Está en la página 1de 86

ZONAS DE RIESGO

EN CIRUGÍA
DERMATOLÓGICA
DAÑO NEUROLÓGICO
DAÑO VASCULAR
EXPOSICIÓN ÓSEA
EXPOSICIÓN CARTÍLAGO
¿QUE HACE QUE UNA ZONA
SEA DE RIESGO?
 ARTERIAS
 VENAS
 NERBIOS
 DUCTOS
 TENDONES
 ÓRGANOS

DE RIESGO…
… ALGO QUE NO SABES MANEJAR

NO SABEMOS MICROCIRUGIA PARA VOLVER A SUTURAR NERVIOS O UNIR ARTERIAS


DONDE ESTÁN LAS ZONAS
DE RIESGO
CARA Y CUELLO RESTO DEL CUERPO
 Sistema musculo aponeurotico superficial  Sobre todo debajo de la fascia

 El riesgo depende de la localización  Cuanto más profundo más riesgo


PREVENCION
 CONOCER ANATOMÍA Y LOS PLANOS EN CADA LOCALIZACIÓN
 CONSENTIMIENTO INFORMADO
 ESPLICAR RIESGOS
ANATOMÍA

ESTRUCTURAS VASCULARES Y NERVIOSAS IMPORTANTES


 NERBIO MOTOR. Si se daña
parálisis de la región que
inerva.
 2 ZONAS DE RIESGO
DAÑO EN EL NERVIO FACIAL

 Se pierde movilidad de
la frente
 Ceja caída
 Lagoftalmo
(imposibilidad de cerrar
completamente el ojo).
 Inposibilidad de inflar
mejillas
 Boca caída
 Debilidad de los músculos
del hombro
 Escapula alada
 Debilidad en rotación externa
y abducción del hombro
DAÑO GRANDES
VASOS:
VASCULAR  LINFADENECTOMÍAS

VASOS
MEDIANOS:
 Mejor ligadura que
bisturí eléctrico

SANGRADO
• CARA
PLANOS
QUIRÚRGICOS
SISTEMA MUSCULO APONEUROTICO SUPERFICIAL
SMAS
• Capa fibromuscular que conecta y
envuelve los músculos de la expresión
facial.
• RED para distribuir la contracción de
la musculatura facial a la piel.
• GUÍA al cirujano para realizar la
disección y movilización del tejido por
los planos adecuados,
PROTEGIENDO LAS
ESTRUCTURAS VITALES.
• Nervios y las arterias vitales discurren
bajo el SMAS
• Más profundo: FASCIA PROFUNDA.
Según la zona anatómica, cubre el
hueso, el cartílago, los músculos de la
masticación o las vísceras
• Periostio, Pericondrio, Fascia del
temporal y fascia parótido masetérica.

• En ocasiones estos dos planos (el


SMAS y la fascia profunda) están
fusionados como en la parótida y en el
borde anterior del masetero.
Zona 3: surco nasofacial,
la nariz, pliegue
nasolabial, zona perioral y
los labios. Existe la fascia
superficial, pero es mucho
más delgada y menos
distinguible. Además
existe poca o nula grasa
subcutánea
RELACIÓN de SMAS con las
estructuras neurovasculares
 ZONA SUPERIOR de la cara
 Por la superficie del SMAS.
 Plano seguro y avascular: por debajo del SMAS y por encima del periostio.

 ÁREA TEMPORAL
 Rama temporal del N. facial y A. temporal superficial: transcurren dentro del SMAS, superficial a la fascia temporal profunda.

 INFERIOR AL CIGOMA
 El SMAS cubre la parótida y se continua a platisma.
 Nerbios, arterias y conducto parotídeo: dentro de la parótida.

 ZONA INFERIOR de la cara:


 Nervios motores: discurren profundos al SMAS y superficiales al masetero
 Estos penetran en los músculos de la expresión facial desde su superficie inferior, excepto en los músculos elevador del ángulo de
la boca, buccinador y mentoniano, que son inervados desde su superficie.
 Lo mismo sucede con los vasos y los nervios sensoriales que discurren profundos al SMAS y permanecen a ese nivel, a
excepción de sus ramas terminales.
 Plano de disección: superficial al SMAS.
PLANOS POR Cuero cabelludo
REGIONES: • Plano SUBGALEAL (plano avascular)
LOCALIZACIÓN DEL • Poco extensible, requiere bastante movilización.

