Está en la página 1de 42

LA

PLANIFICACIÓN
PRIMER CICLO DE LA
EDUCACIÓN INICIAL
Lic. Adriana Schwindt
ROLES DE UN MAESTRO
(SEGÚN SARANCHO)
 DIAGNOSTICADOR
 DISEÑADOR DE
PROPUESTAS BASADAS
EN LINEAMIENTOS
CURRICULARES
 ORGANIZADOR DE LA
ENSEÑANZA
 GUÍA DEL APRENDIZAJE
 CONSEJERO/ASESOR
 TOMA DE DECISIONES
ANTECEDENTES A CONSIDERAR

 LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL


Nº 13688

 RESOLUCION Nº 4124/02 (DEROGA


RESOLUCIÓN Nº 03308/98).

 DISEÑO CURRICULAR PARA LA


EDUCACIÓN INICIAL- 2007
ANTECEDENTES A CONSIDERAR

 DISEÑO CURRICULAR PARA LA


EDUCACIÓN INICIAL- 2008

 DISEÑO CURRICULAR PARA LA


EDUCACIÓN INICIAL – 2000- CIUDAD
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

 BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA
RECONSIDERANDO LA
PLANIFICACIÓN Y LAS PROPUESTAS
 ES UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
QUE BRINDA COHERENCIA Y RIQUEZA A
LA TAREA DIARIA Y, A LA VEZ,
CONTINUIDAD A LAS METAS A LARGO
PLAZO.
 ES UN ENTRAMADO DINÁMICO QUE
ARTICULA FINES, APRENDIZAJES Y
PROPUESTAS, CONFORMADO POR
ELEMENTOS QUE SE DETERMINAN
MUTUAMENTE: LOS DIFERENTES
COMPONENTES DIDÁCTICOS.
RECONSIDERANDO LA
PLANIFICACIÓN Y LAS PROPUESTAS
 ES UN INSTRUMENTO VÁLIDO DE
ANTICIPACIÓN, ORGANIZACIÓN Y
ARTICULACIÓN, UNA HERRAMIENTA QUE
PERMITE ORGANIZAR LA VARIEDAD DE
ACTIVIDADES POSIBLES DE REALIZAR.
 PENSADA COMO UNA TRAMA FLEXIBLE Y
DINÁMICA, PERMITE ANTICIPAR DE
MANERA ABIERTA TODO LO POSIBLE DE
SER CONSIDERADO PREVIAMENTE.
NECESIDAD DE MODIFICAR ALGUNOS
PRECONCEPTOS

 “LA PLANIFICACIÓN ES UNA SENTENCIA


ACERCA DE QUÉ SE VA A HACER Y LA
OBLIGACIÓN DE REALIZARLA TAL CUAL
FUE PENSADA.”

 “NO INCORPORA LO QUE VA SURGIENDO


NI SE ACEPTAN MODIFICACIONES,
INCLUSIONES, RENUNCIAS.”
NECESIDAD DE MODIFICAR
ALGUNOS PRECONCEPTOS
 “PRESUPONE “GARANTIZAR” QUE SE
REALICE TODO LO PREVISTO Y TAL CUAL
FUE PENSADO.”

 “ES SINÓNIMO DE DETERMINAR


ESTRICTAMENTE, POR LO CUAL SE
COARTA LA CREATIVIDAD”
CAMPOS A TRABAJAR

 ÁREA SOCIO AFECTIVA


 ÁREA COGNITIVA R. 4124/02

 ÁREA MOTORA O PSICOMOTORA

 Campo del conocimiento físico


 Campo del conocimiento de la F. Origlio

comunicación y expresión
 Campo del conocimiento social
CAMPOS A TRABAJAR
 Experiencias para la construcción de la identidad y
la convivencia con los otros.
 Experiencias para el desarrollo corporal.
 Experiencias para comenzar a indagar el ambiente.
 Experiencias para la expresión y la comunicación.

Diseño Curricular para la Educación Inicial


Municipalidad de Buenos Aires
CAMPOS A TRABAJAR
 Construcción de identidad en interacción con
otros.
 Experiencias sociales de interacción y
diferenciación.
 Experiencias para compartir estados
afectivos e intenciones.
 Experiencias con el cuerpo y el espacio.

