Está en la página 1de 47

PROMOCIÓN DE LA SALUD E INFECCIONES

ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD

INTEGRANTES:
❏ Balbín Inche, Eliseo Marcos.
❏ Cardenas Rojas, Lizeth Judith.
❏ Cerrón Villalobos, Patricia Karol.
❏ Cuchula Saforas, Areli Victoria.
❏ Espejo Rojas Milagros Aracely.
❏ Medina Florres Gladys Fiorella
❏ Villanueva Beraún, Daniela Jemima.

CATEDRÁTICO
Dr. Manuel Huamán Perez.
MODELO DE ABORDAJE PARA
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Antecedentes
Internacionales:

Promoción de la Salud fue planteado por vez Henry E. Sigerest, cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción de la salud,
primera en 1945. prevención de la enfermedad, restablecimiento de los enfermos y rehabilitación.

1974, “Una Nueva Perspectiva de Salud de los Estrategia gubernamental, dirigida a la resolución de los problemas de salud y
Canadienses”, informe Lalonde. proponía acciones que tenían que ver con cambios del estilo de vida.

1978, Declaración de Alma-Ata. Necesidad de


Se enfatiza que la salud de las personas es un derecho humano universal y
un compromiso nacional e internacional por la
fundamental, y no un privilegio de pocos.
atención primaria en salud.

1) Énfasis en la perspectiva sociopolítica de la salud. Se concibe a la salud no sólo como ausencia de


enfermedad sino que ésta es el resultado del desarrollo humano, social, económico y político;
2) sintetiza los enfoques orientados a individuos como a las colectividades y los enfoques de promoción de la
1986, “Primera Conferencia salud basados en determinantes específicos de la enfermedad con determinantes generales;
3) redimensiona la participación social como eje central de la promoción de la salud;
Internacional sobre
4) redefine el enfoque tradicional de la educación en salud, eminentemente pasivo, hacia un enfoque que
Promoción de la Salud, promueve la participación reflexiva activa y crítica y el desarrollo de capacidades y habilidades en el control
carta de Otawa. de los individuos sobre su salud y sus determinantes;
5) orienta las actividades de los servicios más allá de la atención curativa hacia una atención que contemple
la promoción de la salud, no sólo como responsabilidad del sector sino también, de individuos, comunidades y
otros sectores.
Se exploró con mayor profundidad cómo las políticas públicas saludables de todos los
1988, Adeaide, Segunda Conferencia
sectores inciden en los factores determinantes de la salud, y cómo se constituyen en un
Internacional de Promoción de la Salud.
vehículo esencial para las acciones que reducen las inequidades sociales y económicas.

1991, Sundsvall, Tercera Conferencia


Se enfatizó el compromiso por desarrollar ambientes que apoyen la salud.
Internacional de Promoción de la Salud.

1997, Jakarta, Cuarta Conferencia Planteó la necesidad de avanzar en la lucha contra la pobreza y otros determinantes de la
Internacional de Promoción de la Salud. salud en países en desarrollo.

hizo hincapié en los acuerdos tomados en Yakarta, teniendo como meta, hacer un examen
2000, México, Quinta Conferencia
del aporte realizado por las estrategias de promoción para mejorar la salud y la calidad
Internacional de Promoción de la Salud.
de vida de las personas que viven en circunstancias adversas.

Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud. En ella se establecen los principales


2005, Tailandia, Sexta Conferencia retos, medidas y compromisos necesarios para abordar los determinantes de la salud en
Internacional de Promoción de la Salud. un mundo globalizado involucrando a numerosos agentes e interesados directos que son
fundamentales para alcanzar la salud para todos.

Cuatro compromisos fundamentales: 1) que la promoción de la salud constituya una pieza


clave de la agenda de desarrollo mundial; 2) que sea una responsabilidad básica de todos
2005, Bangkok, Carta de Bangkok.
los gobiernos; 3) que forme parte de las buenas prácticas institucionales, y 4) que sea un
foco de iniciativas de la comunidad y de la sociedad civil.
• Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
• Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal.
2000, Nueva York, Cumbre del Milenio • Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
para adoptar la Declaración del Milenio • Objetivo 4: Reducir la mortalidad en la infancia.
de las Naciones Unidas. • Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
Metas al 2015. • Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
• Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
• Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Nacionales:

Ministerio de Salud incorpora en sus diferentes programas de salud contenidos


Década de los 70 - 80.
de orden social con la finalidad de impulsar el desarrollo comunitario.