PLANO ADECUADO Sien


• Plano SUBCUTÁNEO

Frente
• SUBGALEAL: plano avascular. Para defectos grandes.
• SUBCUTÁNEO: por encima del m. frontal.

Periorbitario
• Plano supra/infra orbicular o pretarsal
• Poca grasa subcutánea, m. orbicular fuertemente adherido a dermis.

Nariz
• Debajo del m. nasal y encima del pericondrio-periostio.
• Plano avascular facilita la movilización, minimiza sangrado.

Labio cutáneo
• Plano SUBDÉRMICO sobre el musculo.

Labio mucoso
• Plano SUBGLANDULAR encima del musculo.

- Evitar el daño a los nervios y I, J: Mejilla, Zona mandibular, Cuello


las arterias mayores • plano SUBCUTÁNEO
- Facilitar la máxima movilidad
OREJA
y supervivencia del tejido
- • SUPRAPERICONDRICO
Menor sangrado en cualquier
intervención
PLANOS EN PUNTOS
CRÍTICOS
 Zonas donde es más fácil dañar estructuras nerviosas motoras y sensitivas por ser superficiales. 
 El daño a los NERVIOS MOTORES
 parálisis o paresia de los músculos  pérdida de su función y asimetría facial.
 MAYOR RIESGO
 NERVIO FACIAL (VII): la rama temporal, el nervio marginal mandibular, ramas cigomáticas y bucales
 NERVIO ESPINAL ACCESORIO (XI)