 Diseño Curricular para la Educación Inicial-


2007
PROPOSITOS DISEÑO 2007
 • Favorecer en los niños interacciones estables con su maestra/o
con la finalidad de generar diferenciaciones progresivas (en los
momentos de cambiado, de comida, de sueño, de juegos, de
actividades del lenguaje de las artes).
 • Generar ambientes confiables, seguros y predecibles respetando
los ritmos, tiempos y necesidades individuales de los niños.
 • Favorecer entre los niños y los maestros intercambios
intersubjetivos.
 • Promover diálogos continuos entre las familias y la escuela a
través de diferentes canales de comunicación, capaces de
respetar las identidades y culturas de originarias.
 Construcción de identidad en interacción con otros.
 Favorecer la interacción entre los docentes y los niños y entre
pares.
 • Promover el conocimiento del propio cuerpo en relación con el
espacio.
 • Favorecer la adquisición del lenguaje.
COMPONENTES DEL MODELO
DIDÁCTICO
 OBJETIVOS/PROPÓSITOS
 CONTENIDOS
 ESTRATEGIAS
 ACTIVIDADES
 MATERIALES
 TIEMPOS
 ESPACIOS
 EVALUACIÓN
MODOS DE ORGANIZACIÓN DE
LA PLANIFICACION
 En el Jardín Maternal se organizan
propuestas de enseñanza.
 Estas adquieren diferentes modalidades:
 propuestas secuenciadas
 propuestas de resignificación de las
actividades cotidianas
 propuestas de juego espontáneo.
PROPUESTAS SECUENCIADAS

 MINIPROYECTOS

 ITINERARIOS

 TRAYECTOS
ITINERARIOS

 SERIE DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS


ARTICULADAS PARA QUE EL NIÑO SE
APROPIE DE UNO O ALGUNOS SABERES
O CONOCIMIENTOS.
 IMPLICA QUE EL MAESTRO ELIJA ALGÚN
ASPECTO DE UN CAMPO Y PREPARE
ACTIVIDADES PARA QUE EL NIÑO SE
ACERQUE Y SE APROPIE DE ESTE
CONOCIMIENTO DESDE SUS
POSIBILIDADES.
ITINERARIOS

 PROPUESTAS DE CARÁCTER
FUERTEMENTE “EXPERIENCIAL”
INVOLUCRANDO AL NIÑO EN
SITUACIONES DE EXPLORACIÓN,
OBSERVACIÓN, AUDICIÓN Y
APRECIACIÓN.
 CADA PROPUESTA SE REITERA VARIAS
VECES, DANDO AL NIÑO LA POSIBILIDAD
DE VOLVER A PROBAR, APRECIAR, ETC.
MINIPROYECTOS

 REFIEREN A LA IDEA DE SECUENCIAR


LAS PROPUESTAS.
 PLANTEA APROXIMADAMENTE ENTRE
CUATRO Y SIETE ACTIVIDADES
SECUENCIADAS EN FUNCIÓN DE DOS O
TRES CONTENIDOS Y MATERIALES.
 EN LA SECUENCIACIÓN SE VAN
ENRIQUECIENDO CONTENIDOS,
CONSIGNAS Y MATERIALES.
TRAYECTOS

 SON SECUENCIAS CON POSIBILIDAD DE


CONTINUACIÓN EN PERÍODOS LARGOS
DE TIEMPO. POR EJEMPLO, UN
TRAYECTO QUE INTEGRA UNA UNIDAD O
RECORRIDO DIDÁCTICO PUEDE SER
CONTINUADO EN LA SIGUIENTE
PLANIFICACIÓN PERIÓDICA.
RECORRIDO DIDÁCTICO
 Se concibe como “un camino tentativo de
propuestas”,que dará cuenta de todas las
tareas a desarrollar y su necesaria
articulación
 Una vez diseñado, se organiza el
cronograma semanal, en el cual se plasman
las diferentes actividades a desarrollar.
 En sala de dos años se pueden realizar
también recorridos o también miniproyectos a
fin de no pasar rápidamente, en estas
edades de un recorte o temática a otro.
DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS

 TRABAJAR LOS CONTENIDOS EN LAS


DIFERENTES PROPUESTAS DE
ENSEÑANZA.