Impulsa la estrategia del Desarrollo de los Sistemas Locales de Salud, (SILOS).


Década del 90. Importancia a las acciones orientadas a facilitar la participación de la población
en los procesos de toma de decisiones en el ámbito de la salud.

Quedó demostrado la efectividad de la relación Estado y sociedad civil que


establecieron puntos de encuentro y articulación, que favorecieron grandemente
1991, Brote del Cólera.
la organización del ámbito local en la gestión y la acción intersectorial, creándose
diversos comités distritales de lucha contra esta enfermedad.

Continúa hasta la fecha con diversos niveles de éxito en el ámbito nacional. Este
1994, Programa gubernamental denominado
modelo de cogestión propuesto desde los CLAS, se sustenta en el
Comités Locales de Administración compartida
fortalecimiento de la participación de la comunidad en los procesos de la
(CLAS).
planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud.

El avance más importante en los temas de salud Considerando la importancia de promover la salud de los peruanos como un
y desarrollo lo constituye la inclusión como Derecho inalienable de la persona humana y la necesidad de crear una Cultura de
primer Lineamientos de Política Sectorial para la Salud, constituyéndose en una prioridad para el Sector por su importancia en
el Período 2002-2012. el desarrollo social y en el mejoramiento de los niveles de vida.
Lineamientos de Política de Promoción de la Salud de la Dirección General de Promoción de la Salud.

1. Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud.

- Promover que la salud es una responsabilidad compartida entre el sistema de salud, la población, sus organizaciones y las diferentes
instancias del Estado.
- Desarrollar mecanismos de coordinación con los municipios, las escuelas y otras instituciones en el ámbito local para favorecer el
desarrollo de entornos y estilos de vida saludables Incorporar la Promoción de la Salud en la agenda pública, en las políticas y planes de
desarrollo local.
- Crear condiciones para promover la salud mental de las poblaciones enfatizando en acciones orientadas a la detección temprana y el
fortalecimiento de factores resilientes a nivel individual y colectivo.
- Promover las oportunidades y el acceso del individuo, la familia y la comunidad en procesos de toma de decisiones.
- Desarrollar condiciones que favorezcan la articulación con los procesos de descentralización y fortalecimiento de capacidades
en el ámbito municipal y comunitario

2. Mejorar las condiciones del medio ambiente:

Propiciar el compromiso de autoridades políticas, instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil para mejorar las condiciones del
medio ambiente de la comunidad.
Fortalecer el rol formador y socializador de la familia para el desarrollo de una conciencia de defensa del medio ambiente y de los recursos
naturales.
3. Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía

1. Valorar a promotores de salud y agentes comunitarios en promoción de la salud.


2. Incluir promoción de salud en redes sociales existentes.
3. Reconocer participación activa de organizaciones sociales en salud y desarrollo local.
4. Promover derechos, roles democráticos y equidad de género para cultura ciudadana en salud.
5. Fortalecer gobiernos locales para participación ciudadana plena.

4. Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud.

Implementar nuevas formas de organización de servicios para promover la salud, desarrollar


competencias del personal, fortalecer el trabajo de los promotores de salud y la participación
comunitaria, establecer relaciones con actores sociales, promover corresponsabilidad social y
generar evidencias de intervenciones efectivas.

5. Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local

Los ámbitos locales deben promover estrategias de abogacía para reasignar recursos, mejorar el
bienestar y la calidad de vida, incrementando la asignación económica en el sector salud, fomentando el
uso racional de los recursos y fortaleciendo la colaboración con la cooperación técnica y financiera
nacional e internacional.
MARCO CONCEPTUAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud se entiende como el proceso de desarrollar habilidades personales y generar mecanismos que permitan
a las personas tener control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, donde las
personas puedan identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y enfrentar su entorno.

