Está en la página 1de 6

Capítulo 11: Los partidos políticos – Pablo Oñaste

Partidos políticos son organizaciones que median entre el Estado y el pueblo. Son instrumentos
fundamentales para:

- El desarrollo del sistema democrático contemporáneo.


- Comunican demandas a los poderes públicos
- Propician el control público del poder político y la influencia de los ciudadanos en las
decisiones públicas
I. Definiciones y características generales

Definición de LaPalombara y Weiner:

1. Organización formal, de carácter estable y permanente, y territorialmente extendida.


2. Objetivo de alcanzar y ejercer el poder político o de compartirlo, no conformándose
con influir en el proceso de toma de decisiones.
3. Un programa de gobierno con los objetivos a alcanzar.
4. Búsqueda del apoyo popular normalmente a través de procesos electorales, mediante
la presentación de candidatos a comicios para ocupar cargos públicos.

Los partidos son las únicas organizaciones que operan formalmente en la arena electoral, a
diferencia de otros grupos de interés, movimientos sociales o asociaciones profesionales.

II. Origen y evolución histórica

La aparición de los partidos políticos es un fenómeno reciente: se registra en Inglaterra a partir del
primer tercio del siglo XIX, como consecuencia de las transformaciones políticas de la modernidad:
con las reformas electorales y parlamentarias introducidas a partir de 1832.

Surgen cuando la política deja de ser un asunto en el que solo interviene una pequeña minoría,
para constituirse en las organizaciones que mediarán entre: el poder político (Estado) y las masas
de un “público” que paulatinamente tendrá que ser tenido en cuenta por los dirigentes políticos.

A medida que el sufragio fue extendiéndose, se generalizó la aparición de partidos políticos en casi
todos los sistemas políticos occidentales.

Teorías del surgimiento de los partidos políticos:

1. Teorías institucionales, que parten del desarrollo de los Parlamentos (Ostrogosrky y


Duverger): surgieron de la necesidad de los miembros de los Parlamentos de actuar de
consuno (común acuerdo) frente a la ampliación del sufragio.
Constituyeron los grupos parlamentarios, los comités electorales y vínculos permanentes
entre ellos. Para atraer electoralmente a las masas. Se desarrollaron a nivel local y
nacional: partidos creados interna y externamente al Parlamento.
Insatisfactoria: no explica la aparición de partidos “externos” nacidos de conflictos
ideológicos o religiosos (ejemplo: de carácter nacionalista, que se negaba a actuar dentro
del sistema parlamentario).
2. Teorías a partir de las crisis sistémicas vinculadas al proceso de construcción de los
Estados Nacionales (Lipset y Rokkan): Satisfactorio, salvo excepciones.
Los partidos políticos surgieron con la crisis de legitimidad, integración y participación que
los sistemas políticos atravesaron en el proceso de construcción del Estado – Nación.
Cada PP surge y adopta una actitud frente a una serie de cleavages o divisiones sociales:
a. Cleavage centro-periferia: da lugar a partidos nacionalistas, centralistas o periféricos.
b. Cleavage Iglesia – Estado: da lugar a partidos de carácter confesional o laico.
c. Cleavage sector primario – sector secundario: da lugar los partidos campesinos.
d. Cleavage trabajo asalariado – capital o clase social: el más extendido.
3. Teorías del desarrollo de vinculan la aparición de los partidos con el proceso de
modernización (LaPalombara y Weiner):
El surgimiento de los PP como consecuencia del proceso de modernización y de los
cambios socio-económicos: nuevas clases de empresarios y comerciantes, mayor
movilidad social, incremento de niveles de información y de los medios de comunicación,
secularización, etc.
Inconvenientes: No específica “modernización”. Se complementa con el 2do grupo.

Modelos de partidos en el proceso evolutivo:

