Está en la página 1de 49

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…

TÍTULO

Docente: Mg Martin Salaverry Rojas

S 10
FECHA: 03 / 06 / 23

2023 - 1
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

ORACIÓN

0 MENSAJE MOTIVADOR REFLEXIVO ALINEADO A


LA MÍSTICA DE LA UCT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

I Unidad S1 LOGROS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DEL
COMPETENCIA APRENDIZAJE

CAPACIDAD RESULTADO DEL


APRENDIZAJE
Saber conocer-Saber
Hacer-Saber Actuar
TEMÁTICA:
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

NORMAS DE CON VIVENCIA VIRTUAL

MANTENER EN
RESPETO PAUSA EL AUDIO

PUNTUALIDAD
PEDIR LA
ARGUMENTAR CON FUNDAMENTO PALABRA PARA
PARTICIPAR
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

VOLEIBOL: TECNICAS DE
EJECUCION DE LOS
FUNDAMENTOS TECNICOS
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

EL VOLEIBOL

 El voleibol es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso
separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el
suelo del campo contrario.
 El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado,
sujetado, retenido o acompañado.
 Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el
campo contrario.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE
HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 Habitualmente el balón se golpea con manos


y brazos, pero también con cualquier otra
parte del cuerpo.
 Una de las características más peculiares del
voleibol es que los jugadores tienen que ir
rotando sus posiciones a medida que
consiguen un punto y por consiguiente el
servicio…
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE
HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
CAMPO DE JUEGO Y MATERIAL
 El campo es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una
red que separa a los dos equipos.
 El juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque
suelo ni ningún otro elemento.
 La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo en competiciones internacionales es 5 m sobre
las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo.
 El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones
internacionales sube a 12,5 m.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE
HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 A 3 m de la red, una línea delimita en 1.Zona libre


2.Línea central
cada campo la zona de ataque, zona 3.Línea de fondo
4.Línea lateral
donde se encuentran restringidas las 5.Línea de ataque
6.Zona de saque
acciones de los jugadores defensivos
7.Zona defensiva
(zagueros y líbero). 8.Zona de ataque
9.Primer árbitro
 La superficie no puede ser rugosa ni 10.Segundo
árbitro
deslizante. 11.Anotador
12.Banquillo
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

LA RED
• En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo, con dos
bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo.
• El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el
que se debe pasar el balón a campo contrario.
• La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas

de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.


VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

EQUIPOS
• Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos.
• Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se
colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
• El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un
entrenador, un asistente, un masajista y un médico.
• Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto
en la parte delantera como en la trasera de la camiseta.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

• Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su
número.
• Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una
indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
LÍBERO
 En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos: un líbero
actuante y un reserva.
 El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a
cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva o
zaguero.
 La función del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que
ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.
 El líbero es fácilmente reconocible porque viste un uniforme de color diferente al resto del equipo.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

EL LÍBERO:
•No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
•No puede sacar.
•No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
•No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima
de la red.
•No puede colocar de pase de dedos por delante de la línea de ataque.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

. FUNDAMENTOS DEL VÓLEY

EL VOLEO
 El Voleo es el fundamento técnico básico y elemental del voleibol y tomando en cuenta la
importancia que reviste, en las acciones ofensivas de un equipo, debemos considerar todas las
posibles alternativas como puede realizarse.
 Es conocido que el voleo de pelotas altas con dos manos podrá ejecutarse adelante, atrás y lateral; y
que durante la ejecución los movimientos ejecutados por los brazos serán los que nos permitirán
observar una acción distinta en cada caso.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 Antes de comenzar con la descripción


técnica de cada uno de ellos, debemos
aclarar que el voleo ejecutado con
intenciones de preparar el ataque es lo que
se denomina PASE.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

VOLEO DE PELOTAS ALTAS:


