Está en la página 1de 12

Regímenes Políticas y

Democracia
- Clase número 2 -

La “Personalización de la política”

-Presentación-
“Surgimiento del Partido Profesional-Electoral”
La tipología histórica de los partidos políticos
Si se efectúa un breve recorrido en la historia contemporánea, y se recurre a
autores de la talla de Max Weber , Maurice Duverger, Giovanni Sartori, Ángelo
Panebianco y Otto Kirchheimer; se encontrarán tres tipos principales de
partidos:
Fines siglo XIX y Principios y mediados Mediados del siglo XX
principios siglo XX del siglo XX principios siglo XXI

Partido de Partido de Aparato o Partido Profesional


Notables o de Élite Burocrático de Masas Electoral, “Escoba”
o “Atrapa-todo”
El Partido de Notables o de Élite

El llamado “Partido de Notales” o “Partido de Élite” es el


partido político que se distingue más claramente en su
conformación histórica, surgiendo a mediados y fines del siglo
XIX en el marco de una participación política restringida: una
política “de pocos para pocos”.

Este tipo de partidos fueron muy reducidos en su estructura y muy exclusivos en


su composición. Sus integrantes solían ser hombres de mucho poder, prestigio e
influencia; con intereses similares y -consecuentemente- una alta homogeneidad,
basada en la conveniencia y reparto de beneficios. El financiamiento de estos
partidos provenían de sus propios integrantes, quienes los consideraban un
espacio y vehículo de poder para tender redes de influencia, acceder a cargos
públicos y custodiar un cierto status quo que les beneficiaba.
El Partido Burocrático de Masas o de Aparato

El llamado “Partido Burocrático de Masas” o “Partido de


Aparato” es el tipo de partido político que se conforma en el
proceso de apertura política/democrática a inicios del siglo XX
con el fin de representar a nuevos sectores y nuevas demandas
de quienes habían sido excluidos hasta entonces de la política

Se los suele denominar “de masas” porque su surgimiento está ligado (luego de
muchas luchas) al ingreso masivo de sujetos y sectores a la participación política.
Su denominación “de aparato” o “burocráticos” se debió a su alta organización
administrativa y a las grandes estructuras que constituían (emulando en muchos
aspectos al Estado). Su financiamiento provendrá de la cuota de sus afiliados,
quienes van a tener un profundo involucramiento y participación en los distintos
espacios, iniciativas y acciones del partido. Estos partidos poseían una muy
fuerte ideología y base doctrinaria, articuladoras de la identidad de sus afiliados
El Partido “Profesional-Electoral”, “Escoba” o “Atrapatodo” (catch-
all)
El llamado “Partido Profesional-Electoral”, “Partido Atrapa-
todo” (catch-all) o “Partido Escoba” surgirá a mediados de
los años ‘60 y principios de 1970, siendo cristalizado como
categoría por el pensador alemán Otto Kirchheimer hacia
1966 y consolidándose en la práctica hacia mediados/fines de
la década de 1980
Entre los principales factores que provocaron la mutación de los partidos
tradicionales a esta tipología pueden nombrarse: 1) cambio en los modos y
usos de participación de la ciudadanía en la política, más volcada a los
movimientos sociales y al tercer sector; 2) la irrupción de las innovaciones
tecnológicas en los medios de comunicación a partir de la década del ’70; y 3) el
paulatino decaimiento de los partidos burocráticos de masas o de aparato ante el
distanciamiento ideológico, y la apatía y el descreimiento de la ciudadanía en la
política como dimensión transformadora de sus necesidades y demandas
El Partido “Profesional-Electoral”, “Escoba” o “Atrapatodo” (catch-
all)
Este tipo de Partido Político será fruto de la necesaria reconfiguración y
adaptación de los partidos tradicionales de mediados del siglo XX a la nueva
realidad imperante en el escenario político (tanto en términos de campaña como
de gestión y comunicación política)
La reconstitución hacia este nuevo formato de partido político tendrá un perfil
electoralista que apuntará a ganar elecciones, teniendo para ello como objetivo
central la conquista del “electorado de opinión”. En el afán de captar la
mayor cantidad de votos posibles, estos partidos diluirán la ideología y harán
convivir múltiples posturas políticas destinadas a cooptar a múltiples perfiles
de ciudadano. Los canales principales de acción serán los medios masivos
tradicionales y las nuevas tecnologías: a partir de los mismos buscarán llevar
la figura del candidato y su mensaje a todos los rincones del territorio electoral
El Partido “Profesional-Electoral”, “Escoba” o “Atrapatodo” (catch-
all)
Las figuras clásicas del “afiliado” y del “militante” serán mayormente
reemplazadas por la de los técnicos y profesionales, especializados en los
diferentes temas que preocupan a los votantes y conforman la agenda electoral
(de allí el apelativo “profesional-electoral”). Serán éstas figuras las que
construirán la imagen del candidato, idearán slogans y jingles, los emblemas y
spots publicitarios de campaña: todo ello orientado a ganar más electores.
El financiamiento de estas estructuras (reducidas en tamaño y burocracia)
provendrá de aportes privados, de donaciones y de fondos públicos
Para poder “barrer” (Partido “Escoba”) a su favor la mayor cantidad de votos
estos partidos difuminarán al máximo la ideología y la doctrina partidaria,
de manera de apartar cualquier rigidez del camino y “atrapar” a todos los
votantes posibles con máxima flexibilidad. Compensarán esta licuación
ideológica y la ausencia de una propuesta de programa de gobierno sólida con
ideas, promesas o consignas puntuales y concretas, con poca o nula
El Partido “Profesional-Electoral”, “Escoba” o “Atrapatodo” (catch-
all)
¿Cómo es este “prototipo” de
Surge hacia 1966 y se consolida
en la práctica a fines de 1980 partido?
proyectándose al siglo XXI
Ideología difusa y base doctrinaria múltiple