1. Partidos notables (Weber) finales XVIII – principios XIX:


- Giraban en torno a personalidades relevantes de la vida político-parlamentaria.
- Organización y estructura interna débil. De carácter oligárquico al representar, casi
exclusivamente, a propietarios y profesionales.
- Los programas políticos no eran nítidos.
2. Partido de masas:
- Basaba su fuerza en el número de sus afiliados, más que en la “calidad” de los mismos.
- Extendieron su organización para ampliar su militancia y capacidad de actuación. Hasta
convertirse en organizaciones de funcionamiento permanente y con estructura definida,
mantenida por personal dedicado a esas funciones.
- Los partidos socialistas los primeros en alinearse al perfil, luego los partidos burgueses.
- Los programas políticos se hicieron más nítidos porque la ideología vinculaba a la mayoría
de sus miembros El PP llevará a cabo una labor de educación, concienciación.
- La élite dirigente iría controlando la actuación del partido, dejando en segundo plano el
papel de los militantes y de los parlamentarios.
3. Partido de electores, votantes, “atrapa-todo”: dsp II GM en Europa occidental
- Partido que renuncia a sus intentos de incorporar a las masas y concentra su atención en
el electorado.
- Drástica transposición de los componentes ideológicos del partido y mayor énfasis a
consideraciones estratégico-electorales.
- Fortalecimiento del papel de los más máximo dirigentes y desvalorización de los
militantes.
- Negativa de tener una “clientela”, ideológica o social, para conseguir el apoyo de sectores.
- Esfuerzo por establecer lazos con los diferentes grupos de interés con potencial apoyo.
- Objetivo final: conseguir mayor apoyo posible utilizando tácticas de marketing comercial.
- Los programas políticos son más ambiguos, generales, eludiendo la concreción que
espante a la clientela electoral.
4. Partido electoral – profesional o partido de gestores:
- Partido de profesionales, técnicos y expertos, se sustituye la burocracia partidista.
- Se centra en la actividad gubernamental o parlamentaria y en el desarrollo de su propia
estructura e intereses organizativos, abandonando su relación con aliados o militantes.
- Ideología: no tiene peso en su línea política. Mayor consideración en lo estratégico-
electoral
- Los líderes de los partidos se han convertido en gestores de recursos y políticas públicas.
- El modelo de sociedad y de sistema económico común fue más eficiente.
III. Estatuto jurídico y financiación

El derecho de asociación fue reconocido después del Estado Liberal, porque este consideraba al
individuo como el único sujeto de la relación política y rechazaba que otra organización se
interpongan entre él y el Estado.

La regulación de los partidos políticos fue tardía porque se consideraban como entes privados.
Pero, la regulación limitaba su capacidad de actuación.

Se pasó de una actitud de rechazo y desconfianza frente al fenómeno de los partidos hasta
considerarlos esenciales para el funcionamiento del sistema político por las diversas
constituciones.

Fases del proceso de regulación jurídica:

1. Fase inicial de rechazo explícito.


2. Fase de ignorancia legal, pero aceptación fáctica.
3. Fase de mera legalización externa: de determinados aspectos de la actividad de los
partidos, sin reconocer legalmente su existencia y personalidad jurídica pública.
4. Fase de “tímida” regulación de los partidos: en algunas constituciones (Weimar 1919,
España 1931).
5. Fase de plena incorporación constitucional (dsp IIGM): los partidos eran auténticos
protagonistas de la vida política. Eran financiados por el Estado dada su importancia
política

Financiación de los partidos

En un inicio: los partidos se financiaban con el capital de las personalidades en torno al partido o
aquellas cuyos intereses iban a defenderse. Los gastos eran reducidos.

Con la aparición de los partidos de masa y su organización permanente, más amplia y mayores
cometidos: los gastos incrementaron (más procesos electorales, campañas costosas). Los partidos
se financiaban de donaciones y de las cuotas que pagan los afiliados.

Hoy: reconociendo su importancia se financia por fuentes privadas y públicas.

Financiación de fuentes privadas: cuotas de afiliados, donativos (generalmente limitados por ley),
gestión del patrimonio del partido, préstamos, créditos de bancos.

Financiación de fuentes públicas:

- Carácter directo: una cantidad que los partidos reciben de los Presupuestos Generales del
Estado. Se justifica en función de los gastos en los que los partidos incurren en las campañas.
Perú: la cantidad se establece en función del número de votos y de escaños obtenidos.
- Carácter indirecto: retención de un porcentaje sobre el suelo de sus cargos públicos, cesión
de medios materiales o servicios por parte del Estado (locales, espacios gratuitos de
propaganda).

Hay también financiamiento de fuentes no legales o no legítimas: cobro de comisiones, donativos


encubiertos, etc. Casos de corrupción, que no se pueden generalizar.
IV. Funciones de los partidos políticos

Funciones pueden variar dependiendo del tiempo y lugar. Principal función: instrumento de
mediación entre el Estado y la sociedad. Se divide en:

1. Funciones sociales: el partido como elemento de la sociedad civil


- Formar, articular y canalizar la opinión pública: estructurando identidades políticas y
colaboración en la socialización política de la ciudadanía, transmitiendo valores y pautas
conductuales. / Hoy persiste, pero menos intenso por la reducción de contenido
ideológico.
- Canalizar la pluralidad de intereses: transformando y concretando las demandas de la
sociedad en medidas políticas que se implementarán desde las instituciones.
- Movilizar a la opinión pública: haciendo posible la participación política.
- Desmovilizar a una sociedad civil políticamente activa: moderar y restringir esa
participación a los límites del sistema. “Encapsulando” el conflicto, fomentando el
“privatismo político y social” dejar los asuntos públicos a los políticos profesionales.
- Sirven para la integración y legitimación del sistema político: su propia existencia una
medida para comprobar el grado de democracia del régimen.
- Mediante estos se discuten y controlan las decisiones políticas y se plasma la voluntad
política ciudadana.
2. Funciones institucionales: partido como elemento del aparato estatal
- Reclutamiento de la élite dirigente: selección de los candidatos y designando a los cargos
políticos en niveles de Administración.
o Crítica al excesivo poder de PP en el control de la selección de candidatos,
especialmente en sistemas electorales con listas cerradas, porque los electores no
pueden modificar las candidaturas. Hoy: los partidos son prácticamente los únicos
que deciden la nominación de candidatos.
- Permiten canalizar el procedimiento electoral: articular las opciones de ciudadanos (voto),
realizar act complementarias (campañas electorales, participar en el escrutinio, control de
votaciones, etc.).
- Formar dirigir y controlar la acción de Gobierno: constituyendo el poder ejecutivo,
marcando la línea política que el gob debe seguir. El gob depende del apoyo del
Parlamento, es decir, el apoyo de los partidos.
o El partido mayoritario, normalmente (en parlamentarios y menos en
presidenciales), el encargado de formar el Gob, solo o en coalición.
- Ocupar los cargos políticos de confianza que desde el Gob deben nombrarse.
- Organización y composición del Parlamento: posibilitando que protagonice la labor
legislativa, control político, designación de otros órganos del Estado (Poder Judicial,
Tribunal Supremo, Defensor del Pueblo, etc.)
o Rol discutido: se acusa a los partidos de haber sustituido al Parlamento como foro
de discusión y decisión.
V. Los sistemas de partidos: Criterios de clasificación y tipologías

Sistemas de partidos: resultado de las interacciones en la competición político-electoral entre los


partidos políticos existentes. Su estudio puede ser por:

1. Enfoque genético: estudio de los procesos de nacimiento, desarrollo y cristalización desde


mitad del siglo XIX hasta IGM.
- Los partidos políticos nacen en los países occidentales en un contexto de: formación de los
Estados Nacionales y desarrollo de consecuencias de la revolución industrial dando
origen a los cleavages, siendo la base de la democratización y extensión del sufragio.
- Se distinguen:
o Sistemas unidimensionales: sistemas de partidos bajo una sola línea de división.
o Sistemas multidimensionales: diversas líneas de fractura social, posicionando a los
partidos en diversos ejes que se pueden cruzar.
2. Enfoque basado en los modelos de competencia: acento en las tendencias de la
competencia electoral
- Los electores se ubican en una escala 1-10 según su posición a una cuestión relevante del
sistema de partidos (suele ser ideológica o económica)
- El elector es percibido como un selector racional, que no decide por factores emocionales,
tradicionales o vínculos “extra-racionales”.
- La competencia partidista se mide en la búsqueda de posiciones de máximos beneficios,
según la autoubicación que los electores hacen de sí mismo y de los partidos.
- DEFECTOS: se asume que los electores votan racionalmente, olvidando que pueden definir
su posición en función a lo que percibe del partido.
3. Enfoques morfológicos: atiende al número y la “forma” de los partidos que interactúan en
el sistema.  Enfoque más aceptado.
- Indica una característica fundamental del sistema político: la medida en la que el poder
está fragmentado o no, disperso o concentrado Se distinguen: sistemas
monopartidistas, s. bipartidistas, s. multipartidistas.  Poco satisfactoria porque hay
dificultades para encontrar s. bipartidistas puros.
- De acuerdo a la fuerza de los partidos:
o Partidos de vocación mayoritaria: pueden aspirar a obtener la mayoría del escaño,
y a formar Gobierno.
o Partidos grandes: está en condiciones de formar Gob estables si cuentan con el
apoyo de otro partido mediano.
o Partidos medianos: complementarían a los grandes.
o Partidos menores: papel insignificante.

Se introducen criterios más concretos para “contar” los partidos. Se trata de determinar cuáles son
relevantes para el sistema. Empezando porque la importancia de un partido está constituida por:

- Fuerza electoral: porcentaje de escaño en la cámara baja. Esto se mide por las
posibilidades de coalición o de chantaje.
- Polarización: distancia ideológica que separa a los partidos en competencia

La combinación de ambos criterios:

a. Sistema de partido único.


b. S. de partido hegemónico: no permite competición de otros partidos por el poder
c. S. de partido predominante: único partido mantiene posición de mayoría de
escaños al menos 3 elecciones consecutivas.
d. Sistema bipartidista.
e. S. de pluralismo limitado y moderado: entre 3 y 5 partidos con escasa distancia
ideológica entre sí. Competencia bipolar y tendencia centrípeta (cercano al eje).
f. S. de pluralismo extremo y polarizado: más de 6 partidos relevantes, algunos antis-
sistemas, con distancia ideológica entre sí, dando lugar a oposiciones bilaterales e
irresponsables. Competencia multipolar de tendencia centrífuga (alejado del eje).
g. S. pluralismo atomizado: el poder fragmentado, 10, 20 o más partidos relevantes.

Es preferible la teoría de la transformación y adaptación partidista a las nuevas circunstancias. Esa


adaptación obliga a enfatizar más los aspectos institucionales y organizativos de los partidos que
en los sociales.

También podría gustarte