE ...
ADEMÁS, LAS CIENCIAS DE LA
SALUD HAN CAMBIADO
MUCHO EN MUCHOS OTROS
ASPECTOS
PRINCIPALES NORMAS DEL DERECHO
APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN
1) Ley general de sanidad de 1986
2) Ley 25/1990 del medicamento
3) Convenio de Oviedo de 1997
4) Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal
5) Ley 41/2002, de autonomía del paciente
6) RD 223/2004 sobre Ensayos Clínicos
7) Ley 29/2006 de garantías y uso racional de medicamentos y
productos sanitarios.
8) Ley 14/2007 de investigación biomédica
9) Orden SAS/3470/2009 de directrices de estudios
postautorización
10) Reglamento de la UE 536/2014 del Parlamento Europeo sobre
EC de medicamentos de uso humano
11) Circulares de la AEMPS y de la UE

También podría gustarte