Este enfoque político y social busca fortalecer las habilidades individuales y modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas para mitigar su impacto en la salud pública e individual. Las estrategias de promoción de la salud se dirigen a toda la
población y buscan influir en los determinantes de la salud.

Es importante diferenciar la promoción de la salud de la prevención de la enfermedad, aunque comparten similitudes en


términos de estrategias y roles. También se diferencia de la mercadotecnia social, ya que se enfoca en capacitar a las
comunidades y los individuos para tomar decisiones saludables. Se sustenta en modelos ecológicos y ambientales que consideran
los determinantes de la salud y las interacciones de los factores a nivel individual y social.
Determinantes de la La promoción de la salud se enfoca en
controlar los determinantes de la salud, que
Marc Lalonde identificó cuatro
determinantes clave: estilo de vida,
Salud son los factores y condiciones que influyen
en la salud de las poblaciones.
biología humana, sistema sanitario y
medio ambiente.

En Canadá, el Comité Consultivo Federal, Provincial y Territorial agrupó los determinantes en cinco categorías: ambiente socioeconómico,
entorno físico, hábitos personales de salud, capacidad individual y aptitudes de adaptación, y servicios de salud.

Se realizó una conferencia en Toronto en 2002 para analizar los determinantes


sociales de la salud en Canadá y se identificaron áreas prioritarias como el
desarrollo infantil, la educación, el empleo, la seguridad alimentaria, los servicios de
salud, la vivienda, el ingreso y la distribución social, la exclusión social, las medidas
de asistencia social, el desempleo y la seguridad laboral.

En Perú, se priorizaron determinantes como el ingreso y la pobreza, la educación, la


cultura, la alimentación y la nutrición, y los entornos. El nivel de ingresos, el nivel
educativo y el género son ejemplos de factores que influyen en la salud de la
población peruana.
1) Nivel de ingresos

En un estudio realizado en Canadá, se encontró que los hombres en el 20% de ingresos más altos viven en promedio seis años más y
disfrutan de catorce años más de vida sin restricciones en comparación con los hombres en el 20% de ingresos más bajos (Wilkins,
Russell y Adams, Owen).

En el Perú, las personas con mayores ingresos tienen 4,8 veces más probabilidades de recibir atención médica en comparación con
las personas pobres. En el quintil más pobre, 36% de las personas no pueden acceder a servicios de salud debido a la falta de dinero,
mientras que en el quintil de mayores ingresos, este porcentaje disminuye a solo el 6% (Lenz R. y Alvarado B., 2005)

Las enfermedades más comunes en el primer quintil son infecciones respiratorias, intestinales y parasitosis, que están vinculadas a la
falta de servicios de saneamiento y educación (MINSA 2004). El acceso a la red pública de agua potable es del 81.1% a nivel urbano y
solo del 33.2% en áreas rurales, siendo Puno (2.8%) y Pasco (31.4%) las regiones con menor acceso (ENAHO 2003).

Las diferencias en ingresos explican alrededor del 40% de las diferencias en el nivel nutricional de los
niños en los quintiles más pobres y más ricos, pero esta variable contribuye más del 60% en áreas rurales
(Valdivia, 2002). Según la Encuesta Nacional de Prevención y Consumo de Drogas realizada por DEVIDA
2002, las personas provenientes de familias con más posesiones inician el consumo de alcohol, tabaco y
marihuana a más temprana edad en comparación con aquellas de menor recurso.
NIVEL DE EDUCACIÓN

Variables
Relacionados con
Niveles de predictivas
los niveles de
analfabetismo importantes del
instrucción
empleo

Varones tienen
La participación Variables una tasa de Mujeres alcanzan
activa en la predictivas Perú
analfabetismo de una tasa de 15,8.
comunidad y el importantes del 5,3
estado de salud éxito de un país

Nivel nacional la Lima se observa


Falta de acceso a
tasa de una tasa de
la educación de
analfabetismo es analfabetismo de
las mujeres
de 10,7 5,9

Huancavelica la
Muchas de ellas tasa de
Zonas más pobres no asistan a la analfabetismo
escuela femenina es de
44,2
NIVEL DE EDUCACIÓN