Partido “electoralista” que apunta a conquistar


al electorado de “opinión”

Sus cuadros son técnicos-profesionalizados, con


nuevas estrategias de militancia
Su financiación proviene de medios privados y
de fondos públicos electorales

Se da el auge del Partido Su dirección es personificada: hay una


Profesional-Electoral, “Escoba” o preeminencia indiscutida del líder
“Catch-all” (atrapa-todo) Es un partido “mediatizado”: sus herramientas
principales son los medios masivos y la redes
Este tipo de partido es fruto de la “videopolítica” o
“teledemocracia” El Líder predomina
por sobre el partido
Debe político
convencerse al
electorado

Proliferan spots, Todo se resume a


slogans , imágenes, construir una
jingles, entrevistas y “imagen” atractiva
debates televisivos

Se nutren de
encuestas y
Se utilizan los La política se sondeos de
medios masivos y las “PERSONALIZA” y opinión
nuevas tecnologías “MARKETINIZA”
El Partido “Profesional-Electoral”, “Escoba” o “Atrapatodo” (catch-
all)
Con todo lo analizado anteriormente queda delineado que este tipo de partidos
tendrán una estructura orientada específicamente a posicionar y catapultar
comunicacional y electoralmente a los liderazgos individuales: a los candidatos
como personas que reúnen -en sí mismas- los valores, esencias y cualidades que
distinguen al partido que los vehiculiza

De ahí la importancia de hacer esta pequeña digresión: porque la


personalización de la política (también) será posibilitada por esta
categoría/tipo de partidos, que serán corridos de escena para que el rol
protagónico lo ocupe la persona del candidato, quien será -a fin de cuentas- el
“sujeto-objeto” del “marketing político”
Bibliografía utilizada y recomendada para indagar más sobre este tema

- Abal Medina, Juan Manuel (h) (2014): Manual de ciencia política. Buenos Aires: Eudeba
-Abal Medina, Juan Manuel (h) (2004): Partidos Políticos ¿Un mal necesario? Buenos Aires: editorial Capital Intelectual
- Bartolini, Stefano (1986): “Partidos y sistemas de partidos”, en Pasquino, Gianfranco (compilador): Manual de ciencia política. Madrid: Alianza
Editorial
- Duverger, Maurice (1987): Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica
- Gonzalez, Ivana y Rodríguez, Xana (2016): Partidos Políticos. Cuadernillo de Capacitación Política. Buenos Aires: Instituto Nacional de
Capacitación Política (INCaP) / Ministerio del Interior de la República Argentina.
- Kirchheimer, Otto (1989): “El camino hacia el partido de todo el mundo”, en Lenk, Kurt y Neumann, Franz (editores): Teoría y sociología críticas
de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama Editorial
- Malamud, Andrés (2003): “Partidos Políticos”, en Pinto Julio (compilador): Introducción a la Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba
-Manin, Bernard (1993): “Metamorfosis de la representación”, en Dos Santos, Mario (coordinador): ¿Qué queda de la representación? Caracas:
editorial Nueva Sociedad
- Offe, Claus (1988): Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. España: Editorial Sistema
- Sartori, Giovanni (1980): Partidos y sistemas de partidos. España: Alianza editorial
- Weber, Max (1999): Economía y Sociedad (pasajes de la obra). México: Fondo de Cultura Económica

También podría gustarte