 El daño a los NERVIOS SENSORIALES SUPERFICIALES


 Anestesia, parestesia o disestesia.
 Puede ser transitoria y durar uno o dos años a menos que estén dañados los troncos nerviosos principales.
 MAYOR RIESGO de dañarse durante la cirugía
 Ramas del trigémino (V par) supraorbitaria y supratroclear (V1 oftálmica), infraorbitaria (V2), mentoniano (V3)
 Nervio auricular mayor del plexo cervical
RAMA TEMPORAL DEL NERBIO FACIAL
• Sus ramas (3-5) abandonan la parótida, atraviesan el arco
cigomático y transcurren dentro del SMAS en la sien,
superficiales a ambas capas de la fascia temporal profunda.
• 2cm posterior al extremo anterior del arco cigomático.
• Bajo una línea trazada 2cm por encima de la ceja.
• Sobre el arco cigomático: particularmente vulnerable
• Se encuentra en el SMAS justo por debajo de la grasa
subcutánea e inmediatamente sobre la eminencia ósea del
cigoma..
• LESIÓN
• Parálisis frontal
• Clínicamente: caída de la ceja, asimetría palpebral y
asimetría frontal con los movimientos faciales.
• Evitar dañar
• Plano de disección: PLANO SUBCUTÁNEO o un plano
profundo al SMAS sobre la fascia temporal.
RAMA MARGINAL MANDIBULAR DEL NERBIO
FACIAL
• Emerge del borde anterior de la glándula parótida
• Inerva los músculos del labio inferior y del mentón.
• Se localiza profunda al músculo platisma
• A medida que se acerca a un punto que se ubica
aproximadamente a 2cm lateral al ángulo de la boca, adopta
una posición más superficial.
• Plano de disección: SUBCUTÁNEO.
• Especial cuidado en personas ancianas y delgadas con escaso
tejido subcutáneo o laxitud de estructuras, donde la localización
anatómica puede haberse modificado
• LESIÓN:
• Notable deformidad al sonreír (se paraliza el músculo
depresor de la comisura oral).
• El paciente no es capaz de enseñar los dientes inferiores
del lado afectado
PUNTO DE ERB: AURICULAR MAYOR
Y ESPINAL ACCESORIO
• Discurren por el triángulo posterior al esternocleideomastoideo.
• Punto de Erb
• Área donde el nervio auricular mayor emerge por detrás del
músculo esternocleidomastoideo y se hace más superficial, y no
está protegido por el platisma-SMAS.
• Localizar: dibujar una línea que conecte el proceso mastoideo y el
ángulo mandibular. A la mitad se traza una línea perpendicular de
6cm. La zona de riesgo está 2cm por arriba y por debajo de ese
punto.
• Plano: superficial al platisma en la parte anterior del cuello y en la
grasa subcutánea en la parte posterior.
• DAÑO al nervio auricular mayor: anestesia o disestesia en los dos
tercios inferiores del pabellón auricular y en la piel adyacente de la
mejilla y el cuello
PUNTOS CRÍTICOS DE LAS RAMAS NERVIOSAS
SENSORIALES
SUPRAORBITARIO Y SUPRATROCLEAR (V1)
• AGUJERO SUPRAORBITARIO: puede localizarse por palpación en el reborde orbitario
superior. A la altura del punto central de la pupila. Para localizar nervio: círculo de 1,5cm de
radio.
• NERVIO SUPRAORBITARIO: tras salir del agujero se localiza detrás del músculo corrugador,
mientras que el supratroclear atraviesa el músculo. Las ramas periféricas discurren superficiales
al SMAS, por lo que el plano adecuado será subSMAS.
• LESIÓN: anestesia o dolor y parestesias de la zona frontal, cuero cabelludo, párpado superior y
dorso nasal del lado de la lesión.
INFRAORBITARIO (V2)
• AGUJERO INFRAORBITARIO se puede localizar por simple palpación. Una vez localizado
se traza un círculo de 1,5cm de diámetro para localizar el nervio.
• Sus ramas perforan el SMAS y discurren superficiales al mismo.
• LESIÓN: anestesia de la cara lateral de la nariz, mejilla, labio superior y párpado inferior.
MENTONIANO (V3)
• AGUJERO MENTONIANO: debajo del segundo premolar. Para localizarlo nervio se traza un
círculo de 1,5cm de diámetro alrededor del agujero mentoniano.
• Nervio se sitúa anterior al SMAS.
• LESIÓN: anestesia de la mitad de la mucosa y la piel del labio inferior y del mentón y ocasiona
serios trastornos, ya que el paciente tiene dificultad para mantener los alimentos dentro de la
cavidad oral y tiende a morderse de forma inadvertida el labio inferior
MANIOBRAS PARA CONSEGUIR UN
PLANO QUIRÚRGICO ADECUADO
• Inyectar anestesia o solución salina bajo las áreas de incisión para conseguir un efecto
tumescente y separar los planos del tejido subyacente.
• Tracción contraria a ambos lados de la incisión. Proporciona un plano firme y separa las orillas
de la herida para una mejor visualización.
• Utilizar las tijeras para disecar, no cortar, separando los planos del tejido en dirección
perpendicular.
• Tirar de la erina hacia arriba y atrás, lo que facilitara la separación de los planos.
• Utilizar el dedo medio para controlar el grosor y la profundidad del colgajo. Si este es grande,
visualizar y palpar, periódicamente, con el índice y pulgar para comprobar su uniformidad.
• Colocar la luz adecuadamente.
Líneas de
tensión de la
piel relajada
Se sitúan perpendiculares a la
dirección de la tracción del musculo
de abajo.
De elección para las cicatrices.
UNIDADES
COSMETICAS
Y LINEAS DE
UNION
Comparten características de color y
textura de la piel, aperturas
foliculares, elasticidad, grosor,
presencia o ausencia de pelo.
COMPLICACIONES
QUIRÚRGICAS
SANGRADO

Y RIESGO DE TROMBOSIS EN PACIENTES CON TRATAMIENTO CON


ANTICOAGULANTES
HEMATOMA/EQUIMOSIS SEROMA

 Colección de sangre extravasada dentro  Colección líquida de aspecto seroso


de un tejido. dentro de la cavidad quirúrgica.
 Puede producirse durante el mismo acto
operatorio o durante el posoperatorio.
HAS-BLED Score
RIESGO DE SANGRADO
 Mayor colgajo  mayor riesgo de sangrado.
 Prevención  Apósito compresivo o drenaje continuo conectado a sistema de
aspiración de vacío.
ANTIAGREGANTES
Intervención dermatológica menor No suspender
(biopsia, afeitado, escisión
pequeña, colgajo pequeño)
Intervención dermatológica - No suspender si el episodio arterial trombótico es reciente.
MAYOR - Suspender 2 días antes
- Inhibidores del receptor P2Y12 (Copidogrel): suspender 1 semana
antes

ANTICOAGULANTES ANTI VITAMINA K


Intervención dermatológica menor No suspender
Intervención dermatológica mayor Suspender 1-2 días antes
Reintroducir 1-2 días después

ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS


Intervención dermatológica menor No suspender
Intervención dermatológica mayor A. Administración cada 24h (rivaroxabán, endoxaban): Suspender el día
anterior.
B. Administración cada 12h (dabigatran, apixaban): Suspender dosis
del mismo día y la noche anterior.
Reintroducir 1 día después
INFECCIÓN
HERIDA
QUIRÚRGICA
SE PRODUCE EN LA HERIDA DE LA INCISIÓN
QUIRÚRGICA DENTRO DE LOS 30 DÍAS SIQUIENTES A LA
CIRUGÍA
CAUSA
 Mala asepsia del lugar de intervención: lavado de
manos, materias, personal…
 Mala higiene de las curas
PREVENCION
 Colocar las suturas profundas PROFUNDAS

ABSCESO EL LA HERIDA QUIRÚRGICA


RIESGO DE
INFECCIÓN DE
HERIDA
QUIRÚRGICA

I LIMPIA NO II LIMPIA-
III CONTAMINADA IV SUCIA
CONTAMINADA CONTAMINADA

Herida traumática, Inflamación


Mucosas, Axilas,
Inflamación no purulenta, Tejido
Técnica aséptica Heridas menores,
purulenta, Heridas desvitalizado,
Técnica estéril
mayores Cuerpo extraño
<5% <10%
20-30% 40%
PROXILAXIS ANTIBIÓTICA
DEHISCENCIA DE
SUTURA
SEPARACIÓN DE LA LÍNEA DE INCISIÓN QUIRÚRGICA ANTES DE
COMPLETAR EL TIEMPO DE CICATRIZACIÓN  HERIDA ABIERTA
CAUSAS PREVENCIÓN
1. Interrupción del proceso 1. Interrupción del proceso de curación:
de curación:
• Obesidad, malnutrición, DM,
 Comorbilidades
 Tratamientos que dificultan la
• Tabaquismo, fármacos
curación • Inmunosupresión
 Infección • Infección
2. Problemas técnicos en el 2. Problemas técnicos en el cierre
cierre • Grapas vs sutura
1. Grapa. menor infección, mas dolor
2. No diferencia en curación ni deiscencia
3. Tensión mecánica
• Tipo de punto
3. Tensión mecánica
• Evitar movimientos de tensión mecánica
sobre la herida:
• Esfuerzo, pesos, deporte, sujeción de la herida al
toser, controlar estreñimiento
TRATAMIENTO DE LA
DEHISCENCIA
CLASIFICACIÓN DE DEHISCENCIA DE
SANDY-HODGETTS
La PROFUNDIDAD y la presencia de
INFECCIÓN son las principales determinandes
de la gravedad de la dehiscencia
T Tejido I Infección
 Limpieza del lecho  ATB sistémico:
 Povidona y Clorhexidina  acción citotóxica  Síntomas sistémicos
 Polihexadina  Necrosis, induración, calor > 5 cm del borde

 Desbridamiento si precisa  ATB tópico:


 Signos locales
 2 semanas valorar
 Desbridamiento
M Moisture/Exudado
E Edge/Bordes epiteliales
 APÓSITOS:
 Hidrocoloides, Hidrofilina, Espuma de • ¿Cuándo resuturar?
poliuretano, Alginato • Cierre primario
 TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA • Degiscencia primeras 48h, resultado de
 Dehiscencias profundas o muy exudativas problema técnico
 Aplicación de una presión subatmosférica al • Ausencia de tensión o infección
lecho de la herida. • Segunda intención
• Superficial
• Profunda con alto riesgo de infección
• El cierre primario no es posible, pérdida de
tejido
• Cierre primario tardío o diferido (esperar
a que haya granulación y luego cerrar)
• Herida profunda (3 o 4) donde la incisión
está contaminada o infectada.
• Riesgo de recurrencia de dehiscencia
elevada (comorbilidades o tensión)
CONGESTIÓN
VENOSA 
ISQUEMIA 
NECROSIS
Daño del tegumento causada por congestión venosa y disminución del aporte
vascular
Causas
 Espasmo venoso o trombosis venosa
 Edema
 Torsión o presión sobre el pedículo
 Tabaquismo
 La congestión venosa lleva a la isquemia y necrosis.
TRATAMIENTO DE LA NECROSIS:
DESBRIDAMIENTO
QUIRÚRGICO

• El mas efectivo.
• Efectos secundarios: Doloroso, sangrante, infección

ENZIMÁTICO

• Encima proteolíticas que rompen fibrina, colágeno, elastina.


