Está en la página 1de 92

ON

TI
B U
Atención y Prácticas IEsenciales de
TR
salud
I S
R D
FO
OT
N
1
Esquema de la sesión

• Principios generales
ON
• Atención y prácticas esenciales
TI en salud
mental: Evaluación
IB U
R
• Atención y prácticas Tesenciales en salud
mental: Manejo DIS
OR
• Atención y prácticas esenciales en salud
T F
mental: Seguimiento
N O
• Análisis
2
Atención primaria de salud

ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
3
Principios generales

1. Utilizar técnicas de comunicación


ON
eficaces
TI
U
B dignidad
2. Promover el respeto y Ila
TR
I S
R D
FO
OT
N
4
Discusión

N
¿Qué es la comunicación efectiva?
O
TI
IU
B
TR
¿Cuáles son las barreras que no
I
permiten brindar unaS comunicación
efectiva? R D
FO
OT
N
5
Actividad 1: Demostración del
facilitador
A continuación verá dos escenarios de
ON
interacción clínica
T I
 
IB U
TR
Luego, discuta la eficacia de las
I S
R D
habilidades de comunicación utilizadas
O
en cada escenario
F
OT
N
6
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
7
7
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
8
Actividad 2: Escucha activa

Escuche a la persona con la que está trabajando y, a


continuación, responda a estas preguntas:
ON
TI
IB U
• Mientras escucha, ¿cuántas veces se distrae?
TR
S
• Mientras escucha, ¿tuvoI otros pensamientos o
D
pensó en su lista deRcosas "por hacer"?
FO
O T
N
Esto es normal
una habilidad.
y es por eso que la escucha activa es

9
Escucha activa

• Escuche sin ser distraído.


• Escuche y preste atención: ON
TI
U
o Mensajes verbales (qué se dice).
IB
R
o Mensajes no verbales (qué se dice con el
T
I S
lenguaje corporal y las expresiones faciales,
etc.).
R D

F
Brinde tiempo:O
O T
o No se precipite.
N silencios.
o Permita

10
Empatía

ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
O T
N te sentirías si el ratón te lo
¿Cómo
hubiera hecho a ti? 11
¿Por qué es importante la empatía?

• Reconoce los sentimientos de otra


ON persona
T I
y la comprensión en la comunicación
verbal o no verbal. IB U
• Muestra respeto. ST R
D I
R
• Presta apoyo emocional a la persona.
O fomenta el diálogo,
F
• Crea relaciones,
T
O relaciones con la persona.
construye
N
12
Empatía

ON
“Mi marido perdió su U TI
trabajo de
IBque vamos
nuevo, no sé qué esRlo
a hacer ahora." IST
R D
FO
OT
N
13
Empatía

“Mi marido perdió su trabajo de


ON
TI
nuevo, no sé qué es lo que vamos a
hacer ahora."
IB U
  T R
S
I ser difícil para
Respuesta: “EsoDdebe
O
usted. Dígame R
cómo se siente al
T
respecto.” F
NO
14
Empatía

ON
"Creo que mi marido puede TI tener
IB
el VIH. ¿Qué debo hacer?" U
TR
I S
R D
FO
O T
N
15
Empatía

"Creo que mi marido puede tener


O N VIH.
¿Qué debo hacer?" TI
  IB U
R
T usted está
Respuesta: “PareceISque
D
pasando por unRmomento difícil. Es
F
bueno que hayaO venido, hablar de ello
T
tal vez laOayude”.
N
16
Preguntas abiertas

N
Preguntas abiertas - abren la comunicación.
O
I
Ejemplos: ¿Cómo se siente? ¿Cómo llegó hasta
T
U
aquí? ¿Cómo es su vida familiar? ¿Qué le gustaría
IB
R
hacer? Hábleme sobre usted.
T
  I S
R D
Preguntas cerradas - cierran la conversación.
FO
Ejemplos: ¿Se siente feliz? ¿Vino aquí en autobús?,
OT
¿Disfruta su tiempo en familia?, ¿Cuál es su
N
nombre? ¿Practica algún deporte?
17
¿Preguntas abiertas o cerradas?

