Está en la página 1de 8

Seguridad y protección

Taller N°2: Señales de alerta en el ámbito familiar


Dirigido a: Docentes, directivos y auxiliares

Estrategia de Convivencia Escolar 2023


Objetivo
Que las/os participantes reconozcan los efectos
de la violencia contra niños, niñas y
adolescentes, así como la ruta de actuación y
roles de las y los directivos y docentes para
hacer frente a casos de vulneración de derechos
de las y los estudiantes, identificando las señales
de alerta de violencia en el ámbito familiar.
El CASO DE RAÚL
Claudia es profesora de 1ro de secundaria. En clase ha notado que su
estudiante Raúl llega continuamente tarde y con aspecto desaliñado.
Durante las clases se le ve cansado, con poca energía. El otro día llegó
con un moretón en el brazo y cuando la profesora le preguntó qué le
había pasado se tapó rápidamente el brazo y dijo que se cayó en la calle.
En dos ocasiones Claudia ha llamado a los padres para conversar con
ellos, pero ellos no se han acercado. Ella está preocupada porque a Raúl
no se le ve bien, se le percibe constantemente triste. Claudia ha
preguntado a sus compañeros si algo ha sucedido con él en clase, pero
todos coinciden en que no ha pasado nada y que él se ha alejado del
grupo. Raúl no está presentando las tareas y sus calificaciones son muy
bajas.
Consecuencias de la violencia familiar
Los actos de violencia son Un entorno marcado por la
aquellas conductas que violencia, afecta la
atentan contra la integridad
autoestima, el ánimo y la
física, psicológica y/o sexual
de uno o más miembros de motivación, provoca
la familia o personas con las malestares físicos y
que convivimos. No solo alteraciones en el
tiene consecuencias sobre pensamiento y/o
las víctimas directas, o sobre comportamiento, dificulta la
los testigos, sino que afecta
gestión de emociones, afecta
toda la dinámica familiar, y
atenta contra el desarrollo la construcción de vínculos
pleno e integral en especial saludables, y aumenta la
de las niñas, los niños y posibilidad de involucrarse
adolescentes. en situaciones de riesgo.
Señales de alerta para docentes
Permitirá que el personal docente tome conocimiento de
situaciones de vulneración de derechos de las/los
estudiantes en su entorno familiar.

 Víctimas de violencia,
 Negligencia,
 Falta de cuidado parental,
 Otros

Los indicadores de riesgo que se presentan permitirán


identificar situaciones que pueden estar afectando a niñas,
niños y adolescentes en sus hogares y serán las señales
de alerta a considerar.
Indicadores
INDICADORES de riesgo
DE RIESGO
Niñas y
niños
Adolesc
entes
Tiene problemas en su aprendizaje (baja en su rendimiento escolar X X
Tiene signos de ansiedad X X
Tiene una conducta agresiva o rabietas frecuentes X X
Tiene temor al responder las preguntas que se le hace X X
Tiene heridas, arañones, raspones o quemaduras X X
Tiene los ojos rojos o signos de golpes alrededor de los mismos X X
Tiene sueño en horas de clases X X
Tiene excusas o rechaza posibles consejos u orientaciones a su conducta X X
Tiene dificultad para el aprendizaje y concentración X X
Muestra cansancio o apatía permanente X X
Muestra cambios en la conducta sin motivo aparente X X
Muestra relaciones hostiles y distantes con sus compañeros y /o profesores X X
Muestra una actitud a la defensiva X X
Muestra conductas sexuales, como espiar a sus compañeros/as en el baño, tocar partes íntimas de otros, mostrar alto interés a pornografías, X
que pueden constituirse como riesgo
Muestra un cambio de conducta notorio en su comportamiento: presenta decaimiento, se opone a todo, se aísla, no quiere compartir como X X
antes, se muestra preocupado/a y siempre está agotado/a
Muestra signos de tristeza o estrés X X
No activa su cámara o se niega a prenderla (en caso se de contacto) virtual) X X
Deja de asistir a clases sin justificación alguna o faltas constantes a clase X X
No presenta sus tareas X X
Se pone inquieto/a o molesta a sus compañeros de clase en repetidas ocasiones (virtuales, escritos o por cualquier medio) X X
Se queda solo/a al cuidado de sus hermanos/as menores X
Envía mensajes inapropiados o agresivos (virtuales, escritos o por cualquier medio) X X
Pone apodos a sus compañeros X X
Se niega a responder preguntas en clase o a participar en las mismas Se distrae permanentemente durante las clases o reuniones escolares X X
Se distrae permanentemente durante las clases o reuniones escolares x x
RUTA DE ACTUACIÓN Y ROLES DENTRO DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
1. Identificación de estudiantes en riesgo
Responsable Director
Comité de Docente Convivencia
Bienestar

En reunión del Comité de Gestión del Revisar y tener en cuenta la • Si se identifica un caso de
Bienestar el director presenta: herramienta sobre Señales de violencia ejercida por alguien
alerta para docentes. del entorno familiar, aplicar el
El objetivo de la reunión: Enfatizar la
responsabilidad y el compromiso como Protocolo N° 6.
Estar atento a Indicadores de
comunidad educativa de proteger los
derechos, bienestar e integridad de las y riesgo en NNA, así como • Si se evidencia otra vulneración
los estudiantes. condiciones de familia, de derechos, informar a través
relacionadas con la de un Oficio a la DEMUNA para
Las herramientas: vulneración de sus derechos. que proceda según lo que
• Material Señales de alerta para
docentes sobre situaciones de corresponda en caso de riesgo.
Si identifica 1 caso, comunicar
vulneración de derechos de NNA en el
al responsable de convivencia
entorno familiar.
• El Protocolo N° 6 escolar y/o al director de la IE
RUTA DE ACTUACIÓN Y ROLES DENTRO DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
2. Seguimiento a estudiantes en riesgo
Director Docente Comité del
• Hacer seguimiento al  Estar atento a la situación
Bienestar
proceso de atención de los
estudiantes, con los del NNA, si cambiaron
•En reunión regular se
familiares y o servicio de sus condiciones y
informa sobre las
atención a los que se le conducta.
acciones tomadas por la
derivo. Comunicar al director
• Garantizar la continuidad institución educativa
respecto a la mejora o
escolar y bienestar del/a respecto a la atención de
agravamiento de la
estudiante. casos identificados de
situación del/a estudiante.
• Hacer seguimiento a las vulneración de derechos
 Orientar a la familia
acciones emprendidas por el de los niños, niñas y
sobre la importancia del
docente o tutor para apoyo adolescentes
al/a estudiante. buen trato y los beneficios
• Coordinaciones con la de la continuidad escolar.
COMUDENNA.

También podría gustarte