Está en la página 1de 3

Extracto

Ecocidio: Breve historia de la extinción en masa de las especies.


Esta obra es perfecta para comprender por qué la pérdida de biodiversidad es más grave que
la contaminación o el calentamiento global, organiza un extenso conjunto de datos
informativos actuales y perspectivas medioambientales, establece un nexo entre
diversos discursos referentes al problema de un inminente ecocidio, en sentido
amplio, aboga por la necesidad de adoptar una visión a largo plazo con el fin de
detener la tendencia que nos lleva hacia él, e intenta poner en un primer plano los
complejos vínculos por los que las sociedades llegan finalmente a degradar el medio
ambiente, habla de la manera en la que hemos acabado con nuestro mundo en 100
años de capitalismo y socialismo
BROSWIMMER F. (2019) Ecocidio – Breve historia de la extinción en masa de las
especies. Ed.Laetoli. España.

Extracto
Ecocidio: La odisea de un concepto con aspiraciones jurídicas
El empeño del autor consiste en transmitir contenido pueda ser de utilidad, esta obra
transitará por los inicios del ecocidio y aquellos acontecimientos posteriores que
marcaron la exigencia de ver desarrollado este concepto en el plano teórico. De
igual modo, y siendo fiel a una línea cronológica, se expondrán de manera
pormenorizada las distintas acepciones que han ido apareciendo desde que se tiene
conocimiento de la existencia del mismo como idea autónoma, identificando las
discrepancias en su conceptualización. El deseo de esta es un llamamiento sincero
a todas aquellas personas especialistas en Derecho Ambiental para que, dejándose
llevar por un activismo académico congruente con los tiempos que corren, tomen en
consideración una herramienta, el crimen de ecocidio, para otorgar a las peores
violaciones de la naturaleza la seriedad que se merecen, mejorando así la lucha
contra la impunidad ambiental.
SERRA PALAO P. (2019) Revista catalana ambiental vol. X núm.2 ; 1-45. España
Extracto
Ecocidio: El Crimen Internacional que falta
Diariamente, en múltiples lugares del mundo, se llevan a cabo actos sistemáticos que
conducen de manera directa a la extensiva destrucción, daño y/o pérdida de
ecosistemas, afectando severamente a los habitantes de los mismos, así como a la
naturaleza. Al destruir ecosistemas de los cuales los seres humanos dependemos,
estos actos perpetrados por empresas multinacionales -frecuentemente con
participación directa del Estado, o con su aquiescencia- constituyen una amenaza
para la paz, seguridad y el bienestar de la humanidad. Son actos y omisiones que
violan grave y masivamente derechos humanos. Sin embargo, son actos que no
están recogidos por los instrumentos internacionales del Derecho Penal
Internacional. Los Ecocidios quedan sin castigo alguno.
JARAMILLO PAZ F. (2019) Pro derechos humanos y jurisdicción universal. Fibgar.org

Extracto
La Pachamama, víctima de ecocidio
El mensaje es contundente: esta es la crisis más importante que la humanidad ha enfrentado
jamás y nuestro planeta, nuestra querida Pachamama, está en peligro y con ella
nuestra propia supervivencia, la Amazonía, está desapareciendo a un ritmo
alarmante en detrimento de su extraordinaria importancia para el funcionamiento de
los ciclos biogeofísicos mundiales. A pesar de esto, algunos países en los que reside
una parte del territorio amazónico siguen percibiendo esta destrucción como la
manera más eficaz para añadir riqueza a su sistema económico, pero, limitar la
explotación económica del medioambiente a la Amazonía sería quedarse en la
superficie del problema. En 2016 la Fiscalía de la Corte Penal Internacional señaló
en un documento de trabajo su interés en otorgar especial prioridad a la persecución
de crímenes en los que esté envuelta la destrucción ambiental. Para lograr este
objetivo, los Estados signatarios deberían proponer y respaldar una enmienda del
Estatuto de Roma que expanda el mandato de la Corte al crimen de ecocidio.
ASOC. ESPAÑOLA. (2016) Pro derechos humanos y jurisdicción universal. Fibgar.org
Extracto
Ecocidio
El despliegue de las capacidades técnicas humanas actuales puede producir un ecocidio a
escala planetaria. Es conveniente fundamentar teóricamente por qué el ecocidio ha
ser considerado un crimen que afecta a la humanidad entera. El concepto de
ecocidio surgió en el contexto de la ecología y de la teoría del derecho de guerra.
Desde entonces, el concepto se traslada al lenguaje común y, más recientemente, a
la filosofía ambiental y al derecho. El ecocidio tiene tanto aspectos de homicidio
como de suicidio ambiental y nos remite a la teoría del darse voluntariamente la
muerte o exponerse al riesgo de muerte, no de un individuo, sino de la humanidad.
NEIRA H. RUSSO L. ALVAREZ B. (2016) Revista de filosofía. revistas.uchile.cl

Extracto
La historia del ecocidio, un nuevo crimen contra la humanidad
Estaba propuesto para ser el quinto crimen contra la paz cuando iba a constituirse la Corte
Penal Internacional de la Haya en 1998, pero el ecocidio se quedó fuera —por la
oposición de Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos— de los delitos que
juzga este tribunal: la lesa humanidad, el genocidio, los crímenes de guerra y los de
agresión contra estados o territorios. El concepto de ecocidio comenzó a generarse
en los últimos años de la Guerra de Vietnam (1955-1975), cuando las huellas de
aquel conflicto bélico eran más que patentes y resultaban devastadoras sobre el
territorio. Los ataques con agente naranja —un potente herbicida utilizado como
arma química por el ejército estadounidense— acabaron con la vida de cientos de
miles de personas y dejaron millones de hectáreas de terrenos yermos.
García B. (2020) Medioambiente - Sostenibilidad y ecología. bbvaopenmind.com

También podría gustarte