Apurímac, Huánuco Uno de los factores


tasas más altas de
Perú y Puno (zonas donde subyacentes de la
analfabetismo
existe más pobreza) fecundidad precoz

Aquellas con
La educación superior El 6,6% de mujeres
educación primaria o
protege en mayor con educación
secundaria, 4 de cada
medida contra la superior tuvo un hijo
10, fueron madres
fecundidad precoz antes de los 20 años
antes de los 20 años.
NIVEL DE EDUCACIÓN

Aplicación de la
vacuna antitetánica
durante el embarazo 71% de partos
Bajo nivel en la
asistidos por
Sierra y Selva (51%
profesionales de la
en ambos).
salud
Mujeres sin
educación la
cobertura es de Menores coberturas Atención de partos
66% entre mujeres que por profesionales de
no tienen educación la salud en Lima
(23%) Metropolitana (97%)
Mujeres con
educación
secundaria, tiene
una cobertura de
80%. Residencia en el
Alta paridad (31%)
Área Rural (44%)
GENERO

OBJETIVO: lograr
Enfoque de género en mayor equidad en la
salud atención de salud de
mujeres y varones
Las mujeres: más alta
Pero comienzan a de los dos a los 39
2001 divergir entre mujeres años (6,6%) y la de
y varones los varones ha
descendido a 4,3%
Modificar las
inequidades de género Favorecer procesos
que afectan su salud que brinden igualdad
integral y su desarrollo de oportunidades. 10,2% de mujeres y el Esta tasa desciende al
humano, 10,8% de varones aumentar la edad,

En edades Se encontraban
comprendidas entre afectados por la
los 15 y 24 años desocupación abierta.
GENERO
El estudio
epidemiológico Las mujeres son las
Prevalencia de vida de
elaborado por el que más incurren en
las conductas suicidas
Instituto Especializado este tipo de conducta
de Salud Mental (2002

Las mujeres están


Reporta cifras para los Las mujeres unidas
sometidas durante su
estados anímicos maltratadas registran
vida a múltiples roles:
prevalentes en Lima una cifra de 15,4% de
productivo,
Metropolitana: la población general.
reproductivo, social.

Las mujeres de
cualquier edad
Entre 10% y 30% para
registran mayor
la angustia
frecuencia de estados
de tensión y angustia

Y entre 18% a 45%


para los estados de En relación al sexo
tensión.
POBLACIÓN SUJETO DE INTERVENCIÓN

El modelo considera tres dimensiones en la población sujeto de intervención:


1) La Persona en sus diferentes etapas de vida,
2) La Familia, y
3) La Comunidad.

Etapa de Vida Etapa de Vida Etapa de Vida


La Persona en sus
Niño: mujeres y Adolescente: Adulto: mujeres y
diferentes Etapas
varones (de 0 a 9 mujeres y varones varones (de 20 a
de Vida
años) (de 10 a 19 años) 59 años)
Etapa de Vida
Adulto Mayor:
mujeres y varones La Familia La Comunidad
(de 60 a más
años)
3.3. Priorización de Ejes Temáticos

La priorización de ejes temáticos deberá estar en concordancia con cada una de las necesidades
sanitarias locales y regionales identificadas, en tanto el Perú

● Alimentación y Nutrición
● Higiene y Ambiente
Los ejes temáticos priorizados ● Actividad Física
son: ● Salud Sexual y Reproductiva
● Habilidades para la Vida.
● Seguridad Vial y Cultura de Tránsito
● Promoción de la Salud Mental, Buen Trato y
Cultura de Paz

3.3.1. Promoción de la Alimentación y


Nutrición Saludable
La seguridad alimentaria: El acceso material y económico a alimentos
La desnutrición crónica es suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos de manera que puedan ser
uno de los problemas utilizados
nutricionales endémicos
de nuestro país Pretende actuar sobre los factores que intervienen en la seguridad alimentaria y
también en el fomento de comportamientos y hábitos en alimentación y nutrición
saludable que nos permitan llevar una vida sana y productiva
3.3.2. Higiene y Ambiente