 Pase que se utiliza con el objetivo de engañar al contrario, puesto que se le ocasiona a la trayectoria
del balón un cambio repentino e inesperado en su dirección, para des concertar al adversario en su
colocación defensiva.
 Este tipo de pases se utiliza en situaciones de apremio, pero, generalmente es el armador o
levantador del equipo quien con más frecuencia lo utiliza.
 Es una táctica de juego más usada, dirige el balón a posiciones o lugares donde el equipo contrario
ofrece menor resistencia y esto puede lograrse con la utilización del pase atrás, ya que busca
sorprender al oponente sin darle tiempo de reaccionar.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 El jugador que ejecuta el pase atrás adopta la posición básica para la


ejecución del voleo de pelotas altas adelante, pero en este caso las manos
se ubican encima de la cabeza con las palmas hacia arriba, lo que obliga
a quien ejecuta, colocarse exactamente debajo del balón; al momento de
impulsar la pelota, las piernas, el tronco y los brazos actúan
simultáneamente, con un movimiento de extensión del tronco al tiempo
que se sigue la trayectoria del balón con la mirada.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VOLEO DE PELOTAS BAJAS:
 Se utiliza para recepcionar la pelota y dirigirla al lugar del colocador. Este pase tiene su sentido,
fundamentalmente, ante un servicio o ante un remate del equipo contrario.
 Ejecución. Los brazos han de hallarse estirados y firmes, abrazando una mano a la otra. los
antebrazos unidos a la altura de los codos.
 Brazos inclinados hacia delante al momento del golpe, con lo que se consigue que el balón salga
hacia delante.
 Al momento del golpe se utilizará el moviendo resorte
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

EL SAQUE:
 El servicio o saque es la forma técnica de poner el balón en juego.
 Debe ser considerado como la primera forma de ataque.
 Los saques han de tener las siguientes cualidades: colocación , seguridad y potencia.
 El sacador (1) ha de intentar colocar el balón en el campo contrario (servicio seguro), en aquellas
zonas más débiles del equipo adversario, lo más lejano del rematador y, si sólo hubiera un colocador
oponente, hacia éste para que en la segunda acción no pudiera colocar.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

TIPOS DE SAQUE:
Saque de tenis
 En su ejecución el jugador se coloca frente a la malla con los pies paralelos y con la pelota
sostenida con ambas manos, en la zona del saque a una distancia de separación de la línea final que
esté de acuerdo con la fuerza que le vaya a imprimir al balón.
 Lanza el balón por encima del nivel de la cabeza a una altura que le permita golpearlo con la mano
y el brazo extendido, al mismo tiempo que dará uno y hasta dos pasos al frente para proporcionarle
un impulso adicional y mantener el equilibrio del cuerpo.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 El golpe al balón debe hacerse por la


parte ínfero posterior si se le quisiera
imprimir una rotación al balón de tal
forma que su trayectoria sea
parabólica, y/o en el centro posterior
cuando la intención es que el balón
lleve una trayectoria indeterminada.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

SAQUE FLOTANTE
 Se busca provocar la ruptura de la trayectoria parabólica del balón, con lo que el jugador del equipo
contrario verá aumentar la dificultad de recepción.
 Lanzamos el balón con el brazo en extensión ligeramente por encima de la cabeza y enfrente de ella.
 La acción del brazo ejecutor parte de la elevación y moviendo hacia atrás del codo flexionado hasta
llevar la mano a la altura de la oreja y detrás de la cabeza.
 El recorrido del brazo ejecutor es corto, pero de gran dificultad, ya que es preciso extender el brazo
de forma rápida y explosiva en busca del balón y frenarlo en el momento del golpeo.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 El contacto se realiza de forma tangencial al balón y en un solo punto del mismo, para lo cual
golpearemos con la palma de la mano bien rígida o con el puño.
 Dependiendo de la zona de contacto del balón obtendremos un tipo u otro de trayectoria.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

