Está en la página 1de 27

Semana Nro.

04
Modalidad de Educación Semipresencial

Facultad de Derecho y Ciencia Política.


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Planteamiento
del problema.
Docente: Mg. Jessica Patricia Huali
Ramos

Semestre Académico 2020 – I


Asignatura: Metodología de la Investigación Científica.
Unidad Nº 1 : Como nace una Investigación.
OBJETIVOS
Objetivos
› Conocer, la importancia de la investigación en el campo
del derecho.
› Aplicar los métodos de investigación en la resolución de
casos, tomando en cuenta el proceso de investigación.
› Aplicar, por que no atrevernos a decir, en la vida diaria,
todos los días observamos, procesamos y tomamos
decisiones.
MOTIVACIÓN
INTRODUCCIÓN
Introducción
La investigación es parte de la aprendizaje del futuro
abogado, para el desarrollo de diferentes proyectos,
planes de solución de problemas que van enfocados en
nuestra realidad.
Debemos recordar que, no todos los problemas son
factibles de investigación, debe cumplir ciertos requisitos
que vamos aprender durante el desarrollo del curso.
La Docente.
EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
LA DESCRIPCIÓN DE LA
REALIDAD PROBLEMÁTICA
DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y
CONTROL DEL PRONÓSTICO.
PLANTEAMIENTO DEE PROBLEMA.

› En la descripción de la realidad problemática, el


investigador deberá diagnosticar y predecir el problema.
› Es decir el diagnóstico y pronóstico del problema que
esta investigando.
› DIAGNÓSTICO = Conocimiento del tema. Síntomas.
› PRONÓSTICO = Hacia donde va el tema de interés.
› ¿Qué preguntas se debe realizar el investigador?:
1.¿Qué se ha hecho? - ¿Qué no se ha hecho?
2.¿Cómo se ha presentado el tema?, ¿Cómo no se ha presentado el
tema?
3.¿Qué problemas o debates existe sobre el tema?
4.¿Qué otras polémicas se podrían levantar acerca del tema en
cuestión?
5.¿En qué aspecto se han concentrado los autores que trabajaron este
tema?.
6.¿Qué aspectos faltan por averiguar en el tema elegido?
7.¿Dónde está el tema hoy y hacia dónde se dirige?.
ELEMENTOS A CONSIDERAR

Síntomas (v. dep.)


¿Qué sucede?
Diagnóstico
Causas (v. indep.)
¿Qué lo produjo?

Lo que
Presunción sucedería de
Pronóstico ¿Qué puede pasar? permanecer la
situación
descrita

Alternativas Solución del


problema o
¿Cómo evitar o
Control al satisfacción de la
resolver el
Pronóstico necesidad que
pronóstico?
origina el
pronóstico
C UADRO D IAGNÓSTICO PARA EL P.P.

SITUACIÓN ACTUAL A nivel internacional, nacional


DEL PROBLEMA y
regional
SÍNTOMAS ¿Cómo se manifiesta el Problema?

PLANTEAMIENTO
CAUSAS ¿Por qué se origina el problema?

¿Cuáles son las consecuencias si el


PRONÓSTICO
problema persiste?

CONTROL AL Presentación de Alternativas


PRONÓSTICO

-espacio--- ¿dónde?
LÍMITES DE LA
-tiempo--- ¿cuándo?
INVESTIGACIÓN
- Población--- ¿con quiénes?

FORMULACIÓN Pregunta relacionada con el título


C UADRO D IAGNÓSTICO PARA EL P.P.

(3) Pronóstico (4) Control al


(2) Causas pronóstico
(1) Síntomas

Hechos o Hechos o
Situaciones que Acciones por las cuales
situaciones que situaciones que se
pueden darse si se el investigador puede
se observan al producen por la
siguen presentando anticiparse y controla
analizar el existencia de los
los síntomas las situaciones
objeto de síntomas
identificados en (1) y identificadas en
investigación identificados en
sus causas en (2) síntomas (1), causas (2)
(1)
y pronóstico (3)
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
¿Por qué de la investigación?
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
- Contesta a la pregunta ¿PORQUE?
- Las investigaciones no se originan por un capricho o buenas
intenciones surgen con un propósito definido y éste debe ser
suficientemente importante para su justificar su realización:
- Los móviles de la investigación jurídica pueden ser: normativos,
teóricos, interpretativos, filosóficos, metodológicos o procesales.
- Por esas razones, una tesis tiene aceptación en el mundo
académico, por lo novedoso, relevante y útil
- La justificación, se fundamenta: conveniencia jurídica y legal,
relevancia social, implicancia prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica.
FUNDAMENTOSDE LA JUSTIFICACIÓN
E JEMPLOS DE PREGUNTAS , VERBOS Y TI POS
DE INVESTIGACIÓN .

Verbo posible para Tipo de


Posibles preguntas de investigación
el objetivo Investigació
n
Explorar,
¿qué quiero saber?, ¿qué hay? Exploratoria
diagnosticar
¿cómo es…? ¿cómo cambia? ¿cuántos casos…? ¿qué Describir, identificar,
Descriptiva
intensidad tiene…? ¿cuáles son sus características? establecer
¿cómo se puede interpretar?, ¿cuáles son los
significados menos evidentes?, ¿en qué medida Analizar Analítica
corresponde…?
¿qué diferencias o semejanzas hay…? ¿qué
Comparar Comparativa
vinculación…? ¿qué relación hay entre….?
¿por qué ocurre…?, ¿Cuáles son las causas…? Explicar Explicativa
¿cómo se presentará este evento en un futuro…? Predecir Predictiva
Proyecto
¿cuáles serán las características de un diseño…? Proponer, Diseñar (proyectiva)
¿qué cambios se pueden producir durante…?¿qué
Modificar, establecer Interactiva
interacción…?
¿existe relación entre los eventos….?¿cuál es la Confirmar, Confirmatoria
relación…? Relacionar
¿cuál es la efectividad…? ¿está alcanzando los Evaluar Evaluativa
objetivos…?
Modificado de Hurtado de Barrera (2005), pp. 43 y
JUSTIFICACIÓN.

Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que “la


justificación indica el porqué de la investigación,
exponiendo sus razones. Por medio de la justificación
debemos demostrar que el estudio es necesario e
importante”. (P. 39)

Concretamente es el ¿por qué? Y el ¿para qué? se realiza


la investigación. Es decir es necesario explicar por qué es
conveniente realizar el estudio y cuáles son los
beneficios que traen consigo dicha investigación. El
estudio se justifica por su aporte a alguno de los
siguientes aspectos: teórico, científico, tecnológico,
metodológico, epistemológico, social, práctico, etc.
CONCLUSIONES
Conclusiones

› La investigación nace de una idea, interés, datos,


información, conferencia, TIC’s, observación, conferencia.

› La elección del tema determina el área científica y la


cuestión concreta a la que se va a referir la investigación.
Instrumentos de
Evaluación
Instrumentos de Evaluación
› Ingrese los instrumentos de evaluación
Finalización
Actividades de finalización
› ACTIVIDADES PRESENCIALES:
– CASOS PRACTICOS,
– MONOGRAFÍAS,
– ETC
› ACTIVIDADES VIRTUALES:
– VIDEOCONFERENCIA,
– FORO,
– CHAT
– ETC.

(Seleccione una según la naturaleza del tema y su asignatura)


Actividades de Extensión
Consultas o dudas sobre el tema que formule el
estudiante

También podría gustarte