 ESTABLECER RELACIONES ENTRE LAS


DIFERENTES PROPUESTAS
SECUENCIADAS O PLANTEAR
PROPUESTAS QUE SE INTEGREN.
DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS

 DISEÑAR PROPUESTAS QUE ABORDEN


DIFERENTES ASPECTOS PARA SER
REALIZADAS EN EL MISMO PERÍODO DE
TIEMPO A FIN DE TRABAJAR EN FUNCIÓN
DE UN ABANICO DE EXPERIENCIAS.
DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS

 NO REALIZAR SECUENCIAS EN LAS


ACTIVIDADES COTIDIANAS SINO
PLANTEAR LA PROPUESTA GENERAL A
SER REALIZADA DURANTE TODO EL
PERÍODO EN EL CUAL SE
DESARROLLARÁ EL RECORRIDO
DIDÁCTICO, ANTICIPANDO DIFERENTES
ALTERNATIVAS PARA ENRIQUECERLA.
DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS

 LAS PROPUESTAS DE JUEGO ESPONTÁNEO


TAMBIÉN TIENEN QUE ESTAR ARTICULADAS
CON LAS OTRAS PROPUESTAS. ES
IMPRESCINDIBLE REALIZAR VARIACIONES EN
PROPUESTAS Y MATERIALES.
 EN TODAS LAS JORNADAS HAY MÁS DE UN
MOMENTO DE JUEGO ESPONTÁNEO.
 LA DURACIÓN NO DEBE SER EXCESIVA.
 SE PUEDEN PRESENTAR MATERIALES O
PROPUESTAS NUEVAS A FIN DE “PROBAR” EL
INTERÉS QUE DESPIERTAN EN LOS NIÑOS.
DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS

 FINALIZAR EL TRABAJO SOBRE UNA


SERIE DE PROPUESTAS SECUENCIADAS
ARTICULADAS CON LO QUE SE
DENOMINA “INTEGRACIÓN DE
PROPUESTAS”, EN LAS CUALES SE
REALIZAN ALGUNAS ACTIVIDADES
DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS

 CON RELACIÓN A LOS TIEMPOS, HAY


QUE APRENDER A DETECTAR CUÁNDO
LA ACTIVIDAD “HA EMPEZADO A
CERRARSE”.
 ES CONVENIENTE DEMOSTRAR CON
ALGUNOS INDICIOS QUE LA PROPUESTA
FINALIZÓ, AUNQUE LOS MATERIALES DE
LA ACTIVIDAD ANTERIOR PERMANEZCAN
AL ALCANCE DE LOS NIÑOS PARA QUE
SIGAN JUGANDO AÚN SIN CONSIGNAS
ESPECÍFICAS.
LA PLANIFICACIÓN EN EL PRIMER CICLO
DE LA ESCUELA INFANTIL