• No daña tejido sano, puede dañar periferia.
• Colagenasa, estreptoquinasa

AUTOLÍTICO

• Creando un ambiente húmedo el organismo elimina residuos que impiden la reparación cutánea. No daña tejido nuevo.
• El mas conservador, lento, indoloro

MACÁNICO

• Realizado fuerza mecánica. Frotar fuerte con esponja. Hay que hacer cada 24h. No selectivo, elimina también tejido viable.
CICATRIZ
INSATISFACTORIA
SIEMPRE QUE SE REALIZA UNA INCISION SOBRE LA PIEL AFECTANDO DERMIS SE
FORMA UNA CICATRIZ.
CICATRICES INSATISFACTORIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL O ESTÉTICO
• 1-2 DÍAS
• Plaquetas (hemostasia, factores)
• Células inflamatorias
FASE
INFLAMATORIA • Fibroblastos y células endoteliales

• 3 semanas
• Tejido nuevo
• FIBROBLASTOS: Migración y proliferación, formación colágeno.
• CÉLULAS ENDOTELIALES: nutrientes y oxígeno
• QUERATINOCITOS del borde de la herida proliferan para formar epidermis nuevo
FASE
• Cicatriz eritematosa y elevada
PROLIFERATIVA

• 12-18 meses
• Cambios en matriz extracelular:
• Enzimas proteolíticas degradan colageno III
• Aumenta la fuerza tensil de la cicatriz
• Produccion de elastina: recuperación parcial de la elasticidad (hasta 5 años)
FASE DE • La celularidad disminuye por apoptosis: miofibroblastos y células endoteliales
REMODELACIÓN • Cicatriz se aplana y desaparece el eritema. Puede haber hiperpigmentación.
PREVENCIÓN DE CICATRICES
INSATISFACTORIAS
INCISIONES PARALELAS A LAS LÍNEAS OCULTAR CICATRICES EN LÍMITES DE
DE TENSIÓN DE LA PIEL RELAJADA UNIDADES Y SUBUNIDADES ESTÉTICAS
CALIBRE: Ceros RETIRADA DE
2-6 PUNTOS
PREVENCIÓN
 EVITAR TENSION EN EL CIERRE
 SUTURA SUBCUTANEA
 Z PLASTIA

 MANIPULACION CUIDADOSA DE LOS TEJIDOS


 DESBRIDAR TEJIDO NO VIABLE
 CIERRE DE LA HERIDA LO MÁS PRECOZ POSIBLE PARA EVITAR
RETRACCIONES
 PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN
CUIDADOS
 DE LA HERIDA QUIRURGICA:
 Cura húmeda para evitar desecación de los márgenes de la herida
 Retirada de suturas lo más precozmente posible

 DE LA CICATRIZ:
 Emolientes
 Silicona, presoterapia (si riesgo de cicatriz hipertrófica)
BRIDAS Y RETRACCIONES
 BRIDA CICATRICIAL: BANDA CICATRICIAL QUE CRUZA UNA
CONCAVIDAD
 Se forma cuando la incisión es perpendicular a las LTPR
 En la cara flexora de una articulación

 BORDES LIBRES: se produce retracción


 EFECTO TRAMPILLA
 SE SUELE SOLUCIONAR ESPONTANEAMENE. MASAJE, CORTICOIDE
INTRALESIONAL
 Q: desgrasar colgajo quirurgicamente
TRATAMIENTO: Z PLASTIA
 Cambio de dirección. Adaptar a las LTPR
CIERRE DIRECTO EN LÍNEA
QUEBRADA
 Redistribuir la retracción de la cicatriz en varios trayectos, evitando que el
acortamiento cause una retracción perceptible al dividirse en los diferentes tramos.
CICATRIZ DEHISCENTE
 PRIMERAS SEMANAS
 TRATAMIENTO:
 EXTIRPACION Y SUTURA
 Z PLASTIA
 W PLASTIA
CICATRICES HIPERTROFICAS
Y QUELOIDES
• PRESOTERAPIA • GELES • CORTICOIDE
• APÓSITOS DE TÓPICO/INTRALE
SILICONA SIONAL
• MASAJES • IMIQUIMOD

