Está en la página 1de 3

Universidad Privada Los Andes - Filial Lima

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela de Derecho

Curso: CRIMINOLOGÍA IX CICLO


Docente: Eduardo Macchiavello Cáceres
Alumna: Cabanillas Santa Cruz, Mercedes
Código: H05733F

CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE


La escuela positiva se destacó por tres importantes aportes. Lombroso, Ferri y
Garófalo estudiaron en profundidad las características que definen al delincuente.

CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE SEGÚN CESARE LOMBROSO:

Lombroso, en particular, fundó sus aportes desde la antropología y la medicina,


fue considerado el padre de la antropología criminal. Para Lombroso, el delito no
existe como tal, lo que sí existen son delincuentes, como “ser anormal”
determinados a cometer delito.
Su principal aporte a la criminología fue su teoría del delincuente nato; esta teoría
fue formulada gracias a los resultados de más de cuatrocientas autopsias de
delincuentes y seis mil análisis de delincuentes vivos.
A partir del método experimental inductivo que empleaba en hospitales, para
Lombroso era posible determinar si alguien era delincuente analizando sus
características corporales. Según su enfoque, el criminal presenta rasgos de
inferioridad orgánica y psíquica que resultan evidentes a los ojos.
El pensamiento de Cesare Lombroso estuvo fuertemente influenciado por las
teorías de Darwin, llegó a decir que los criminales eran “el eslabón perdido”, un ser
que estaba en un punto intermedio entre el simio y el hombre.
Lo más destacado de la obra de Cesare Lombroso fue su clasificación de los
criminales. Los dividió en: criminal nato, delincuente loco moral, delincuente
epiléptico, delincuente loco, delincuente pasional y delincuente ocasional. Veamos
cómo definió cada una de esas categorías.
Criminal nato. -Se caracterizaría, por los siguientes rasgos físicos: cráneo
pequeño, gran órbita ocular, frente hundida, abultamiento en la parte inferior de la
zona posterior de la cabeza, etc. En lo psicológico es insensible, impulsivo y no
siente remordimientos.
Loco moral. - Rara vez está internado en centros de atención psicológica
especial. En cambio, con frecuencia se le encuentra en las cárceles y los
prostíbulos. Son astutos, antipáticos, vanidosos y egoístas, simulan locura y desde
la infancia.
Delincuente epiléptico. - La epilepsia era una señal de criminalidad, se
manifestaba de la manera habitual, con ataques, o sin ninguna manifestación
aparente. Se caracterizarían por ser vagos, amantes de los animales, destructivos
y vanidosos. Lombroso también señala que tendrían tendencia al suicidio y que,
junto con los locos morales, son los únicos que buscan asociarse para delinquir.
Delincuente loco. - Se distingue entre los locos delincuentes y los delincuentes
locos. Los locos delincuentes son enfermos que no razonan y no son
responsables de sus actos. Los delincuentes locos, en cambio, cometen un delito
y luego enloquecen en la prisión.
Hay tres tipos de delincuentes locos: el alcohólico, el histérico y el mattoide. El
primero es el que se embriaga y comete delitos. El histérico tiene una gran
tendencia a mentir y una inclinación natural al erotismo. El mattoide, por su parte,
está en la línea que separa la cordura de la locura. Delinquen por impulso.
Delincuente pasional. - Actúa por impulso y está movido por pasiones nobles.
Las pasiones bajas están reservadas únicamente para los delincuentes comunes.
No tiene rasgos físicos particulares que lo identifiquen, salvo que su edad oscila
entre los 20 y los 30 años.
Este tipo de criminales son sumamente afectuosos y sienten una gran conmoción
después de cometer el delito. A veces intentan suicidarse. Los motivos que los
llevan a cometer un crimen pueden ser tres: duelo, infanticidio y pasión política.
Delincuente ocasional. - Se clasifican en tres grupos: los pseudo-criminales, los
criminaloides y los delincuentes profesionales. Los primeros cometen delitos que
pueden ser de tres tipos: involuntarios, sin perversidad (motivados casi siempre
por la necesidad) y en defensa propia
CLASIFICACIÓN SEGÚN ENRICO FERRI:

Otro de los científicos o autores de esta etapa científica de la criminología es


Enrico Ferri. Este autor fue el padre de la sociología criminal. Para Enrico Ferri los
clásicos son personas ignorantes, que no han avanzado en la sociedad, no se han
dado cuenta de que la sociedad es quien lleva al hombre a actuar. Por ello
entendía el delito como un fenómeno puramente social.
Para Ferri no existía el libre albedrio del hombre. Además, una serie de factores
en la sociedad que van a influir en la conducta humana. Por todo ello creo su
propia teoría de la criminalidad.
Según su teoría de la criminalidad el delito se va producir por una serie de
factores:
Factores antropológicos como la edad, la raza o el cuerpo.
Factores físicos como por ejemplo el clima.
Factores sociales como por ejemplo la familia a la que se pertenece o la
educación que se ha recibido a lo largo de los años.
Ferri es el primer autor que empieza hablar de prevención, ya que dice que si se
conocen todos estos factores se va poder intentar prevenir el delito. Además,
gracias a él se crearon los sustitutivos penales, para este científico con la pena no
se acaba el delito, por ello había que empezar a sustituir la pena.
Su clasificación sobre los delincuentes era muy parecida a la clasificación de
Lombroso.
Delincuente loco o alienado, es aquel que padece una anomalía psíquica como
factor principal de su comportamiento criminal.
Delincuente pasional, es una variante del delincuente ocasional, caracterizándose
por su facilidad para explotar y cometer actos delictivos.
Delincuente ocasional, aquel que cede ante la oportunidad de delinquir, siendo los
factores ambientales los que le determinan.
Delincuente habitual, hace del delito la forma habitual de comportarse, su
tendencia delictiva es adquirida.
Pseudodelincuente o delincuente involuntario, serían aquellos que comenten
delitos involuntarios

CLASIFICACIÓN SEGÚN RAFAEL GAROFALO:

Raffaele Garófalo. Fue el único jurista de la escuela positiva. Sus ideas eran muy
influyentes, Garófalo quiso establecer un concepto de delito que tuviera un
carácter puramente científico y que por ello estuviera claramente unido a la
criminología. En su teoría de la criminalidad establece una gran importancia sobre
los factores morales del delincuente que son principalmente los que le llevan a
delinquir o actuar. Además, consideró que los delincuentes son personas que no
tienen sentimientos y que los factores que puedan influir en él de la sociedad son
irrelevantes.
La teoría sobre la pena de Raffaele Garófalo
Una de sus teorías más conocidas fue la teoría sobre la pena, en la misma se
declara partidario de la pena de muerte, y establece que la sociedad se tiene que
encargar de extinguir a todos aquellos sujetos que son asociales. Por lo tanto,
para llevar a cabo esto la mejor opción es la de implantar el sistema de la pena de
muerte.
División de los delincuentes de Garófalo
Para Garófalo los delincuentes se dividían en asesinos, en delincuentes violentos,
en criminales lascivos y en ladrones.

También podría gustarte