RECORRIDOS DIDÁCTICOS

PLANIFICACIÓN MENSUAL DE LAS


PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

PROPUESTAS SECUENCIADAS PROPUESTAS DE JUEGO ESPONTÁNEO


- MINIPROYECTOS-
Trayectos-Itinerarios-Secuencias

PROPUESTAS DE RESIGNIFICACIÓN DE LAS


ACTIVIDADES COTIDIANAS

SECUENCIA DE ACTIVIDADES QUE SE PROPUESTA BASE CON LISTADO DE ACT. SIMULTÁNEAS


COMPLEJIZAN, MODIFICAN O REITERAN DIFERENTES ALTERNATIVAS

TRABAJO SIMULTÁNEO Y COMPLEMENTARIO SOBRE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS

ROL DOCENTE SENTIDO DE LA TAREA JUEGO

SITUACIONES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


MINIPROYECTO:
POSIBLES DENOMINACIONES
 “Recrear situaciones cotidianas”.
 “Dactilopintura con diferentes texturas.”
 “Movimientos corporales con objetos y diferentes
tipos de música.”
 “Jugar con títeres.”
 “Jugar a trasvasar el agua.”
 “Explorar diferentes soportes.”
 “Introducir y sacar pelotas de orificios.”
 “Explorar un material diferente y sus posibilidades:
los platos para hacerlos girar y rodar.”
EJEMPLO DE MINIPROYECTO
Juegos exploratorios con papeles y recipientes
 Objetivos:
- Explorar las distintas características de los papeles.
- Realizar diferentes modos de acción con los papeles.
- Establecer la relación entre continente-contenido.
 Contenidos:
- Características de los papeles.
- Diferentes modos de acción: tomar, sacudir, chupar.
- Relación continente-contenido entre las botellas y los papeles.
 Propuesta:
- Se presentará la caja con el material en su interior. Se la colocará al
alcance de los niños para que vayan retirando el material y lo exploren por su
cuenta. Cuando dicha exploración se agote, se les propondrá introducir el
papel dentro de los picos de botellas y luego sacarlo, hacer sonar el papel,
pasarlo por la cabeza. Para concluir con la actividad, se pedirá ayuda para
guardarlos dentro de la caja.
 Materiales:
- Botellas de plástico cortadas por el medio, con papeles de regalo y celofán
pegados en su pico.
-Una caja.
EJEMPLO DE ITINERARIO
 Objetivos:
 - Comenzar a apropiarse del tamaño
 - Realizar comparaciones entre los diferentes tamaños de un mismo
objeto.
 - Realizar acciones que le permitan diferenciar el tamaño de un mismo
objeto.
 Contenido: Tamaño
 Actividades: cada una se realizará al menos cuatro veces.
 Materiales: cajas de cartón, pelotas de tela.

 Actividad 1
 Actividad 2
 Actividad 3
 Actividad 4
 Actividad 5
EJEMPLO DE ITINERARIO
 Itinerario: Títeres
 Objetivos
 Contenidos
 Fundamentación teórica del itinerario
1º encuentro:” Conversamos con un títere”
2º encuentro: “Exploración de diferentes tipos
de títeres.”
3º encuentro: “Dramatización con títeres”
4º encuentro: Dramatización con títeres”
EJEMPLO DE RECORRIDO
DIDACTICO
 DURACIÓN: Un mes
 OBJETIVOS:
 CONTENIDOS:
 PROPUESTAS SECUENCIADAS:
 Miniproyecto 1: “¡A MOVERSE UN POCO!”
1- Moverse jugando con papel celofán. (Propuesta- Materiales)
2- Armar pelotitas con papel. (Propuesta- Materiales)
3-Jugar con sábanas y pelotitas. (Propuesta- Materiales)
 Miniproyecto 2: “¡ A BAILAR!”
1- Bailar con pañuelos. (Propuesta- Materiales)
2- Bailar con cintas de diferentes telas y grosores. (Propuesta-
Materiales)
3- Bailar con cintas y pañuelos. (Propuesta- Materiales)
EJEMPLO DE RECORRIDO
DIDACTICO
 Miniproyecto 3: “¡PINTAR CON LAS MANOS!”
1- Jugar con dactilopintura. (Propuesta- Materiales)
2- Mezclar dactilopintura con arena. (Propuesta- Materiales)
3- Mezclar con papelitos de colores. (Propuesta- Materiales)
4- ¿Qué quieren mezclar? ¿Trozos de papel, arena? ¿Los dos
materiales? (Propuesta- Materiales)
 Miniproyecto 4: “BUSCARSE Y DESPLAZARSE POR EL
ESPACIO”
1- Jugar con telas grandes. (Propuesta- Materiales)
2- Jugar con tules. (Propuesta- Materiales)
3-Jugar con telas y tules, con y sin aberturas. (Propuesta-
Materiales)
EJEMPLO DE TRAYECTO
Propuestas secuenciadas desarrolladas a
largo plazo
 TRAYECTO 1.”Desplazamientos”
 Propósitos
 Contenidos
 Itinerario de propuestas:
1. A caminar
2. A caminar por distintos caminos.
3. Caminar de distintas formas respetando el estímulo
sonoro.
4. Caminar con música.
5. Caminar salteando obstáculos.
6. Otras formas de desplazamiento.
EJEMPLO DE TRAYECTO
Propuestas secuenciadas desarrolladas a
largo plazo
1. Desplazamientos imitando animales.
2. Gran circuito en el patio.
3. Saltar
4. Saltar recorriendo distintos caminos.
5. Saltar de distintas formas respetando el estímulo sonoro.
6. Saltar con música.
7. Saltar sorteando obstáculos.
8. A correr.
9. Correr transitando distintos caminos.
10. Correr de distintas formas respetando un estímulo
sonoro.
11. Correr con música
12. Correr salteando obstáculos.
13. Integración de propuestas.
PROPUESTA DE RESIGNIFICACION DE
LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS
 Objetivo: - Afianzarse en diferentes prácticas higiénicas.
- Progresar en su autonomía para desarrollar las prácticas higiénicas
personales.
 Contenidos: - Distintas prácticas higiénicas: lavado de manos y del vaso, uso de la
servilleta y el mantel individual, cambio de pañales.
- Progresiva autonomía en las prácticas higiénicas.
 Propuesta: Higiene.

