Está en la página 1de 46

¿COMO

APRENDER A
LEER Y
ESCRIBIR?

Docente :Mg. María del Rosario Rivas Plata Alvarez


Ofrecer elementos que permitan identificar
los rasgos característicos de los diversos
enfoques de la enseñanza y aprendizaje de
la lectura y escritura en educación
Inicial y Primaria.
Analicemos:

¿Será fácil o difícil


Desarrollar habilidades
para la lectura y escritura
en un niño?
¿De qué depende?
De la neurociencia a la edu:cación

“Como lectores sobreentrenados, ya no tenemos mucha perspectiva de lo


difícil que es la lectura en realidad. Tendemos a creer que una mirada
sobre una palabra nos permitirá su identificación inmediata y global en un
solo paso. Nada podría estar más lejos de la verdad. El cerebro no va
directamente de las imágenes de las palabras a su significado. Debe
ocurrir toda una serie de operaciones mentales y cerebrales antes de que
una palabra pueda decodificarse. Nuestro cerebro separa las partes de
cada cadena, luego la recompone en una jeraraquía de letras, bigramas,
sílabas y morfemas. La lectura sin esfuerzo nos permite ver que estas
etapas de descomposición y recomposición se han vuelto por completo
automáticas e inconscientes” (Dehaene, 2014).
DEFINICIÓN

“…desde la psicología cognitiva, la lectura y la escritura se consideran como


actividades cognitivas complejas que requieren el esfuerzo combinado de una
serie de operaciones o subcomponentes y de un conjunto de conocimientos, que
actúan de manera sinérgica …” (Defior, 1996-2015).
https://youtu.be/Ir9POsrRgVk
¿Cómo funciona el cerebro antes de la lectura?
• Leer, como proceso, significa encontrar el sentido y significado de un texto
escrito.

• Construir un significado del texto en la mente; esto se logra porque existe


conocimiento previo, intenciones, expectativas cognitivas y afectivas.

• Transcurre en un contexto social y cultural.


Elaborar, crear mensajes, información para
comunicarse. Como proceso, compromete un
conjunto de procesos que permiten al escritor
aumentar y transformar su comprensión sobre
lo que está escribiendo, pues le demanda una
mayor actividad que involucra procesos
afectivos y cognitivos. Por lo que siempre
hay “Otro” que me leerá.
Un niño, una niña, que están en la plenitud de su

proceso de formación, que tiene expectativas, deseos,

cambios en sus esquemas de pensamiento, en su

organismo.

Un SER abierto al desarrollo.


ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
NIÑOS y NIÑAS…

COGNITIVAS:
Pensamiento AFECTIVAS:
Intuitivo, Logra el sentido de
egocéntrico, explica iniciativa,
los hechos desde experimenta roles,
una perspectiva disfruta haciendo
animista cosas… La maestra
y mágica. y sus padres
tienen una fuerte
Influencia.
Algunas ideas sobre la relación del lenguaje escrito y el
desarrollo cognitivo

Con el logro de la función simbólica (aprox. a


los dos años),

ocurre la primera transformación cognitiva,

con ello puede elaborar sus primeras

construcciones gramaticales.

Alrededor de los siete años, ocurre la

segunda transformación que permite el

aprendizaje inicial de la lectura y escritura,

que enriquece al pensamiento conceptual.


¿QUÉ PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS
INTERVIENEN EN LA LECTURA Y ESCRITURA?

MEMORIA: Que PENSAMIENTO:


PERCEPCIÓN: Que permite el
reconocimiento de los patrones compromete sus distintas Relacionado con procesos
visuales específicos en un texto. maneras de almacenar la de representación,
Permite por ejemplo la información que trae un comprensión, inferencia y
descripción.
texto. meta cognición.
 Lo que puede hacer lo puede pensar.

 Lo que puede pensar, lo puede hablar.

 Lo que puede decir lo puede escribir.

 Lo que puede escribir, lo puede leer y las palabras le pueden


recordar aquello que hizo, pensó o dijo.

