Está en la página 1de 15

Argumentación en Audiencias

La apreciación del hecho y su acreditación


Que es un hecho

• Resulta más útil para entender el


concepto de “HECHOS” como
eventos; esto es, como aquello
que sucede en el mundo en un
momento y en un lugar
determinados
Proposiciones Verdaderas y
Falsas
• Debe trazarse una distinción entre, por un
lado, el mundo y, por otro, el lenguaje y el
pensamiento. Los hechos están en el
mundo; nuestras creencias acerca de ellos
forman parte del pensamiento —que
expresamos por medio del lenguaje— y la
relación entre los hechos y las creencias es
una relación de verdad o falsedad, esto es,
nuestras creencias —y las oraciones que las
expresan— son verdaderas cuando se
corresponden con los hechos a los que se
refieren, y falsas si no se corresponden con
ellos.
Hechos y Objeto
• Dado que los objetos no hacen por sí solos verdaderas o
falsas a nuestras creencias o afirmaciones, y dado que la
finalidad de la prueba —en los casos centrales— es
establecer la probable verdad de ciertas afirmaciones,
entonces las cosas particulares, por sí mismas, no pueden
ser el objeto de la prueba. Lo que puede probarse es la
existencia de un objeto—que sí es un hecho— pero no, el
objeto en sí. Una pistola no puede probarse, pero sí que
esa pistola estaba en posesión de un sujeto o que fue el
arma utilizada para tal homicidio o que ha sido
recientemente usada. Esto es, los hechos son
acontecimientos que “les ocurren” a los objetos o
propiedades que pueden predicarse de ellos.
Hechos Genérico e Individuales
• Hechos Individuales: el hecho particular
ocurrido en un momento y un espacio
determinado.
• Cuando decimos que un hecho ha sido
probado, o debe ser probado, en un proceso
judicial, nos referimos al hecho individual.
• Cuando hablamos de los hechos descritos en
las normas como desencadenantes de una
consecuencia jurídica, nos referimos al hecho
genérico
Hechos Brutos, Hechos
Percibidos y Hechos Interpretados
• Podemos llamar hecho bruto al hecho entendido
como un puro acontecimiento empírico, realmente
ocurrido, independiente de toda observación, esto
es, desnudo de subjetividades e interpretaciones;
hecho percibido al conjunto de datos o impresiones
que el hecho bruto causa en nuestros sentidos y
transmite a nuestro cerebro; y hecho interpretado
a la descripción o interpretación que hacemos de
tales datos sensoriales.
El objeto inmediato de la prueba son las afirmaciones
sobre los hechos y no los hechos mismos.

• Cuando decimos que un hecho es falso no hablamos con


propiedad. Lo que deberíamos decir es que el hecho no
ha ocurrido y, por tanto, afirmar que sí ocurrió es una
afirmación falsa. No obstante, esta precisión, si se
asume la noción ordinaria de “verdad” como
correspondencia entre las afirmaciones y los hechos, no
tiene una gran relevancia práctica: lo que pretendemos
con la prueba es mostrar que la afirmación acerca de
cierto hecho —por ejemplo, que “Pedro tenía en su
poder una pistola”— es probablemente verdadera, lo
que es lo mismo que decir que probablemente ocurrió
ese hecho.
La verdad procesal como distinta
de la verdad material
• En ocasiones se dice que en el proceso se persigue
la “verdad procesal”. Esta verdad sería la que surge
en el proceso a partir de las afirmaciones de las
partes, obtenida por los medios y a través del
procedimiento previstos en el Derecho, y
“certificada” autoritativamente por el juez.
Argumentación en Audiencia
• El “método” - en el sentido de “procedimiento”-
consiste en una argumentación dialéctica en la que
"se hacen valer razones, otras son con­ trapuestas a
ellas y finalmente las mejores han de inclinar la
balanza".

• En efecto, estas razones han de ser las "más


adecuadas", pero deben serlo para algo más que
las "valoraciones propias, sólo relativamente
válidas“ del intérprete.
Argumentación en Audiencia
• Precisamente, uno de los caracteres esenciales de los derechos humanos
se traduce en su capacidad de operar como límite a las deci­siones
mayoritarias (sea bajo la denominación de interés público o de derechos
constitucionales de terceros).
• A ese respecto, cobran relevancia los conceptos de contenido esencial y
proporcionalidad.
• Dichos conceptos implican la idea de que el legis­lador bien puede limitar
los derechos humanos con base en la Constitución, siempre que lo haga
de manera justificada, es decir, estableciendo una relación de
proporcionalidad entre los medios y los fines que pretende alcanzar.
• Del sistema jurídico mexicano, el principio de proporcionalidad puede
deducirse del texto supremo, básica­ mente como exigencia del principio
de legalidad; es decir, de la prohibición constitucional que exige al
legislador no actuar con exceso de poder o de manera arbitraria
PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD
• Consta de 3 etapas sucesivas que corresponden a los subprincipios que
conforman su estructura en sentido lato: idoneidad, necesidad y
proporcionalidad en sentido estricto.
Diferencia entre Principio y Examen

• Principio: es una norma formulada para determinar la conducta de


los operadores jurídicos -en el más amplio sentido- en cuanto a la
restricción de los derechos fundamentales.
• Examen: Es un procedimiento que debe llevarse a cabo en función
de dicho principio.

Existencia de un conflicto de derechos y la exigencia de que la medida


restrictiva de un derecho fundamental persiga un fin legítimo.
PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD
• Idoneidad. Se refiere a la aptitud que la acción tenga para contribuir de algún
modo a realizar el fin legítimo que busca la medida. Basta que dicha
restricción contribuya en algún grado a ello, para que supere esta fase del
examen de proporcionalidad
• Necesidad. Exige que la intervención se dé con un grado estrictamente
imprescindible, y en este sentido puede decirse que se trata del punto central
del examen de proporciona­lidad.
Lo anterior puede darse en 2 vertientes:
1. Ya sea porque dicha medida es la única disponible para lograr el fin legítimo
que la justifica.
2. Porque entre varias que cumplen este objetivo con la misma intensidad
resulta la menos lesiva al derecho fundamental porque lo afecta en menor
grado
Si no se supera la idoneidad, resulta ser sólo aparente; si fuera la necesidad el aspecto
reprobado, habría una alternativa que impediría o reduciría el costo para los
principios en juego.
PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD
• Proporcionalidad en Sentido Estricto.
• “Ponderación”
El resultado de esta valoración está determinado por un
parámetro objetivo fundamental consistente en una
"ley de la pon­deración" de carácter abstracto y formal,
que expresa la relación objetiva que formalmente
guardan los principios en colisión, y que Alexy formuló
de esta manera: “Cuanto mayor sea el grado de la falta
de satisfacción o de la afectación de un principio, tanto
mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del
otro”
PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD
• Proporcionalidad en Sentido Estricto.
• “Ponderación”
• En virtud de esta ley, la ponderación se efectúa en tres pasos
elementales:
• 1) Valorar la importancia de la posición que en el caso guarda el
derecho fundamental conforme al grado de incumplimiento o
perjuicio que se le ocasiona;
• 2) Valorar los mismos aspectos con relación al principio que impulsa
dicha intervención; y
• 3) Determinar si la importancia de realizar uno de estos principios
compensa la insatisfacción que produce a su contrario, y establecer a
la vista de todas las circunstancias del caso cuál de ellos amerita
mayor protección

También podría gustarte