Preguntas abiertas Preguntas cerradas


ON
1. “¿Cómo se siente
TI
1. “¿Está triste?"
hoy?"
IB U
T R
2. “¿Está teniendo
2. “¿Cómo durmió?" I Sproblemas de
R D sueño?"
3. “Dígame cómo FO 3. “¿Aún sigue yendo a
O
impacta este T trabajar?"
problemaNen su vida”

18
¿Preguntas abiertas o cerradas?

• "¿Qué lo trajo aquí hoy?"


ON

TI
"¿Cuánto bebió la última vez que se embriagó?"

IB U
"¿Le dijo a su esposa que tomó un trago ayer?"

TR
"¿Podría contarme más sobre eso?"
I S


D
"¿Su marido es un hombre violento?"
R
manera?" FO
"¿Podría decirme por qué se siente de esta

OT
• "¿Cómo le gustaría planear esto?"
N
19
Recapitulando

• Vuelva a plantear los puntos principales de los


ON
problemas expuestos.
TI
IB U
• No sólo repita – ponga en sus propias palabras lo que
comprendió sobre la situación de la persona.
TR
S
• No lo diga como si fuera un hecho – use palabras que
I
R
correctamente.
D
demuestren que está comprobando si entendió

FO
• Los resúmenes realizados durante las sesiones
OT
ayudan a  mantenerse enfocado en  las áreas
N
importantes y también ayudan a realizar transiciones
a otros temas relevantes.
20
Repacitulando

Puede comenzar a recapitular mediante las frases:


ON
TI
• “Lo que entiendo es que…”
IB U
• R
“En otras palabras...”
T
• I S
“De modo que lo que usted está diciendo es...”.
• R D
“Suena como si...”
• FO
“No estoy seguro de entender lo que usted está
OT
diciendo, pero creo escuchar que…”
N
• “Suena a que...”
21
Recapitulando

"Anoche mi esposo llegó a casa O N muy


TI
tarde. Estaba borracho Ude nuevo.
Empezamos a discutir R IB no sirve de
pero
I ST
nada. Estoy tan enojada con él. Él nunca
cambiará." R D
FO
OT
N
22
Recapitulando

"Anoche mi esposo llegó a casa muy tarde. Estaba


N
borracho de nuevo. Empezamos a discutir pero no
O
TI
sirve de nada. Estoy tan enojada con él. Él nunca
cambiará."
IB U
  TR
I S
D
Respuesta: "Usted suena muy frustrada por que
R
O
su marido está bebiendo y eso los lleva a discutir a
F
T
menudo. También parece que se sintiera insegura
O
N
de poder ayudarlo a cambiar esta situación,
parece que ha perdido las esperanzas."
23
Recapitulando

“Mi esposo falleció el mes pasado.


ON
Estuvo enfermo por un tiempo, TI pero se
B U
negaba a ser llevado al hospital.
I Ahora
me acabo de enterar que TR soy VIH+. Me
I S
D
siento tan confundida. Me di cuenta
R SIDA y no me había
que mi maridoOtenía
F
dicho nada,T y si tengo VIH es porque él
N O
me infectó”.
24
Recapitulando

“Mi esposo falleció el  mes pasado. Estuvo enfermo por un


N
tiempo, pero se negaba a ser llevado al hospital. Ahora
O
TI
me acabo de enterar que soy VIH+. Me siento tan
U
confundida. Me di cuenta que mi marido tenía SIDA y no
IB
R
me había dicho nada, y si tengo VIH es porque él me
T
infectó.“
I S
Respuesta: "Parece queR
D
O sino que ahora tiene que hacer
no sólo ha sufrido una gran pérdida
por la muerte de suFmarido,
O T
frente a un cambio de vida por tener una enfermedad.
Además, haN quedado con la sensación de haber sido
traicionada porque su marido no le contó que tenía SIDA."
25
Actividad 3: Uso de habilidades de
comunicación verbal

• María está casada y tiene tres N hijos. Se


TI
esfuerza mucho por las actividades
O de su
I
hogar. Se siente triste todoB U el tiempo y
R
nunca sale de la casa,STa pesar que siempre
D I
fue un miembro activo de su comunidad.
R
O con María acerca de su
F
• ¿Cómo hablaría
T
O
problema?
N
26
Agresión y habilidades de
comunicación

ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
27
Comportamiento agitado/agresivo

• Es normal que la gente se enfade; la ira pueden


ON
ser tanto positiva como negativa.
TI
IB U
R
• Uno se enoja por diferentes razones y demuestra
T
I S
su enojo de distintas formas, por ejemplo,
R D
algunos se ponen tristes y callados, mientras que
FO
otros podrían agitarse y ponerse agresivos.
O T
N disminuir o aumentar.
• La ira puede
28
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
29
Actividad 4: Demostración del facilitador - Uso de la
comunicación efectiva para aplacar a una persona
agitada/agresiva

N
Una persona se torna cada vez más enojada e impaciente
O
TI
en la sala de espera de los consultorios. Ha estado

IB U
esperando durante varias horas para ver a alguien y cree
R
que todas las demás personas han sido atendidas antes
T
I S
que ella a propósito. Se siente discriminada y como si
D
nadie quisiera ofrecerle ayuda.
R
O quiere escuchar "excusas" de por
Está muy enojada yFno
O T
qué no se le brindó ayuda antes. Se niega a abandonar la
N Está perturbando y asustando a las
sala de espera.
demás personas y a los niños.
30
El manejo de personas con
comportamiento agitado y/o agresivo

ON
TI
Evaluar a la persona para determinar las
causas subyacentes de la IB U
agitación y/o
TR
agresión.
I S
R D
FO
OT
N
31
El manejo de personas con
comportamiento agitado y/o agresivo
• Una causa común de rabia es una necesidad
ON
TI
insatisfecha - de control, de información, de ser
escuchados, de sentirse seguros.
IB U
R
• También puede haber antecedentes psicológicos o
T
I S
desencadenarse por miedo.

R D
• Puede haber antecedentes físicos - los niveles de
FO
glucosa en la sangre, los signos vitales, delirio, uso de
T
alcohol y drogas.
O
N
• Condiciones de salud mental, tales como psicosis o
episodio bipolar.
32
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
33
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
34
La agresión contra los adultos y los
niños con trastornos MNS prioritarios

N
Tanto los niños como los adultos con trastornos
O
TI
MNS prioritarios corren un riesgo mucho mayor de

IB U
agresión y de violencia que la población general.
  TR
I S
D
Esto puede incluir la agresión y la violencia por:
R
O
• los miembros de la familia
F
T
• los miembros de la comunidad
O
N
• los proveedores de salud

35
La agresión contra adultos y niños con
trastornos MNS prioritarios

• Las personas con trastornos MNS prioritarios


ON
TI
están en mayor riesgo de violencia debido a:
o El estigma.
IB U
o La discriminación.
TR
I S
R D
o La ignorancia acerca de la condición que padecen.
o La falta de apoyo social para ellas y para quienes las
cuidan. FO
OT
o El internamiento en instituciones.
N
o Son incapaces de revelar el abuso y la violencia.

36
La agresión contra los adultos y los
niños con trastornos MNS prioritarios

ON
TI
¿Qué puede hacer si ve a unIB U
proveedor de
R
salud siendo agresivo oTviolento con una
I S
D MNS?
persona con un trastorno
R
FO
OT
N
37
Actividad 5: Promoción del respeto
y la dignidad

N
¿Cómo son tratadas las personas con trastornos
O
MNS en su comunidad? TI
IB U
TR
S
¿Cómo son tratadas las personas con epilepsia
I
D
vs las personas con psicosis o depresión?
R
F O
O T
¿Cómo son tratadas las personas con trastornos
N
del desarrollo vs las personas con trastornos por
uso de sustancias?
38
Actividad: Estigma

El etiquetado, poner sobrenombres


ON y la
marginación son formas de estigma.
T I
  IB U
TR
1. ¿Qué impacto tieneI S el estigma sobre las
personas?
R D
FO tiene  sobre la familia?
2. ¿Qué impacto
O T
3. ¿QuéN impacto tiene  sobre la comunidad?

39
¿Qué impacto tiene el estigma?

