Está en la página 1de 3

Fundamentar filosóficamente que función cumple la Ética para la Trascendencia del Abogado en

la Sociedad (5 puntos).

Un profesional de derecho tiene como fin la defensa de los derechos de las personas y la
consolidación del Estado de derecho.

La transcendencia profesional de la abogacía se da inicio en los centros de formación de los


profesionales del derecho, garantizando que dicha formación adopte como eje central una
perspectiva ética y moralista a lo largo de toda la carrera de Derecho.

Sin embargo la percepción ciudadana actualmente manifiesta que la profesión más deshonesta es
la de los abogados y es a que el profesional no se rige al Código de Ética Perú (2012) analizando
estos conceptos podemos manifestar de ese modo que el abogado requiere una ética personal
para el ejercicio de su profesión donde la colegiatura obligatoria tendrá como fundamento velar su
cumplimiento, promover valores éticos y sancionar oportuna y eficazmente a quienes transgreden
las reglas o códigos de ética vigentes.

Contrastar filosóficamente el "Principio de Autonomía" del Principio de Justicia. (5


puntos).
El principio de autonomía hace referencia a la capacidad que tiene cada cual de darse a sí
mismo sus propias normas, procurando construir la propia vida a partir de ellas.
En este principio hay dos acepciones. Una de ellas se centra en el profesional, que
requiere independencia y libertad para poder realizar adecuada y éticamente su trabajo, y
la otra se centra en el beneficiario, que posee derechos que deben ser respetados.

En el principio de Justicia, La ética profesional queda incompleta si no se enmarca en la


perspectiva de una ética social que permita entender en qué contribuye o puede
contribuir el trabajo de cada profesión a mejorar la sociedad que buscara promover una
distribución racional y justa de los recursos, respondiendo a preguntas básicas de qué es
lo justo y qué es prioritario cuando no hay recursos para satisfacer

Es valorar si la actuación es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la
necesiten. Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier motivo.

Desarrollar la concepción filosófica del filósofo "Hegel" sobre La relación de la Ética y de la Moral
(5 puntos).

La moral, según Hegel, no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural


que surge en la familia y culmina, en un plano histórico y político. “La historia del mundo, es
disciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio universal y
facilitar una libertad subjetiva”

Para Hegel, la moralidad kantiana es una ética del individuo desprovista de todo


contenido; ese contenido sólo se encuentra en una Sittlichkeit, es decir, en las costumbres
vivas de la comunidad de la que el individuo forma parte.
La Moralitӓt, para Hegel, se identifica con la obligación moral como la entendía Kant, es
decir, como aquella que se impone el individuo a sí mismo (como parte de una
comunidad de individuos racionales). Para Hegel, la moralidad kantiana es una ética
del individuo desprovista de todo contenido; ese contenido sólo se encuentra en
una Sittlichkeit, es decir, en las costumbres vivas de la comunidad de la que el
individuo forma parte.

Si en otras estipulaciones es la ética (entendida en un sentido de autodeterminación


individual), la que debe prevalecer sobre la moralidad (entendida como el conjunto de
obligaciones que nos impone la sociedad), en Hegel, los sentidos se invierten: es la
eticidad (entendida como el mundo comunitario con obligaciones que se basan en
costumbres establecidas) la que prevalece sobre la moralidad (entendida como moral
interior e individual). La moralidad individual sólo alcanza su plena realización en el
mundo comunitario de la Sittlichkeit; la vida colectiva de la polis es donde se
encuentra el significado y la esencia de la vida individual. Curiosamente, tanto Hegel
como otros contemporáneos suyos (como Schiller y Herder) veían en la polis griega la
mani festación más clara de una unidad armónica que le daba sentido a las vidas
individuales, y sin la cual éstas carecían de sentido.12

Fundamentar bajo presupuestos filosóficos porqué la Moral no es un Asunto Privado (5 puntos).

CONCEPTUALIZAR Y LUEGO INTERPRETA LAS 02 DISTINCIONES QUE EL LENGUAJE FILOSOFICO


CONTEMPORANEO ASIGNA A LA ETICA A LA MORAL

CONTRASTAR FILOSOFICAMENTE EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA DEL PRINCIPIO DE NO


MALEFICIENCIA
El principio de autonomía hace referencia a la capacidad que tiene cada cual de darse a sí
mismo sus propias normas, procurando construir la propia vida a partir de ellas.
En este principio hay dos acepciones. Una de ellas se centra en el profesional, que
requiere independencia y libertad para poder realizar adecuada y éticamente su trabajo, y
la otra se centra en el beneficiario, que posee derechos que deben ser respetados.

El principio de no maleficencia enfatiza la obligación de no infligir daño a otros: “por sobre


todo no hacer daño”. Consiste en actuar de manera que no se ponga en riesgo o se lastime
a las personas. Prevenir el daño, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir
incapacidades. No hacer daño, aun cuando el interesado lo solicitara expresamente.

BAJO UN JUICIO REFLEXIVO DE LA MORAL QUE IMPLICA LA MORALIDAD


Desarrollar bajo fundamentos éticos y morales que implica el Derecho.

Bajo la reflexión de la moral que implica la Moralidad

• La ética es una disciplina normativa y la moral es descriptiva. • La ética se refiere a los principios
y fundamentos que rigen a nuestra conducta. • La moral se refiere a la conducta que observamos
cada uno de nosotros frente a los demás. • La ética es eminentemente teórica, normativa, teniendo
como base teórica, la axiología y resulta de la reflexión que hace el hombre sobre su
comportamiento. • La moral es eminentemente práctica que resulta del comportamiento que
observamos frente a los demás.

También podría gustarte