Está en la página 1de 17

LINIAMIENTOS PARA LA

ELABORACION DE
INFORME DE PROYECTO
SOCIOTECNOLOGICO II
PROFESOR:
VIRGILIO PARRA
ELEMENTOS QUE COMPONEN
EL INFORME
1.- INTRODUCCION:

La introducción presenta el contenido de nuestro trabajo, en ella se debe contener el objeto de estudio
(Que es lo que vamos hacer, por ejemplo la automatización del proceso de agendamiento de citas médicas en una
clínica) , la importancia del mismo, el objetivo general, la metodología los resultados y brevemente las
conclusiones, es por ello que se recomienda que la misma sea elaborada al finalizar el trabajo.

2.- CAPITULO I

.- EL PROBLEMA:

* FORMULACION DEL PROBLEMA:

En la formulación del problema narramos de lo general a lo particular, luego empezamos hablando


(siempre en tercera persona), de un problema macro hasta el problema que es objeto de nuestro
trabajo.

Aquí debemos incluir la identificación de la empresa o comunidad objeto de estudio, la población


beneficiada directa o indirectamente, otras organizaciones que se vinculan al proyecto (si la hubiese),
así como el diagnostico participativo. Recordemos que el diagnostico participativo es aquel que
elaboramos en conjunto con las personas de la empresa y en el cual abordamos junto con los actores
principales cuales son los problemas, necesidades, recursos y oportunidades con los que cuenta la
comunidad o empresa para generar así un plan de trabajo.

Es importante recalcar que estos puntos van incluidos en la narrativa del planteamiento del
problema, por lo que no será necesario separar cada uno de los puntos como subtítulos dentro del
mismo.
* OBJETIVO GENERAL:
Qué vamos a hacer, siempre en verbo
Diseñar un Sistema Web para….., en la empresa…..
No debe ser muy largo y va directamente relacionado con el titulo del trabajo.

* OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Los objetivos específicos son los pasos que vamos a seguir para la elaboración de nuestro trabajo,
de manera ordenada es decir que debemos hacer primero, que debemos hacer segundo y así
sucesivamente.
Estos pasos me los indica la metodología que escojamos para desarrollar nuestro trabajo, entonces si
escogemos una metodología tradicional o una metodología ágil nuestros objetivos específicos quedarían
expresados de manera distinta, aunque teniendo en cuenta que sea cual sea el camino que escojamos
para la elaboración de nuestro trabajo siempre nos debe llevar a logar nuestro objetivo general.

* JUSTIFICACIÓN:
Desde el Punto de Vista Teórico y sus Aportes al Conocimiento
Desde el Punto de Vista Técnico - Ámbito de Acción
Desde el Contexto Estudiante – Comunidad
Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de Investigación de los PNF y la
Transversalidad
3.- CAPITULO II
.- MARCO CONCEPTUAL:

* ANTECEDENTES:
Se deben presentar a lo sumo dos trabajos que se relacionen directamente
con el tema de nuestro trabajo. Se debe presentar el nombre del trabajo, el
autor, la fecha en que año se realizó, cual fue la metodología empleada, y
cuales fueron los resultados del mismo. NO ES UN CORTE Y PEGUE DE UN
TRABAJO ANTERIOR.

* FUNDAMENTACIÓN LEGAL:
En esta parte traemos a relación las leyes que rigen la formación y la
información de lo concerniente a la implementación de sistemas informáticos.
Empezando por la constitución de La República.
* FUNDAMENTACIÓN TEORICA:
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado. Puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática
tratada. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se consideran los
siguientes aspectos:

Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.


Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.
Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

*DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS:


Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos
principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado. Según
Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaración del sentido en
que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y
formulación del problema." (p. 78).
4.- CAPITULO 3
.- METODOLOGIA
* Enfoque Metodológico
Puesto que el trabajo se realizará en el campo del
desarrollo de sistemas de información, la metodología a utilizar será la
relacionada al desarrollo de software.

Se trata del proceso que se suele seguir a la hora de diseñar una


solución o un programa específico. Tiene que ver, por tanto, con la
comunicación, la manipulación de modelos y el intercambio de información
y datos entre las partes involucradas. Son enfoques de carácter
estructurado y estratégico que permiten el desarrollo de programas con
base a modelos de sistemas, reglas, sugerencias de diseño y guías. 