• El estigma tiene consecuencias graves que perduran a


través del tiempo.
ON
TI
• Trae sentimientos de: IB U
TR
o vergüenza
I S
o culpa
R D
O
o desesperanza
F
o angustia
OT
N
o renuencia a pedir o aceptar ayuda
o miedo
40
¿Cuáles son los efectos del estigma y
de la discriminación?

• Estado emocional:

ON
I
o Afecta la autoestima.

• Síntomas:
U T
IB
o Contribuye a acortar la esperanza de vida.

R
ST
o Retarda la recuperación.

I

R D
Acceso y calidad de tratamiento:

O
o Limita el acceso y la calidad de los servicios de salud.


T F
Derechos humanos:
O
o Puede conducir a abusos.
N
• Familia:
o Perturba las relaciones familiares.
41
Discusión grupal

ON
Retornen a sus grupos U TI
y discutan
R
lo que los proveedores IB de salud
pueden hacer Ipara ST detener el
R D
estigma y la discriminación.
FO
OT
N
42
Como proveedores de salud podríamos:

• Cambiar nuestra propia percepción y actitud hacia las


personas con trastornos MNS.
ON

TI
Respetar y abogar por la implementación de las
U
convenciones internacionales relevantes, como la
IB
R
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos
T
S
de las Personas con Discapacidad.
I

R D
Reafirmar que todas las personas con cualquier tipo de

FO
discapacidad deben disfrutar de todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales.

OT
Participar activamente en el cumplimiento de estos
N
derechos.

43
Promoción del respeto y la dignidad

ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
44
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
45
Actividad 6: Discusión de principios
generales de las evaluaciones MNS

N
• ¿Qué tipo de habilidades de comunicación
O
utiliza en sus evaluaciones? TI
IB U
TR

I
¿Qué temas preguntaríaS durante una
evaluación?
R D
FO
• O T
¿Qué le gustaría aprender a partir de una
N por qué?
evaluación,
46
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
47
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
48
Actividad 7: Realizando
una evaluación MNS
Divida a los participantes en tres grupos:
ON
TI
IB U
Cada grupo tomará un elemento diferente de la
TR
evaluación MNS y responderá las siguientes preguntas:
I S
R D
1. ¿Qué información está buscando conseguir y por
qué es importante conocerla?
FO
OT
2. ¿Qué preguntas puede hacer para conseguir la
información que está buscando?
N
49
Presentación del problema

Empiece con preguntas abiertas y use las preguntas


ON
I
cerradas para centrarse en áreas específicas que lo
T
requieran:
IB U
R
• ¿Por qué ha venido a visitarme hoy?
T
I S
• ¿Cuándo se inicia el problema?
R D
• ¿Cuánto tiempo hace que está sucediendo -
FO
cuántos años, meses, semanas, días?
OT
N
• ¿Cómo comenzó?
• ¿Qué cree que es lo que le sucede?
50
Antecedentes MNS

• ¿Algo semejante le ha ocurrido antes?


ON
• ¿Alguna vez ha sentido esto antes? TI
IB U
• Cuando se sintió así en el pasado, ¿buscó ayuda?
TR
¿Qué sucedió? (Pregutar si acudió al hospital, etc.).
I S
D
• Cuando tuvo problemas en el pasado, ¿cómo los
R
O
enfrentó? ¿Qué hizo? (Pregunte sobre el uso de
F
T
alcohol y drogas, tabaco).
O
N
• Cuando tuvo problemas en el pasado, ¿alguna vez
trató de provocarse daño o suicidarse?
51
Historia clínica / médica

N
• Averigüe si la persona tiene cualquier
O
otro problema de salud o si ha T Itomando
algún medicamento en los IB U
últimos años.
TR
I S
• Averigüe si tiene alergia a algún
medicamento. R D
O
• Si ha estadoFtomando medicamentos,
T
pregunteOsi sabe para qué los tomaba.
N
52
Historia familiar de trastornos MNS

N
• Sabe si alguien en su familia ha experimentado los
O
I
mismos sentimientos / sensaciones / emociones que
T
usted?
IB U
R
• Preguntar sobre la historia familiar le da la
T
I S
oportunidad de conocer quién es quién en la familia
D
(quién es cercano, si existe discordia, brinda una
R
O
visión de las relaciones familiares).
F
OT
• Los trastornos MNS pueden ser causados por factores
sociales, psicológicos y genéticos; no tema explorar
N
la historia familiar porque resultará muy útil.