SAQUE EN SUSPENSIÓN:
 Saque en salto: Este saque constituye una técnica más exigente y poderosa de poner el balón en
juego.
 Exigente porque la persona que lo realiza está expuesta a un gran número de factores que influyen
en su ejecución.
 Es la más poderosa porque es como un remate pero desde los nueve metros.
 Depende del tipo de impulso para el saque, teniendo como condición reglamentaria la necesidad de
golpear el balón antes de apoyarse en el suelo.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 El jugador puede partir desde una posición próxima a la red y realizar la batida del salto vertical.
 El jugador puede separarse hasta 2 ó 3m del campo si va a tomar impulso para la batida.
 La altura del lanzamiento del balón para el golpeo es más corta o más larga
depende del objetivo del saque.
 Cuanto más alto lancemos el balón más difícil será la coordinación para el saque.
 La rotación adelante del balón en el lanzamiento mejora la efectividad del saque.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 La pegada se efectúa con las piernas paralelas y separadas a la anchura de la cadera frente a la línea de fondo.
 La espalda parte de posición vertical, impulsando el cuerpo mediante la extensión de la cadera, rodillas y
tobillos, que contribuye para alcanzar una mayor velocidad en la batida para realizar el salto.
 El brazo que remata se arma y se extiende sobre la vertical golpeando el balón hacia delante.
 La mano realiza un movimiento similar al saque de tenis, el otro brazo se relaja compensando el cuerpo en el
momento del salto.
 El balón deberá ser golpeado con la palma de la mano y con los dedos abiertos.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
ATAQUE:
 El Remate o ataque es el elemento más complejo del voleibol, ya que se debe resolver en el aire tanto los
problemas técnicos del golpe como los tácticos.
 Se puede comparar con el tiro a puerta en el fútbol o con el lanzamiento a la canasta en el baloncesto.
 En el remate se concentra toda la acción ofensiva del equipo, siendo su objetivo conseguir el tanto o recuperar
el balón.
 El remate tiene que ser potente y dirigido a la zona que más problemas cree al equipo contrario.
 En esta acción podemos distinguir cuatro fases: carrera, vuelo, golpe y caída.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

EL BLOQUEO:
 Facilita a los demás jugadores situarse en el campo y colocar la defensa más oportuna.
 A partir de 1964 se permitió que en la acción del bloqueo se pudiera sobrepasar los brazos por
encima de la red, creándose así un bloque ofensivo (el bloqueo, en un principio, es un elemento
considerado de defensa).
 La clasificación del bloqueo está en función del número de jugadores que lo formen: bloqueo
individual, doble y bloqueo triple.
 El que más se realiza durante un partido es el bloqueo doble.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

RECEPCIÓN
 El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el campo contrario.
 Pies en forma de paso, reposando el peso del cuerpo sobre la punta de los pies, levantando poca cosa los
talones.
 Las piernas están con una flexión media.
 El tronco algo inclinado al frente.
 Los brazos van semiextendidos y relajados al frente, separados completamente del tronco.
 Las manos van entrelazadas y flexionadas hacia abajo.
 El jugador debe ejecutar pequeños movimientos con las piernas en el lugar para propiciar un rompimiento más
rápido y fácil del momento de inercia. 
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 En esa postura se espera al balón, cuyo contacto con el mismo comienza con una
extensión progresiva de las piernas, haciéndose contacto con el balón con los brazos
extendidos, en ese momento se realiza un movimiento de los hombros hacia delante
y arriba y de esta forma regular la fuerza del impacto y dirección en la acción 
 Cuando se haya terminado el contacto con el balón, el peso del cuerpo reposa sobre
la punta de los pies.
 El cuerpo regresa a su estado inicial realizando los movimientos pertinentes para la
ejecución de la acción posterior. 
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VOLEIBOL SENTADO
 El voleibol sentado nació en Holanda en los años 50, al combinar el voleibol con un juego alemán llamado
Sitzbal.
 Su popularidad comenzó a extenderse una década más tarde y, a día de hoy, lo practican deportistas de más
de 50 países. 
 Esta disciplina enfrenta a dos equipos de seis jugadores en una cancha cubierta de 10 x 6 metros, dividida
por una red de 1,15 centímetros de altura para los hombres y 1,05 para las mujeres.
 Cada equipo debe conseguir que el balón bote dentro del campo contrario y dispone de tres toques antes de
que la pelota cruce la red. 
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 Todos los partidos se juegan al mejor de cinco sets.