 Puede leer lo que escribe, además, lo que otros escribieron para


que lo lea.
El niño que aprende a

leer y escribir en

un clima favorable y de

colaboración, puede

pasar de un

pensamiento

egocéntrico a uno

sociocéntrico
Enfoques relacionados con la lectura y
escritura

Interactivo Perspectivas:
en la
lectura

El niño y niña son sujetos que


Comunicativa
hacen conocimientos
activamente

Funcional
Constructivista Cognitivo
en la Psicolingüística
escritura /sociolingüística
PREDICTORES DE LA FACILITADORES DE LA
LECTURA LECTURA

• Es la habilidad
metalingüística para LENGUAJE PROCESOS CONOCIMIENTO
CONCIENCIA manipular los aspectos
FONOLÓGICA ORAL METALINGUISTIC
estructurales del lenguaje COGNITIVO
hablado.
O
S BÁSICOS

Conocimiento de Capacidad
un código ´para reflexionar
socialmente sobre el lenguaje
• Conocimiento de las aceptado que
CONOCIMIENTO oral de mamnera
ALFABÉTICO
letras sea por su nombre permite 1.- La intencional y
o por su sonido. representar atención manipular las
ideas con un 2.- La estructuras sin
sistema considerar la
percepción función
convencional de
señales 3.- la comunica¿ti va
• Tiempo que se tarda un arbitrarias de memoria
niño para nombrar un comunicación
VELOCIDAD EN
LA grupo de figuras sean
DENOMINACIÓN colores, letras, número u
objetos.
Nuestra primera experiencia en pares

¿COMO OLLAS EN TU
R
DESAR A DOCENTE
IC
PRACT DICTORES
E
LOS PR CTURA ? Una cuCOMO VA
LE al SA
DE L A no mDeESARidRaOdLLqAuRe aún
TRAreBcAono TU
oESyA q JO EzNcoEL del
todD
desarro RRuOeLLOquDiEsiLeAra
lLl enR
como a EaCrTU Am
compa . i rol
ñante.
Los tomo con las manos uno por
uno.
Fue colocando uno encima del otro con cuidado.
Cuando acabó con una fila, continuó con la
siguiente
Poco a poco, fue rellenando los espacios.
No olvidó dejar un lugar para el nombre.

Luego, envolvió el paquete y contempló


satisfecha su obra.
Sabía que los chocolates serían un buen regalo.

Tomado de: Juana Pinzás (2001) Leer pensando.PUCP


Interactivo Texto

Objetivos con
los que lee
Conocimientos
del que lee
1 2 3 Diferenciación
Diferenciación de Fonética
Diferenciación con
escritura de palabras
imágenes
diferentes
La escritura implica
una elaboración de
textos escritos con el
fin de manifestar lo
que se piensa y siente
a un “OTRO”.
PLANIFICA
Se aplican un conjunto
Se generan ideas,
de operaciones que
organiza las ideas
llevan a la construcción
y se propone
de una trama textual
objetivos:

PUBLICA TEXTUALIZA
y CORRIGE

Se analiza el texto elaborado


y se cambian aspectos del texto
Se presenta o envía, la que deben reajustarse
versión definitiva ( supresión, sustitución, adición
REVISA y cambio de orden)
y
CORRIGE
En la enseñanza abordamos:

Comprensión
lectora

Alfabetización Producción
inicial escrita

La
enseñanza
¿Qué pueden pensar los niños y las
niñas respecto a la lectura y
escritura?

Puedo
Lo que leer lo
Lo que puedo que
Lo que puedo escribir, puedo
puedo Lo que decir, lo lo puedo
puedo escribir y
hacer puedo leer, las lo que
lo pensar lo escribir palabras
puedo otra gente
puedo (al inicio me puede
pensar hablar lo hará el recuerdan escribir
docente) lo que para que
hice yo lo lea

Tomado de: Labinowicz, Ed. (1998).. Introducción a Piaget. Pensamiento -


Aprendizaje- Enseñanza. (p.176)
• Los alumnos no aprenderán si se sienten
incómodos ni contribuirán si se sienten cohibidos.
Como ya sabemos, «la emoción es el guardián de la
motivación, la cognición y la atención».
• Por lo tanto, establecer un entorno que se centre
en el bienestar y la pertenencia para todos es una
tarea prioritaria para los docentes. En resumen, el
bienestar y el aprendizaje de calidad están
íntimamente relacionados.
Iniciación en la
lectura y
escritura: La
alfabetización
inicial

Clase 02
En el aprendizaje de la lectura y escritura:

• El niño y la niña que está expuesto a las


palabras impresas tiene la oportunidad de
enriquecer su vocabulario visual.
• El niño y la niña que participa

en actividades de diálogo,
conversacionales, tienen la oportunidad
de darse cuenta de cómo funcional el
lenguaje.
Sintéticos
Analíticos
Parte de las unidades menores
de la palabra.
Parte de las unidades mayores.