La baja calidad del agua Las prácticas de higiene


se relaciona a que la La promoción de salud puede contribuir en
permiten a la población
población se ve obligada dos grandes propósitos:
la minimización de
al almacenamiento, en • fomentar la generación de políticas públicas
exposición a factores de
recipientes no bien saludables para mejorar el ambiente (agua
riesgo para su salud y
protegidos y que no potable y segura, saneamiento, disposición
bienestar
reciben limpieza y sanitaria de excretas, eliminación de residuos
desinfección periódica sólidos, descontaminación del agua, suelo y
aire) y promover la adopción de prácticas
efectivas de higiene

3.3.3. Actividad Física ● Transporte


● Recreación
● Doméstico
Sólo uno de cada 10 peruanos practica deporte en niveles que ● Ocupacional
beneficia su salud (frecuencia diaria o interdiaria). ● Escuela

Organización Mundial de la Salud, la actividad física (AF) es una de las prácticas de mayor relación con
condiciones de vida saludables, en oposición al sedentarismo, la alimentación inadecuada y el tabaquismo
3.3.4. Salud Sexual y Reproductiva

La salud reproductiva es el estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera


ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el aparato
reproductor y sus funciones y procesos

Se revela que 7 de cada 10 mujeres en unión conyugal (71%) usaban algún método
anticonceptivo, que representa un incremento de dos puntos porcentuales al encontrado en la
ENDES 2000.

En la ENDES Continua 2004, se señala una tasa global de fecundidad (TGF) de


2.4 hijos por mujer

En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual


satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo
y con qué frecuencia.
PARTE 5: De la página 26-30 del primer pdf
3.5. Estrategias de Promoción de la Salud

Conjunto de acciones ordenadas, integrales y sinérgicas, que se convierten en herramientas


indispensables para el desarrollo de acciones de promoción de la salud.

Estrategias

Abogacía y generación de Participación


Educación y
políticas públicas comunitaria y
comunicación para la Intersectorialidad
saludables empoderamiento social
salud
Abogacía y generación de políticas públicas Política
Abogacía saludables pública

Conseguir Estrategias
Conjunto de recursos y compromisos y apoyo centrales de la
habilidades para influir para las políticas de promoción de la
OMS
en la opinión pública y salud, aceptación salud
movilizar recursos y social y apoyo de los
fuerzas para apoyar sistemas para un
políticas y propuestas determinado objetivo o
específicas
programa de salud. Herramienta
para moldear la
forma de vida y
Gómez que afecta los
Zamudio muchos
contextos en los
cuales la gente
vive.
Proceso social, de Es una práctica social
interacción y difusión, y Comunicación y Educación para la Salud concreta, que se
un mecanismo de establece entre
intervención para determinados sujetos -
generar, a escala profesionales y usuarios
multitudinaria, influencia Difusión de conocimientos, en la - que actúan en el
social que proporcione modificación o reforzamiento de interior de las
conocimientos, forje conductas, valores y normas sociales instituciones
actitudes y provoque y en el estímulo a procesos de cambio
prácticas favorables al
social que contribuyen al
cuidado de la salud
pública. mejoramiento de la calidad de vida.

Participación Comunitaria y Empoderamiento Social

Proceso por el cual los


individuos y las Proceso mediante el cual los individuos
incrementar sus proceso de
familias toman a cargo obtienen control de sus decisiones y
responsabilidades en concientización (tomar
su propia salud y su acciones relacionadas con el bienestar
salud contribuyendo a conciencia de todos los
bienestar, lo mismo personal y social; expresan sus
un desarrollo más factores que influyen
que el de la necesidades y se movilizan para obtener
global sobre la vida de las
comunidad de la cual mayor acción política, social y cultural
personas) y liberación
ellos forman parte. para responder a sus necesidades, a la
(ganar poder de
vez que se involucran en la toma de
decisión sobre su
decisiones para el mejoramiento de su
propio destino).
salud y la de la comunidad.
Intersectorialidad

Es la integración de distintos ámbitos y de los distintos actores representativos de las instituciones y


organizaciones de la sociedad, que inician un proceso de diagnóstico, planificación, ejecución y toma de
decisiones de asuntos que se consideran de importancia para el desarrollo social.

permite aunar fuerzas, conocimientos y medios para comprender y resolver problemas complejos que no
pueden ser resueltos por un solo sector, y, puede materializarse en forma de iniciativas comunes, alianzas,
coaliciones o relaciones de cooperación.