• QUIRÚRGICO
• LASER
• CRIOCIRUGÍA
• RT
ANESTESIA
LOCAL
REACCIONES A ANESTESIA
DOSIS MÁXIMA
ANESTESICOS
LOCALES

Dependiendo del
enlace de su
cadena intermedia

AMIDAS ESTERES

Menos efectos adversos No se recomienda

Lidocaina Mepibacaina Bupibacaina


INTOXICACION POR
ANESTÉSICO LOCAL
 TOXICIDAD NEUROLÓGICA (capacidad de atravesar BHE)
 Dosis dependiente
 Al inicio se presenta con síntomas excitatorios (disestesia perioral, sabor metálico, mareos,
nauseas, tinnitus, agitación, convulsiones)
 A dosis mayores síntomas inhibitorios (somnolencia, obnubilación, coma)

 TOXICIDAD CARDIOVASCULAR (bloqueo de la conducción de los canales de Na)


 Taquicardia/bradicardia hasta FV
PREVENCION
 MONITORIZAR AL PACIENTE CON DOSIS ALTAS DE ANESTÉSICO LOCAL O
INFILTRACIONES REPETIDAS
 SI COMORBILIDAD RENAL, HEPÁTICA O CARDIOVASCULAR  CONSIDERAR
MONITORIZAR CON ANESTESISTA
 TENER A DISPOSICION
 AMBÚ CONECTADO A O2
 COMPLEJO LIPÍDICO INTRALIPID 20% (ANTÍDOTO)
 DESFIBRILADOR

 SI CONVULSIONES: BDZ
INICIO DURACI DOSIS MÁXIMA GESTACI Dosis toxica
ACCIÓN ÓN ÓN (cat) adulto de 70kg
LIDOCAINA 2-4 MIN 1-3 H Sin adrenalina: 4mg/kg . max B
300mg
Con adrenalina: 7 mg/kg . max
500mg
MEPIVACAINA 2-4 MIN 2-3 H S.A. 4-5 mg/kg . max 400mg C Al 2% en ampolla
C.A. 7mg/kg . max 500mg de 20ml: 2
ampollas
BUPIVACAINA 5-8 MIN > 4H S. A. 2 mg/kg . max 175mg C Al 0,25% en
C.A. max 225mg ampolla de 60ml: 6
ampollas
LEVOBUPIVACAI 8-10 MIN 3-7 H 2,5-3 mg/kg . max 150mg B
NA
PIVOCAINA 2-5 MIN 0,5-3 H S.A. 5-8 mg/kg . max 400mg B
C.A. max 600mg
ROPIVACAINA 1-15 MIN 2-6 H 2,9 mg/kg . max 200mg B

ARTICAINA 2-4 MIN 0,5-2 H 7 mg/kg . max 350mg C


C.A. max 500mg
 Los ADITIVOS de los anestésicos
locales son:
 Adrenalina FORMULA DE
 Bicarbonato sódico KLEIN
 Hialuronidasa. EN ANESTESIA TUMESCENTE:

 En los pacientes con ansiedad o para  0,05ML ADRENALINA 1MG/ML

procedimientos prolongados, los 1 ML BICARBONATO SÓDICO A 1 M


 1 AMPOLLA DE 10ML DE MEPIVACAÍNA


ansiolíticos orales y los narcóticos AL 1%

mejoran la tolerancia al procedimiento.


 1 AMPOLLA DE 10 ML DE
MEPIVACAINA AL 2%
 50ML DE SUERO FISIOLÓGICO AL
0,9%

SIEMPRE EN INFUSION LENTA Y A


TEMPERATURA AMBIENTE
HIPOTENSION
INTRAOPERATORIA
 PUEDE LLEVAR A HIPOPERFUSIÓN ORGÁNICA  TIEMPO LÍMITE 5 MIN
 GRAVE:
 BAJA 30% DEL BASAL
 SISTÓLICA < 80 mmHg

 En caso de hipotensión grave comprobar PULSO:


 SÍ: iniciar perfusión 500ml suero fisiológico  avisar a anestesista
 NO: maniobras RCP y pedir ayuda urgente

También podría gustarte