La metodología es muy particular y obedece a la naturaleza del


problema que se va resolver y el criterio del diseñador-desarrollador del
Software.
* Tipo de Proyecto

Dependiendo de la naturaleza de su objeto de estudio (en nuestro caso un


sistema de información en la web con manejo de bases de datos), debemos
especificar en que categoría está nuestro proyecto:

Según su grado de dificultad


 
Simples. La relación entre sus actividades es básica y no requiere de una
planificación u organización detallada. Suele ejecutarse en un equipo de trabajo
reducido y no suele contar con demasiados stakeholders o colaboradores externos.

Complejos. La red que relaciona sus actividades es amplia y compleja. Muchas


tareas no se pueden ejecutar hasta que otras no estén finalizadas. Para este tipo
de proyectos es clave que utilices una aplicación capaz de simplificar todo.

Según su finalidad
 
Producción. Orientado a producir un bien o servicio bajo un objetivo determinado.
Sociales. Orientado a mejorar la calidad de vida de las personas.
Educativos. Su finalidad es formar a otras personas.
Comunitarios. Dirigidos también a personas, pero con la diferencia de que los
beneficiarios participan en la ejecución de las actividades del proyecto.
De investigación. Orientado a experimentar para la innovación y análisis de
conocimiento.
Según el contenido del proyecto
 
Construcción. Relativos a la construcción de una obra civil o arquitectónica. Usan métodos predictivos, y
gracias a la nueva tecnología para la gestión de este tipo de proyectos, ya pueden combinar técnicas
predictivas con ágiles. En este enlace encontrarás un artículo escrito por Richard Balet, CEO y fundador de
Sinnaps, que explica cómo planificar y gestionar proyectos usando dos métodos que hasta ahora eran
opuestos.

Informática. Desarrollo software, sistemas de tecnologías de información, etc. Suelen utilizar técnicas
ágiles de gestión. Entre las más populares está la Scrum y Kanban.

Empresarial. Desarrollo de un negocio, gestión de un equipo de trabajo, gestión de costes, etc. Todo
proyecto que esté enfocado a la administración de una empresa siguiendo una estrategia comercial.

Producción de productos o servicios. Desarrollo de un producto o servicio innovador, diseño de un nuevo


producto, etc. Aquí entraría la diferencia entre proyecto y proceso, por lo que deberíamos tener claro qué
es un proyecto. Por eso, suelen usarse en departamento I+D para el diseño y la ejecución de prototipos.
Recuerda que un proyecto es único y temporal.

Según la procedencia de capital


 
Públicos. Su financiación es procedente de instituciones gubernamentales.
Privados. Se financian exclusivamente con capital procedente de empresas o iniciativas privadas.
Subvencionados o mixtos. Combinan ambos métodos de financiación
* Procedimiento Técnico:

Como su nombre lo indica son las características técnicas del trabajo por tanto
tenemos que incluir aquí las exigencias técnicas que les envié por telegram,
recordando que no es el desarrollo de las mismas, sino decir que se va a hacer, el
desarrollo de cada una va en el apartado c) del capitulo IV.
En resumen es decir que se va a hacer sin hacerlo.

* Población y Muestra y/o Escenario e Informantes Claves:


La población hace referencia a los sujetos de nuestra investigación por ejemplo para
determinar el promedio de alumnos que necesitan del transporte público para
trasladarse a la UPTAIT, entonces nuestra población serian la totalidad de estudiantes
de la UPTAIT.
La muestra sería una parte de esa población , para lo cual necesitaríamos un
método de muestreo que valide nuestra muestra, por ejemplo un aleatorio simple al
azar.
Para el desarrollo de un software como es el caso que nos compete necesitamos de
informantes claves ya que son los que manejan la información, los procesos y el
sistema que puede ser automatizado o no. En el caso de nuestro ejemplo de un
sistema de agendamiento de citas médicas en una clínica, nuestro informante clave
sería la secretaria ya que es quién lleva a cabo los procesos y quién recibe la
información actual, porque nuestro software será para la automatización de un
proceso ya existente.
* Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos:
Que instrumento vamos a utilizar y por qué lo vamos a utilizar. Los instrumentos
para la recolección de datos pueden ser los cuestionarios, las encuestas, las listas
de cotejo, las entrevistas.
Para cuando la información se obtiene de informantes claves el instrumento
debe ser una entrevista. La misma debe ir estructurada en base a los objetivos que
nos proponemos con el software, es decir las respuestas son las que nos dan luz
acerca de como ir cumpliendo con nuestros objetivos.
Si mi primer objetivo es la determinación de la factibilidad, entonces las
preguntas se deben dirigir a conocer si es posible o no el desarrollo de nuestro
software, por supuesto nuestra pregunta no puede ser si nuestro informante clave
considera factible el desarrollo del software, sino que empezamos preguntando si
cuentan con Hadware y cuales son sus características, si tienen Internent y sus
características, si tienen sitios en internent, si manejan blogs, una narración de los
procesos que se llevan a cabo, que información manejan para generar el producto
final, ya sea una factura, un informe, la cita como tal, un formulario, etc.
Cuales son los errores o problemas más comunes que se presentan y en base al
análisis del resultado del proceso actual (factura, informe, cita, etc) determinar
cuales son las unidades de análisis que se deben manejar y cuales las
características de los datos que la conforman (longitud, tipo de datos).
Por tanto de una buena estructuración de nuestra entrevista depende el éxito
del software. Recuerde que la finalidad es solventar un problema y que la
satisfacción del usuario es quién mide si realmente el software es funcional o no.
* Procedimiento para el Análisis de los Datos:
El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el
investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio.
Todas estas operaciones no pueden definirse de antemano de manera rígida. La
recolección de datos y ciertos análisis preliminares pueden revelar problemas y
dificultades que desactualizarán la planificación inicial del análisis de los datos. Sin
embargo es importante planificar los principales aspectos del plan de análisis en
función de la verificación de los objetivos específicos del proyecto, tomando en cuenta
que estos condicionarán a su vez la fase de recolección de datos.
En resumen, podemos aplicar la entrevista obtener la información pero al momento
de realizar los análisis correspondientes es posible que tengamos que realizar nuevas
preguntas a nuestros informantes claves.
Las operaciones deben ser ordenadas y estrechamente relacionadas entre ellas, que
faciliten realizar interpretaciones significativas de los datos que se recogen en función
de las bases teóricas y el problema investigado. Comprende además de la incorporación
de algunos lineamientos generales para el análisis e interpretación de los datos, el
establecimientos de las categorías, la ordenación y la manipulación que permitan
resumirlos y generar resultados.
Es aquí donde debemos definir cuales son nuestras unidades de análisis, las cuales
se fundamentan en los objetos del sistema, es decir, un formulario de entrada es para
el análisis una unidad, de igual forma un proceso es una unidad, los archivos y las
salidas o resultados.
Y cuales serán los procedimientos que utilizaremos y porque, considerando que tipo de
información vamos a manejar, si son cuantitativos (valores que aceptan medición) o si son
datos cualitativos (se refieren a características o cualidades no medibles) :

.- Herramientas cualitativas: .-Herramientas cuantitativas:


* Diagrama de afinidad * Hoja de revisión
* Lluvia de ideas * Análisis costo-beneficio
* Diagrama de causa y efecto * Histograma
* Check list para la reunión de datos * Diagrama de Pareto
* Cinco porqués * Gráfica de radar (Diagrama de araña)
* Diagrama de flujo * Gráfica de comportamiento
* Análisis de campo de fuerzas * Diagrama de dispersión (Diagrama de
* Diagrama de interrelaciones distribución)
* Multivotación * Cuadrícula de selección (Matriz de
• Check list para la definición de problemas selección)

Recuerde que solo lo mencionamos, el desarrollo esta en el capitulo VI.


* Plan de Acción del Producto o Servicio:

Cuando se tiene claramente lo que se desea alcanzar, se pueden definir los resultados
necesarios para el logro de los objetivos. El propósito (resultado) de cada uno debe ser
identificado, igual que los productos. Así la identificación de tareas y actividades a realizar
resultaría más fácil.

Esto en sí no hace al plan de acción, el cual necesita ser más que una simple enumeración.
Debe incluir: una delimitación temporal (¿Cuándo?); una evaluación de las capacidades
existentes para describir las faltantes (¿Cómo?); una evaluación de los recursos; la
identificación de los actores (¿Quiénes?); y los mecanismos apropiados para el monitoreo y
evaluación de progreso (¿Para qué?).

Un plan de acción incluye:

Quién va a hacer qué– asignando las responsabilidades y fijando las metas;


Cuándo – estimando el cronograma y la duración de actividades;
En qué orden – determinando la secuencia y dependencia de las actividades;
Cómo – definiendo los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios;
Para qué – identificando y seleccionando los indicadores que pueden ser utilizados para seguir
el progreso y monitorear el desempeño de la acción.
Una actividad desglosada en tareas separadas facilitará el desarrollo del proyecto.

También podría gustarte