Lavado de manos: Se utilizarán toallas y jabón sólido, cortado en cuartos para que todos
dispongan del suyo.
Materiales: toallas y jabón sólido.
Alternativas: canciones, rimas, juegos con las manos y los dedos.

Cambio de pañales: Se propondrá que cada niño acerque su pañal limpio, que ayude a
desvestirse y a colocarse las prendas que considere necesarios.
Materiales: pañales limpios, cambiador, algodón, óleo calcáreo, guantes.
Alternativas: utilizar títeres de dedo en el momento del cambiado y recitar con ellos rimas o
canciones.
PROPUESTA DE JUEGO
ESPONTÁNEO
 Lectura de cuentos
 Cantar canciones todos juntos e imitarse entre sí.
 Escuchar música lenta e instrumental para relajarse.
 Bailar acompañados con trozos de papel celofán.
 Bailar con la sábana, extenderla en el piso y sentarse sobre ella a cantar.
 Con la misma sábana, contar un cuento.
 Elegir pañuelos en una caja forrada de colores, escuchando música para
bailar.
 Buscar arena en el parque y colocarla en una cajita para luego mezclarla con
la dactilopintura-.
 Juego simbólico con elementos de cocina.
 Juego con bloques
 Juego con rimas y poesías.
 Repetición de las actividades de expresión corporal con variantes (si es
posible)
UNIDADES DIDÁCTICAS Y
PROYECTOS
 Los recorridos didácticos darán lugar paulatinamente
a una unidad didáctica (“recorte” de la realidad) o de
un proyecto ( temática y/o problemática a abordar y
plasmar en un producto final).
 Deberán ser más acotadas y específicas que en las
salas de Jardín de Infantes.
 Por la dificultad de pasar de un proyecto o recorte a
otro, los recorridos didácticos y los miniproyectos
son una instancia de trabajo en esta sala, para
organizar las actividades. En esos períodos
intermedios, en los cuales suelen realizarse
actividades aisladas y generalmente improvisadas.
IDEAS PARA RECORDAR

o Alternar momentos en los cuales se


desarrollen las diferentes propuestas de
enseñanza, es decir, propuestas
secuenciadas, de resignificación de las
actividades cotidianas y de juego
espontáneo.

o Sostener una rutina que brinde a los niños un


marco de seguridad y confianza.
IDEAS PARA RECORDAR

 La presencia del juego simbólico.


 El desarrollo del lenguaje verbal.
 El interés por el propio cuerpo y el
reconocimiento de sus partes, vinculado con
el avance en las habilidades motrices.
 El inicio en la representación a través del
dibujo.
 El interés por los objetos y sus características
que provoca un constante manipuleo de
ellos.
ENSEÑAR EN ESTE CICLO
EDUCATIVO IMPLICA …
… LA IDEA DE
CUIDADO, DE
AFECTO, DE
RESPETO.

AL ENSEÑAR SE CUIDA,
SI SE LO REALIZA
CON
RESPONSABILIDAD Y
CRITERIO
PROFESIONAL.

También podría gustarte