Son elementos que no tienen Se trata de unidades


significación. significativas.
Su ruta es auditiva. Su ruta es visual.
• Desde los griegos: primero las letras, luego las
• Primero se enseñan las vocales (se escriben
sílabas y después las palabras.
y leen), luego las consonantes de acuerdo a
• De abajo hacia arriba.
su fácil pronunciación.
• Las letras se pronuncian por su nombre. Ejemplo: • Se combinan de manera directa consonante-
• Ese-a:sa; pe-o:po / “dice: sapo” vocal.
•sa,se,si,so,su. Luego se juntan sílabas y
forman las palabras.
•se combinan consonantes formando las inversas y
se forman nuevas palabras, diptongos,

• Adaptación del método silábico.


• Se combinan las sílabas de palabras distintas • Se parte de un vocabulario
• “sapo” (sa-po), “pata” (pa-ta) mnemónico.
• “sopa” (so-pa), “sala” (sa-la) • No se nombra la letra sino que se
produce el son ido de la letra.
• PASA - LATA Primero se pronuncian las vocales y
• diptongos.
Se inicia con la percepción visual de
• los elementos no
significativos de la palabra escrita,
• luego se pronuncia.
/s/a/p/o/
• La palabra es la unidad de significación.
• Se proponen 3 momentos: • Se relaciona imagen (objetos o acciones) con
• Mecánico relacionado con la codificación la palabra
• El intelectual relacionado con la comprensión • A esta se le asocia el significado.
• El retórico relacionado con la lectura • Se usan tarjetas en la que se encuentra
expresiva. imagen y palabra

• Con una unidad de mayor significación


• Llamado también el método analítico-
• Se parte de frases cortas (de interés).
sintético.
• Se escriben las frases en tiras y se
• Se parte dela palabra completa asociada a
dibuja como complemento. .
una imagen.
• Se analiza la palabra descomponiéndola en
sílabas
• Las silabas en letras
• De letras a sílabas hasta volver a la palabra
 Es muy importante saber desde dónde
necesita ayuda el niño o la niña.
 Es importante que las actividades se

realicen combinando actividades


individuales
y grupales.
Procesos
semánticos del
mensaje
Procesos
sintáctico:
Procesos Agrupación de
lexicales: unidades
Reconocimient mayores
o de las
palabras
Procesos
perceptivos:
Identificación
de las letras
1 • Es parte integral del proceso de adquisición
del lenguaje oral

• Surge después de logrado el lenguaje oral

2 pero básicamente por las oportunidades en


la escuela y especialmente por el
aprendizaje de la lectura.

• Se desarrolla a partir de los 3 a 8 años,

3** después de logra el lenguaje oral.


• Se relaciona con los procesos
metacognitivos de la etapa.
Niveles de desarrollo de la CF (Jiménez y Ortiz 2001)
Conocimiento fonémico
Conocimiento
de las Conocimiento unidades
de la sílaba intrasilábicas

Las tareas de segmentación son anteriores a la conciencia de


fonemas pues son más fáciles

Habría una etapa intermedia entre el conocimiento de las sílabas y de


fonemas y los niños pueden dividir las silabas en onsets y rimas y
palabras en fonemas
 Recordemos que la conciencia fonológica es
una habilidad, por ello tiene que ser
estimulada considerando el proceso de
desarrollo del pensamiento. Así es
importante tomar en cuenta la secuencia
respecto a:

s
Cada vez de
mayor longitud

trisílaba

Bisílaba
s
cv ccv VC cvc

sopa trapo enchufe pescado


final
Primero comprenden la función de la
sílaba, luego del fonema
Comprenden mejor cuando primero experimentan con
fonemas que pueden “alargarse en la pronunciación:
vocales y /s/, /f/, /rr/, /g/, etc. Después dominan las de
pronunciación más independiente: /k/,, /p/ y /t/.

Comprenden mejor si Identifican antes que Comprenden mejor


primero experimentan con manipular cuando se apoyan en
palabras cortas imágenes.
Gracias
http://
www.upch.edu.pe/faedu/

También podría gustarte