Comprensión de la relevancia de los determinantes fundamentales de la salud, los cuales dependen de


diferentes sectores y la necesidad de reducir las brechas persistentes en el estado de salud de la población.
4, INTERVENCIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD

4.1. Programa de Familias y 4.2. Programa de Promoción 4.3. Programa de 4.4. Programa de Centro
Viviendas Saludables de la Salud en las Instituciones Municipios y Laboral Saludable
Educativas Comunidades Saludables

Contribuir a que las familias peruanas


Contribuir al desarrollo humano contribuir con la generación de Contribuir a que en los centros laborales
se desarrollen como unidad básica
integral a través del desarrollo de las entornos y comportamientos se desarrollen habilidades y
social, adoptando comportamientos y
potencialidades físicas, cognitivas, saludables en los escenarios responsabilidades personales y colectivas
generando entornos saludables en
sociales y espirituales de los escolares del municipio y la comunidad; relacionadas con la gestión de la salud, la
interrelación con la comunidad, la
mediante acciones pedagógicas de propiciando la participación, el seguridad, el autocuidado y el desarrollo
escuela y el centro laboral.
promoción de la salud. compromiso y la decisión de las personal de los trabajadores, sus
autoridades municipales organizaciones y las comunidades de su
entorno.
fomenta la construcción de una
cultura de vida y salud, basada en a) La promoción de estilos de
la solidaridad, respeto, desarrollo vida saludables en la escuela En el escenario municipal
de valores y principios b) El fomento de ambientes a) Planificación participativa a) Promoción de comportamientos
saludables de acciones saludables en el centro laboral
c) El trabajo intersectorial entre b) Generación de proyectos b) Generación de entornos
la comunidad educativa y los y/o programas municipales de laborales saludables
a) La promoción de promoción de la salud
servicios de salud c) Trabajo intersectorial, articulado
comportamientos c) Vigilancia ciudadana. principalmente con el sector salud,
saludables en la familia En el escenario comunitario trabajo y la seguridad social.
b) El fomento de entornos se implementarán las
promoverá escuelas saludables
siguientes líneas de acción:
favorables para la salud en a) Planificación de acciones promover la seguridad laboral,
la familia en la comunidad fomentando un ambiente de trabajo
c) La generación de mediante una gestión participativa y b) Generación de perfiles de saludable, que es esencial, no sólo para
democrática, se mejora la calidad de proyectos de desarrollo
condiciones que propicien vida de las niñas y los niños así
lograr la salud de los trabajadores, sino
comunal, c) Vigilancia también para hacer un aporte positivo a la
una vivienda saludable. como de las y los adolescentes, comunal en salud. productividad, la motivación laboral, el
promoviendo una cultura de salud,
espíritu de trabajo, la satisfacción en el
estilos de vida y espacios
promoverá la constitución de familias trabajo y la calidad de vida general.
saludables.
saludables
NORMA TÉCNICA DE SALUD
PARA LA VIGILANCIA DE LAS
INFECCIONES ASOCIADASA
LA ATENCIÓN DE LA SALUD
IV. DISPOSICIONES GENERALES

DEFINICIONES OPERATIVAS

1. Infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS)


2. Definición de caso de IAAS
3. Vigilancia epidemiológica de las IAAS
4. Vigilancia posterior alta
5. Personal responsable de la vigilancia
6. Personal de la salud
7. Factor de riesgo
8. Cateter venoso central (CVC)
9. Nutrición parenteral total (NPT)
10. Catéter urinario permanente (CUP)
11. Catéter venoso periférico (CVP)
12. Ventilador mecánico (VM)
13. Red de vigilancia de las IAAS
14. Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS)
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
ESTRUCTURA DE LA VIGILANCIA PROCESOS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS

● Prevención TIENE 5 FASES


● Control de enfermedades
● Monitoreo
● Supervisión y evaluación 1. PLAN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS
● Vigilancia de las IAAS 2. RECOLECCIÓN DE DATOS
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
4. COMUNICACIÓN Y EL USO DE LA INFORMACIÓN
5. EVALUACIÓN DE LA VIGILANCIA

a. Vigilancia de IAAS en neonatos.


b. Vigilancia de IAAS en puérperas.
c. Vigilancia de infecciones de sitio Qx.
d. Vigilancia de la exposición laboral a agentes patógenos.
e. Notificación de la vigilancia epidemiológica de las IAAS.
RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS

PERMITE
3. Evaluar medidas
preventivas.

