Está en la página 1de 5

1.1 ¿Qué es el trabajo?

Dr. Patrick Gun Cuninghame


Sociología y Derecho del Trabajo, Maestría en Derecho
UAM-Azcapotzalco, 24 de octubre 2022
Trabajo y empleo pagado y no pagado
• Varias formas de trabajo pagado y no pagado constituyen las experiencias
definicionales de identidades individuales, vidas grupales y de enteras sociedades.
• Definición: conjunto de tareas hecho por la gente, no siempre en cambio de un
salario, para producir bienes y servicios para otra gente.
• Definición muy sencilla, apenas aproxima a la realidad de una miríada de formas de
trabajo y de relaciones de empleo bajo el capitalismo globalizado actual.
• Lo que hace importante sea al trabajo que al empleo es que tienen implicaciones
directas para muchos campos de investigación en las ciencias sociales y ambientales.
• Desde la pobreza al acceso a los servicios de la salud, el consumo, las relaciones de
genero y de raza, las familias, el derecho del y al trabajo, la psicología social, los
movimientos sociales – todos vienen acondicionados por las maneras en las cuales las
sociedades organizan sus sistemas y relaciones laborales.
Hannah Arendt, “La Condición Humana”
• Al contrario que Heidegger, Arendt basaba su pensamiento en el nacimiento del individuo y no en la muerte.
• Su segunda obra principal, The Human Condition, La condición humana, publicado en 1958 y traducido al alemán
por ella misma con el título Vita activa oder Vom tätigen Leben (1960),​está dedicada principalmente a la filosofía
y en ella Arendt desarrolla esta idea del nacimiento.
• Con el nacimiento empieza la capacidad de realizar un nuevo comienzo.
• El individuo tiene la tarea de configurar el mundo, en conexión con las demás personas.
• Con ello hace referencia a las condiciones básicas de la vida activa del ser humano, que Arendt limita a «trabajar,
producir, actuar» (Arbeiten, Herstellen, Handeln).
• Distingue de eso la «esencia» o «naturaleza» del ser humano, que no es posible definir conceptualmente y no son
accesibles al conocimiento humano.
• Los intentos de definirlas terminan «habitualmente con alguna clase de construcciones de algo divino».
• La acción está, desde su punto de vista, más estrechamente ligada al nacimiento que el trabajar y el producir.
• Trabajar y producir:
• El trabajo o labor sirve a la subsistencia del individuo y de la especie.
• En consecuencia, el trabajo pertenece necesariamente a la vida humana, pero también a todo otro ser vivo, o sea
es un bien comunal.
• El trabajo no está ligado a la libertad, sino que representa una coacción a la conservación de la vida, que
subyace continuamente al hombre desde su nacimiento hasta la muerte.
• Sobre la base del trabajo, el individuo comienza a reflexionar sobre la finitud de su existencia.
• Para huir de esa certeza, el hombre erige un mundo propio artificial, paralelo al natural, para el que produce
objetos de diferentes materiales.
• Este mundo es estable y que el individuo puede construir relaciones personales con los objetos y fenómenos
producidos.
• Un ejemplo es el sentimiento de «volver a casa». En un mundo en constante cambio, el ser humano no puede
sentirse en casa.
• La distinción introducida por Arendt entre arbeiten («trabajar», «laborar») y herstellen («producir», «fabricar»)
también se refiere a la producción (Produktion).
• Como productos del trabajo (Produkte der Arbeit) menciona los bienes de consumo, que son «consumidos»,
mientras que productos de la fabricación o construcción (Produkte des Herstellens) son aquellos que son
«necesitados» o «usados» (gebraucht).
Yann Moulier-Boutang
• un economista y ensayista francés y defensor de la renta básica universal, que justifica con su libro L'abeille et
l'économiste (La abeja y el economista), sosteniendo que todos las personas crean valor económico de la misma
manera que las abejas polinizan.
• participa en 1968 parisino con el Movimiento 22 de marzo. De 1970 a 1975 estudia en la Escuela Normal Superior
de París.
• En 1973 conoce a Toni Negri, el obrerista/postobrerista italiano, quien influirá notablemente en su trabajo.
• “De la esclavitud al trabajo asalariado” (1998): produjo una perturbación en el método de la epistemología del
pensamiento posmarxista revolucionario
• En los estudios posmodernos y postimperialistas surge como un acontecimiento en el pensamiento.
• Revisa (no hace parte del revisionismo negativo) una larga tradición que paulatinamente se había consolidada
pero también esclerotizada en una ortodoxia incapaz de aferrar a la novedad de los movimientos: el
tercermundismo y su historiografía
• Impregnado de piedad, occidentalismo , eurocentrismo e incomprensión hacia la autonomía de la multitud, el
nuevo sujeto antagónico al capitalismo evolucionado en “Imperio” a través de la globalización y el auge de la
bioproducción (Hardt y Negri, 2002 y 2004)
• Para romper esta costra es preciso modificar el método y la ontología histórica , transformando la consideración
de la migración en ejemplo de una ruptura histórica y de una nueva comprensión de las fuerzas que han
intervenido, en particular el capitalismo moderno iniciado en el siglo XVI.

También podría gustarte