53
Historia psicosocial

N
El propósito de conocer la historia psicosocial es
O
ambientales de la persona: TI
comprender los aspectos psicológicos, sociales y

IB U
• Actualmente es capaz de estudiar / trabajar / asistir a la

TR
escuela? ¿Cómo le va en el trabajo / escuela /
universidad?
I S
R D
• ¿Con quién vive? ¿Cómo es la vida en su hogar en este
momento?
FO
OT
• ¿Ha experimentado  algún problema en este momento
de su vida?
N
• ¿Qué hace en su tiempo libre?
• ¿Quién le brinda apoyo?
54
Estresores psicosociales

ON
La violencia y el abuso constituyen un
TI
IB U
importante estresor psicosocial para los
individuos, las familias y la comunidad.
TR
I S
La violencia basada enDel género (VBG) es ahora
O R
T
global de salud
F
reconocida ampliamente como un problema
pública y derechos humanos.
  N O
55
La violencia contra el hombre y la
mujer
•1 de cada 3 mujeres (35%) en todo el mundo ha
N
experimentado violencia física y/o sexual por parte de su
O
TI
pareja sexual o de otra fuente, alguna vez en su vida.
U
•Durante cualquier evaluación MNS reconozca el impacto de
IB
R
los diferentes tipos de violencia:
T
S
–La violencia entre hombres
I
D
–La violencia entre mujeres
R
O
–Maltrato infantil
F
OT
–La violencia contra la mujer por otros miembros de la familia
(la suegra, etc.)
N
–La violencia de la mujer contra el hombre

56
Impacto de la violencia en la salud
mental
• La violencia y el abuso pueden conducir a:
ON
– Depresión
TI
– Dificultades para dormir IB U
– Estrés post-traumático y otros trastornos de ansiedad

TR
S
– Auto lesión/intentos suicidas
I
D
• La violencia sexual, especialmente durante la infancia, puede dar
R
FO
lugar a un aumento del tabaquismo, al consumo de sustancias, a
comportamientos sexuales de riesgo en etapas posteriores de la
vida.
OT
N
• También está asociada con la práctica de actos
violentos (para los hombres) y ser víctima de violencia en el caso
de las mujeres. 57
Impacto de la violencia en la salud
mental

ON
• Las personas que sobreviven a actos de violencia y
TI
abusos, muchas veces pueden tener reacciones

IB U
emocionales graves, tales como, sensación de miedo,
R
estrés, tristeza, vergüenza y culpabilidad. Esto es normal.
T
I S
• La mayoría de las veces estas emociones pasarán una vez

R D
que la situación violenta pasa.

FO
• Sin embargo, en otros casos se necesitará más ayuda, por
T
lo tanto, es importante utilizar la GI-mhGAP para evaluar
O
N
posibles trastornos MNS

58
Formas frecuentes
de presentación
Usted puede sospechar que una persona ha sido sometida a la
violencia si presenta:
ON
TI
– Estrés, ansiedad, depresión;
– Trastornos por uso de sustancias;
IB U
TR
– Pensamientos, planes o actos de autolesión o suicidio;
I S
R D
– Lesiones que son repetidas e inexplicables;
– Repetidas infecciones de transmisión sexual;

FO
– Embarazos no deseados;
T
– Trastornos crónicos o dolor crónico inexplicable (dolor
O
N
pélvico, problemas gastrointestinales; infecciones de la vejiga
o el riñón, etc.);
– Otros problemas de salud mental que no tienen un sustento.
59
¿Qué puede hacer si sospecha de
violencia?
• Intente hablar con la persona a solas.
ON
TI
• No plantee el tema de la potencial violencia
IB U
ejercida por la pareja a menos que la mujer esté
sola.
TR
I S
R D
• Si va a preguntar sobre violencia, sea empático y
no crítico. Utilice lenguaje sensible y culturalmente
apropiado. FO
OT
• No trate de culpar a nadie, sino trate de escuchar y
N
comprender. 
60
Principios del apoyo de primera línea

N
• El apoyo de primera línea consiste en
O
I
brindar cuidados prácticos que Trespondan a
IB U
la necesidad emocional, física, de seguridad
TR
I S
y de apoyo de la persona sin interferir en su
privacidad.
R D
O de primera línea es lo
•  A menudo elFapoyo
O T
más importante de la atención que usted
N
proporcionará.
61
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
62
¿Qué hacer?