 En los cuatro primeros gana el equipo que alcance los 25 puntos, siempre
y cuando haya dos de diferencia, mientras que en el quinto, si se llega,
vence el primero que llegue a 15. 
 En este deporte sólo existen dos clases: la MD (Minimally Disabled) para
deportistas con menor discapacidad, y la D (Disabled) para los más
afectados.
 Para garantizar la participación de todos, los equipos sólo pueden tener un
jugador MD en la cancha durante los partidos. 
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

PARTICULARIDADES DEL VOLEIBOL SENTADO


• Se juega en el piso.
• Es esencial utilizar las manos mientras el jugador se desplaza para jugar.
• El tribunal es pequeño y oficial en el voleibol sentado 10 x 6m la red es baja (oficial de 1.15 m para los
hombres y 1.05 para las mujeres.
• No se le permite a los jugadores levantarse, debe mantenerse el contacto con el piso.
• Es favorable para la rehabilitación, recreación y en la escuela deportiva.
• Es considerado un evento deportivo de primera categoría en el deporte paralímpico.
• facilita la integración del colectivo.
• Es apropiado para ambos sexos y todas las edades.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VOLEIBOL DE PLAYA
o Es una variante del voleibol normal, el cual es jugado en la arena y tiene las reglas prácticamente igual al del
voleibol de origen, siendo que una de las mayores diferencias es ser jugado por equipos de dos jugadores.
o Surge en las playas de Santa Mónica California, alrededor del año 1920.
o En 1996 el voleibol de playa pasó a ser una modalidad Olímpica, tanto para masculinos para como
femeninos y desde entonces una de las mayores potencias mundiales de este deporte son los brasileños.
o Las medidas del campo son 16 metros de largo de ancho por 8 metros de hancho.
o Curiosamente la bola usada en esta variante es igual a la del voleibol, pero la presión interna de la
pelota es menor.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

o El juego se divide en sets, siendo que para un equipo conquistar el set tiene que hacer 21 puntos teniendo
una diferencia de por lo menos 2 puntos entre los equipos, si el mismo no se comprueba, entonces el set
continúa hasta que esa diferencia exista.
o Gana el partido quien conquista 2 sets primero.
o Si el resultado en sets es 1 × 1, entonces jugar un set final, teniendo este sólo 15 puntos, pero la regla de la
diferencia de puntos se mantiene
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Ahora vamos a ver cuáles son las principales diferencias entre uno y otro:
 El número de jugadores por equipo es 2, en lugar de 6, como ya se ha dicho;
 El bloqueo cuenta como tacto.
 Si hay un bloqueo, ese equipo sólo tiene derecho a más 2 toques, pero a pesar de eso, el jugador que
bloqueó puede hacer el siguiente toque;
 Durante los dos primeros sets, los equipos cambian de lados de la cancha cada siete puntos disputados.
 Durante el set de desempate, lo hacen cada cinco puntos disputados.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 No hay posiciones definidas. Los jugadores pueden ir a cualquier parte del campo sin impedimentos.
 La invasión de campo por debajo de la red no es falta, siendo señalada sólo si entorpece la jugada de los rivales.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

PRODUCTO ACÁDEMICO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE

PRODUCTO ACADEMICO

 EVOLUCION HISTORICA DEL VOLEIBOL

 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL VOLEY SENTADO Y VOLEY PLAYA

 DESCRIBE 10 REGLAS DEL VOLEIBOL

 EL CAMPO DE VOLEIBOL

 LA RED

 LOS PARANTES

 EL BALON
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

MENSAJE TRANSVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA CASA COMÚN


“Formamos líderes con Alma y Valores”

También podría gustarte