1. Monitorizar
y detectar

2. Identificar los
4. Suministrar
factores de riesgo
información, educar,
de las IAAS
y reforzar buenas
prácticas.
PARTE 8 de la página 18 - 22del2do pdf
ANÁLISIS DE DATOS DE LA
VIGILANCIA DE LAS IAAS REPORTES MENSUALES
DE LAS TASAS DE IAAS
Descripción de los casos notificados de Trimestrales
INFORMES DE
IAAS ANÁLISIS DE LOS
4 informes/año
A NIVEL LOCAL DATOS DE VIGILANCIA
Tendencia de las tasas mínimo

Comparaciones con las tasas


referenciales según el tipo de IAAS
REPORTES MENSUALES
Identificación de probables brotes DE LAS TASAS DE IAAS

Conocimiento de los microorganismos Semestrales


INFORMES DE
causales y su perfil de sensibilidad ANÁLISIS DE LOS 2 informes/año
DATOS DE VIGILANCIA mínimo
A NIVEL REGIONAL

Sí una tasa se desvía sustancialmente de los


periodos anteriores, debe fundamentarse la El CDC emite informes semestrales y anuales
diferencia por medio del cálculo de la desviación
estándar.
Determina las tasas referenciales según
percentiles y categoría de la IPRESS cara
cada uno de los tipos de IAAS
A NIVEL NACIONAL
COMUNICACIÓN Y EL USO DE
LA INFORMACIÓN

A NIVEL LOCAL A NIVEL REGIONAL A NIVEL NACIONAL

La IPRESS debe socializar al Comité local La DIRESA / GERESA /DIRIS debe El CDC remite el análisis mediante informes
de control de infecciones servicios o UPSS remitir la información al Comité Regional de técnicos a la Alta Dirección del MINSA y a la
Control de Infecciones y al CDC Dirección General de Intervenciones
Estratégicas de Salud Pública (DGIESP)
Comunicar también al personal de salud y Publicar la información en el boletín
remitirse a nivel regional. epidemiológico y sala de situación regional. Publicar la información en el boletín
epidemiológico y sala situacional nacional.
RESULTADOS DE LA VIGILANCIA
EVALUACIÓN DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS

Se evalúa la sensibilidad, mediante un estudio


La vigilancia epidemiológica de
de prevalencia anualmente. El valor aceptable
las IAAS permite:
es menos del 80%.

Monitorizar y detectar
Cálculo de la sensibilidad para el servicio
vigilado y tipo de infección:
Identificar los factores de riesgo de
IAAS

Evaluar medidas preventivas

Identificación de probables brotes


Cálculo de la sensibilidad para la detección de
dispositivos médicos, procedimientos e
intervenciones que deben ser vigilados:
Suministrar información, educar y
reforzar buenas prácticas
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DEL LABORATORIO

EL LABORATORIO DE MAPA
MICROBIOLOGÍA DE LA IPRESS MICROBIOLÓGICO

Por el software Whonet o su


equivalente envía a la Oficina Debe remitirse a la Dirección General, al
epidemiológica el reporte de cultivos Comité Local de Control de Infecciones y a la
oficina epidemiológica de la IPRESS

Debe tener un registro de controles


de calidad interno. También debe remitirse al Laboratorio de
Referencia regional de la
DIRESA/GERESA/DIRIS el cual lo remite al
Debe tener la condición de aprobado Laboratorio de Referencia Nacional de
en el Programa de Evaluación Externa Infecciones Intrahospitalarias del INS
de Calidad del INS
INS hace informes anuales de perfil de resistencia nacional DE LA
DATA de la IPRESS y luego lo remite a los órganos del MINSA

VIGILAR PATRONES ESPECÍFICOS DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS

El INS emite los resultados en el


catálogo Netlab y por correo a la
IPRESS.