• Identificar las necesidades y preocupaciones.


ON
TI
• Escuchar y validar las inquietudes y experiencias
(empatizar).
IB U
R
• Relacionarla con otras personas, grupos, organizaciones.

ST
• Lograr que la persona se sienta segura.
I
R D
• Explorar qué opciones están disponibles para su manejo.
• Respetar sus deseos.

FO
• Ayudar a conectarla con quien brinde apoyo social, físico
T
y emocional
O
N
• Mejorar su seguridad.

63
¿Qué no hacer?

• Tratar de resolver los problemas de las


ON
personas.
TI
/familia. IB U
• Convencerlas/obligarlas a abandonar a su pareja

TR
I S
• Convencerlas/obligarlas a ir a la policía.
D
• Hacer preguntas detalladas que las obliguen a
R
O
revivir hechos dolorosos.
F
T
• Pedir que analicen lo que ha sucedido y por qué.
O
N
• Presionar para que hablen con usted.

64
Consejos para ofrecer apoyo de
primera línea

N
• Elija un lugar privado para hablar, donde
O
TI
nadie puede escuchar (pero no un lugar que
U
indique a los demás por qué están allí).
IB
R
• Asegure la confidencialidad, pero también
T
I S
explique qué ocurriría si usted tuviera que
D
romper la confidencialidad.
R
FO
• Utilice los principios de la escucha activa.

OT
• Anime a la persona a hablar pero no la fuerce. 
N
• Permita silencios. Permita que la persona
llore, brinde el tiempo que sea necesario.
65
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
66
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
67
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
68
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
El plan de tratamiento incluye: 69
ON
Psicoeducación TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
70
70
Reduzca el estrés y
fortalezca
los apoyos sociales

ON
Psicoeducación TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
71
71
Promueva el funcionamiento adecuado en las actividades diarias

Reduzca el estrés y
fortalezca
los apoyos sociales

ON
TI
Psicoeducación
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
72
72
Promueva el funcionamiento adecuado en las actividades diarias

Reduzca el estrés y Tratamiento


fortalezca psicológico
los apoyos sociales

ON
TI
Psicoeducación
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
73
73
Promueva el funcionamiento adecuado en las actividades diarias

Reduzca el estrés y Tratamiento


fortalezca psicológico
los apoyos sociales

ON
TI farmacológicas
Intervenciones
Psicoeducación
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
74
74
Promueva el funcionamiento adecuado en las actividades diarias

Reduzca el estrés y Tratamiento


fortalezca psicológico
los apoyos sociales

ON
TI farmacológicas
Intervenciones
Psicoeducación
IB U
T R
I S
Esté D
O R alerta a la

T F necesidad de
refrencia, si se
NO requiere

75
75
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
76
76
¿Qué comunicamos en la psicoeducación?

1. Empoderamiento
ON
TI
• Centrarse en lo que la persona y la familia

IB U
pueden hacer para mejorar su situación.

TR
• Enfatice la importancia de incluir a la persona
I S
en todas las decisiones relacionadas al
R
trastorno. D
2. Realidad
FO
OT
• Tómese el tiempo para explicar el pronóstico.
N
Sea realista pero resalte que con un manejo
adecuado, muchas personas mejoran.
77
¿Qué comunicamos en la psicoeducación?

3. Estrategias de afrontamiento
N
• Reconozca y aliente las cosas que se están haciendo bien.
O
TI
• Consulte las acciones que le han ayudado en el pasado.

