Está en la página 1de 17

MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

LAS NORMAS APA. CITAS Y


REFERENCIAS.

MTRA. DIANA AVILA DEL ANGEL


FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE
TRABAJO APA
•Tipo de letra: Times New Roman.

•Tamaño de fuente: 12

•Interlineado: Doble (2.0) para todo el texto (excepto


en tablas y figuras).

•Márgenes: 2.54 cm en cada lado de la hoja.

•Sangría: 5 espacios del tabulador (1.25 cm).

•Alineación: a la izquierda.
CITAS
Es una expresión parcial de ideas o
afirmaciones incluidas en un texto, con
referencia precisa de su origen o fuente.

La cita se expresa dependiendo de su


estructura.
TIPOS DE CITAS
Cita textual corta.

Cita textual larga o de bloque.

Parafraseo
1.Cita textual corta (menos de 40
palabras)

Es la extracción textual de un

fragmento o un texto.

Características:
Apellido autor (año), “cita entre
comillas” (p. x).
 1.1 Citas de menos de 40 palabras

Para Chávez Rodríguez, Fundora Simón y Pérez


Lemus (2011) “la educación es compleja, por eso es
problemática, lo que resulta ser un trabajo inagotable”
(p. 4). Ser docente es una de las profesiones que
merecen ser alabadas por ser un hecho y acto humano
dedicado a la formación y a la enseñanza, por lo tanto,
las acciones que se deriven para formar, enseñar,
instruir, orientar, apoyar y conducir pueden generar
exclusión.
Para la Secretaría de Educación Pública
(SEP, 2017, p. 21) en el modelo educativo de
educación básica se menciona que “los maestros
y las escuelas tienen que estar preparados para
recibir a niños con discapacidad”, por lo tanto
debe hacerse hincapié en una educación
inclusiva, logrando que todos tengan acceso a la
educación.
1.2 Citas larga (de más de 40 palabras, llamada de bloque)

Dentro de los problemas regulares encontramos


también dificultades en el lenguaje hablado o
articulado, denominado afasia. Portellano (2005) la
define como:
Un trastorno causado por lesión cerebral que
afecta al procesamiento simbólico del lenguaje y
se caracteriza por la presencia en grado variable de
trastornos de comprensión, expresión,
denominación, fluidez y repetición, acompañados
por alteraciones en la lectura, la escritura o el
cálculo. (p. 214).
2. Parafraseo

En el parafraseo se utilizan las ideas de un


autor, pero explicadas con las palabras de
quien escribe un texto.

En este tipo de cita solo se usan los datos del


autor y año, y no se usan comillas.
Para Portellano (2005) el proceso atencional
debe analizarse desde sus diferentes
componentes, como la atención focalizada,
sostenida, alternante, selectiva, entre otros, los
cuales proporcionan características específicas
a cada caso con déficit atencional.
La atención es un proceso del que no se
puede proporcionar una definición estándar ni
universalmente aceptada, debido a que más que
un objeto, es un proceso que no se identifica o
diagnostica fácilmente, ya que debe ser
comprendido y analizado por medio de sus
diversos niveles o componentes, no solamente
al evaluar una función específica (Ardila y
Ostrosky, 2012).
REFERENCIAS
Es el listado de fuentes utilizadas en un texto.

La bibliografía es un listado de fuentes que ayudan


o complementan las referencias, para su lectura
posterior o a manera de sugerencia del escritor.

En el estilo APA, se utiliza el término Referencias.


REFERENCIAS MÁS COMUNES:
A. LIBROS FÍSICOS.

Apellido, Iniciales nombre. (año). Título. Lugar:Editorial.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. España:


McGraw Hill.
Chávez Rodríguez, J., Fundora Simón, R. y Pérez Lemus, L. (2011).
Filosofía de la educación para maestros. La Habana, Cuba:
Ministerio de la Educación Cubana.

Autor editorial. (año). Título. Lugar: Autor


Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo educativo para la
educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad.
México: Autor.
B. LIBROS ELECTRÓNICOS.

Apellido, Inicial autor. (año). Título. Recuperado de: link

Romero Medina, F. (2014). Educación especial en México. Recuperado


de: http://innovec.org.mx/home/images/educacion%20especial-
mexico%20fabiana%20romero.pdf
Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico
neuropsicológico. Recuperado de:
http://ineuro.cucba.udg.mx/libros/bv_guia_para_el_diagnostico_ne
uropsicologico.pdf
C. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.
Apellido, Inicial nombre. (año). Título. Título de revista. Vol (num), x-x.
Recuperado de: link

Herrera Pino, J. A., Lewis Harb, S. Jubiz Bassi, N. S. y Salcedo Samper


G. P. (2007). Fundamentos neuropsicológicos de la dislexia
evolutiva. Psicología desde el caribe. 19, 223-268. Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view
File/2413/9352.

Juárez Núñez, J. M., Camboni Salinas, S., Garnique Castro, F. (2010).


De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos,
23(62), 41-83. Recuperado de
www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdf
Muchas gracias por su
atención

También podría gustarte