● A CDC
● Laboratorio de Referencial
Nacional de Infecciones
Intrahospitalarias del INS

Laboratorio de Referencia Regional.

Su hallazgo debe notificarse dentro de las 24 hrs al:


DIRESA/GERESA/DIRIS.
INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS EN BROTES EPIDÉMICOS

Aumento a partir de un caso

Aparición de un nuevo primer caso por un Su estudio es conducido por el


microorganismo con nuevo perfil de BROTE EPIDÉMICO responsable de la oficina de
resistencia en el servicio o IPRESS epidemiología

Cambio del perfil de resistencia a los


antimicrobianos, dentro de un periodo, lugar o
población específica.
Ante la sospecha de un brote,
identificar las fuentes:

PERSONAL DE SALUD ASISTENCIAL

Durante las visitas o el análisis de los


PERSONAL DE VIGILANCIA resultados de la vigilancia activa.

Durante la revisión de los resultados


LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA positivos de los cultivos provenientes de
pacientes con IAAS
NOTIFICACIÓN DEL BROTE EPIDÉMICO

Debe realizarse por la IPRESS,


dentro de las 24 hrs.
A la dirección
https://www.dge.gob.pe/notificar/
La notificación se hace vía web
Por correo electrónico a la
DIRIS/DIRESA/GERESA
Después de notificar el brote al
CDC

La IPRESS conserva las cepas y coordina la


derivación al Laboratorio de Referencia Regional
para el envío al Laboratorio de Referencia Nacional Finaliza con la remisión a
de Infecciones Intrahospitalarias del INS la Alta Dirección Del
Ministerio de Salud

Emite informe de la confirmación diagnóstica


INS
derivando al CDC los resultados. Elabora informes del brote
epidémico en coordinación con
INS / DIGIESP / DIGESA /
Elaborados por la Oficina de Epidemiología DIGEMID /OTROS
de la IPRESS
Informes de brotes epidémicos
Luego
Esta se remite a la oficina de epidemiología
Al CDC
de DIRESA/GERESA/DIRIS
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS IAAS
ESTOS ESTUDIOS PUEDEN COMPRENDER LOS SIGUIENTES TEMAS:

Estudios de costos de IAAS Estudios de letalidad asociada a IAAS Carga de enfermedad

Evaluación del impacto de las


Resistencia a los antimicrobianos
intervenciones de prevención y control
SUPERVISIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS

Una vez al año

SUPERVISIÓN A NIVEL DE LA
IPRESS
A cargo de DIRESA/ GERESA/DIRIS o quien haga sus
veces de jurisdicción

A cargo de DIRESA/ GERESA/DIRIS o quien haga


sus veces de jurisdicción

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO Se debe capacitar y entrenar al equipo de supervisión


DE SUPERVISIÓN

El equipo trabaja bajo coordinación del responsable


del nivel regional.

Previa comunicación a la IPRESS, indicando los


instrumentos a utilizar

LA SUPERVISIÓN
La DIRESA/GERESA/DIRIS o quien haga sus veces,
realiza el informe de los hallazgos y brinda medidas
correctivas y comunica al CDC en un plazo no mayor a
7 días hábiles post supervisión
Se establece un plan de intervención por implementar
por cada hallazgo.
DESARROLLO DE LAS
MEDIDAS CORRECTIVAS
DE LA IPRESS El plan de intervención debe tener las etapas, metas y
plazos.

A cargo de DIRESA/ GERESA/DIRIS o quien haga sus


veces de jurisdicción

INFORME ESCRITO AL Debe tener los hallazgos consolidados de las


CDC supervisiones de cada IPRESS de su jurisdicción.

Debe contener las acciones correctivas realizadas a


nivel regional o local y/o los avances logrados respecto a
la supervisión.

Debe realizar monitoreo y seguimiento de las


EL NIVEL NACIONAL observaciones realizadas en los informes remitidos por
(CDC) el nivel regional

También podría gustarte