IB U
• Discuta las opciones locales de los recursos de la
comunidad.
T R
I S
R D
4. Asesoría para el bienestar general

dieta, ejercicio F
O
• Aliente un estilo de vida saludable, incluyendo una buena

el médico.O
T físico regular y los chequeos de salud en

• AsesoreN a la persona y a los cuidadores para buscar ayuda


cuando sea necesario.
78
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
79
Autocuidado

ON
TI
• Trabajar en la atención de la salud puede
resultar estresante a veces, U cualquiera
puede sentirse abrumado R IBe incapaz de
afrontar el estrés. IST
R
• La mejor manera de
D aprender sobre la
FO
T
influencia de las intervenciones
O
N
psicosociales es hacer uso de ellas en uno
mismo como parte de su autocuidado.
80
Actividad 8: Autocuidado

ON
TI
IB U
R
¡Inténtelo!
T
I S
R D
FO
OT
N
81
Resolución de problemas en seis pasos

Identificar y
definir el
problema

AnalizarIO
N
Evaluar la
U T
problema
el
solución

R IB
I S T
Implementar
R D Identificar

O Elegir y soluciones
la solución posibles

T F
N O plantear un
plan de
solución

82
Fortalecimiento de apoyos sociales

N
Personas y actividades

TI O
Personas y actividades

IB U
TR
I S
Personas y actividades

R D
FO
OT
N
83
Promover la funcionalidad de las
actividades diarias
• Apoyar a la persona a continuar
ON sus
actividades regulares en materia TI social,
educativa, ocupacional tanto
IB U como sea
posible. TR
S
• Establecer rutinasDIdiarias que impliquen
R
sus actividadesOdiarias.
F
• ContactarOaT la persona con otros servicios
N necesarios.
que le sean
84
Contacto con otros servicios y apoyos

Otros servicios tienen un papel que desempeñar en la


N
atención completa de la persona, por ejemplo:
O
• Vivienda
TI
• Empleo
IB U
• Educación
TR
I S
• La protección de los niños y servicios sociales.

R D
Además, hay personas en la comunidad que pueden

FO
ayudar, por ejemplo:
T
• Líderes de la comunidad
O
N
• Grupos de mujeres
• Grupos de autoayuda y familias de soporte.
85
Tratamiento psicológico

• Los tratamientos psicológicos suelen


ON
T
requerir considerable dedicación deI
IB U
tiempo y tienden a ser proporcionados
TR
por especialistas entrenados en la
I S
D
prestación de los mismos.
R
F O

O T
Pueden ser provistos por no especialistas
N entrenados y supervisados.
que son
86
Intervenciones farmacológicas

ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
87
Principios de prescripción

N
El tratamiento farmacológico depende de la condición:

I O
• A nivel mundial, más de 50% de todos los medicamentos que se recetan,
T
se dispensan o se venden de forma inadecuada, mientras que 50% de los

IB U
pacientes los toman de forma incorrecta (OMS, 2002).
Prescripción segura:
TR
I S
• Siga las directrices sobre psicofarmacología en cada módulo.

R D
• Seleccione los medicamentos esenciales - considere:
– La población (poblaciones especiales), consultar a un

FO
especialista cuando sea necesario.
T
– El perfil de efectos secundarios (a corto y largo plazo).
O
N
– La eficacia del tratamiento anterior.
– Las interacciones medicamentosas.
– Las interacciones fármaco-enfermedad.
88
Principios de prescripción

N
Eduque a las personas y a sus cuidadores
O
sobre: TI
IB U
• Los riesgos y beneficios del tratamiento.
TR
S
• Cómo tomar el medicamento (con qué
I
D
frecuencia y durante cuánto tiempo).
R
FO
• Los posibles efectos secundarios.
OT
• La importancia de tomar la medicación
N
regularmente.
89
ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
90
Actividad 9: Seguimiento

• ¿Cuáles son las barreras para realizar el


ON
seguimiento?
TI
IB U
TR
• ¿Cuáles son las posibles soluciones a esas
I S
barreras?
R D
F O
T
• ¿Qué puede hacer si usted no puede proporcionar
O
N
seguimiento? ¿Cómo puede ayudar a la persona?

91
RESUMEN

ON
TI
IB U
TR
I S
R D
FO
OT
N
92

También podría gustarte